INTRODUCCIÓN
Hasta llegar el siglo XVI las diferentes civilizaciones artísticas de Occidente se habían sucedido sin sobresalto. En siglo XV, gótico y Renacimiento habían vivido uno al lado del otro, en buena forma. Pero, a partir de del siglo XVI, el arte occidental se dividirá en fuerzas contradictorias que esconden ideologías diferentes.
Dos figuras vienen a encarnar las ideologías opuestas: Erasmo y Lutero, el humanista y el profeta, el conciliador y el revolucionario. Erasmo sueña con hacer entrar el Panteón en el Paraíso. No viendo sino lo que las cosas tienen de común, lo intenta todo por salvar la unidad espiritual de Europa. Lutero el hombre sediento de Dios, resucita del viejo fondo de la Edad Media la imagen del hombre débil, el hombre gimiente bajo el destino pecador que le impone un Dios terrible.
Italia se encontraba dividida por estas dos fuerzas. Sobre una base intelectual en Roma y sensible en Venecia, Rafael y Tiziano definen las leyes del clasicismo, que subordina el conjunto de la obra al equilibrio de todas sus partes entre sí, lo que hace que se atenúen los rasgos y la expresión, nace de esta ruptura de equilibrio una desesperación que atormenta los cuerpos y asómbrese los rostros. Tales exigencias de la expresión, sabrá mantenerlas Miguel Angel dentro de los limites de la belleza, y ahí radica su milagro.
De la confusa mezcla del clasicismo con el barroquismo, nace en Italia una crisis conocida bajo el nombre de “manierismo”. Salvo la escuela veneciana, las demás escuelas quedaran afectadas por esta crisis, conduce a los artistas a la extravagancia en los gestos y las expresiones, al alargamiento desmesurado de las proporciones y a las contorciones en las actitudes.
Sin embargo el prestigio de Roma impuso el Renacimiento, y Europa se hallaba en un dilema, que era esquivar los temibles modelos de Miguel Angel, Rafael o Leonardo ya que se esta imponiendo el italianismo, es decir con el manierismo se estaba desplazando al gótico flamígero. Esta crisis favoreció a la proliferación del manierismo en Amsterdam (Países Bajos), Leyden (Holanda), Amberes (Bélgica), Fontainebleau (Francia), Basilea (Suiza), en el Danubio y en la Península Ibérica.
Apenas asimilado el Renacimiento, Europa en una revisión general de los valores, hallara una madurez definitiva que, tras una nueva crisis de crecimiento, permitirá que el siglo XVII, se pueda convertir en el siglo de oro europeo.
Este movimiento que tiende a crear un nuevo humanismo cristiano, pertenece precisamente al siglo XVI, durante este extraordinario siglo se incubo un mundo de ideas, de formas y de sentimientos contradictorios.
ARTE DEL RENACIMIENTO
Introducción
Situación cronológica y espacial. Cambios:
políticos:
° Desarrollo de la monarquía autoritaria.
° Formación de Estados unificados modernos.
económicos:
° Inicios del capitalismo.
ideológicos:
° Humanismo, el hombre es centro del universo frente a la teoría medieval. Espíritu crítico: avances científicos, reformas religiosas.
° Afán de conocimientos: descubrimientos geográficos.
Concepto de Renacimiento: nueva concepción del hombre y de la naturaleza.
Caracteres generales
Surge en Florencia en el siglo XV extendiéndose por el resto de Europa y adoptando algunas particularidades exclusivas de las distintas nacionalidades.
Causas de su aparición en Italia: tradición grecorromana, escaso arraigo medieval, desarrollo urbano tanto político como económico y social.
Representa una nueva concepción del hombre y de la naturaleza con respecto a la Edad Media.
Los dos rasgos más característicos del Renacimiento son:
Humanismo:
° Antropocentrismo: todo se estudia con referencia al hombre.
° Individualismo: el hombre se define por su individualidad frente a la idea de colectividad de la Edad Media.
° El nuevo ideal humano es el hombre completo, armónicamente desarrollado.
° Racionalismo: frente al sobrenaturalismo medieval, el hombre renacentista confía en la razón humana como fuente autónoma de conocimientos.
° Se produce una separación entre cristianismo y la cultura laica que no es necesariamente anticristiana.
° Estuvo alentado por la formación de colecciones de la antigüedad, la difusión de la cultura clásica, las excavaciones arqueológicas y la formación de los centros de estudios humanísticos (academias).
Naturalismo.
° Se valora a la Naturaleza en si misma, no en cuanto creada por Dios.
° Vuelta hacia la realidad de las cosas.
Vuelta a la antigüedad prestando especial atención al estudio metódico de los clásicos grecorromanos: de Grecia adoptan el espíritu y de Roma las formas artísticas.
Invención de la imprenta: juega un papel destacado en la difusión de los tratados teóricos.
Juegan un papel decisivo los Mecenas: protegen el arte para demostrar y acrecentar su poder, y despertar la nueva conciencia humanista. Destacan los Medici en Florencia.
Adquiere una dimensión la consideración social del artista que pasa a ocupar un puesto destacado en la sociedad.
Las obras dejan de ser anónimas, fruto de los gremios, sino que se individualizan mediante la firma del artista, a diferencia de los gremios medievales.
Visión unitaria: es fundamental para la armonía y belleza de las obras renacentistas subrayando los valores eminentemente espaciales.
Nuevo concepto de belleza: se considera al arte más como pura recreación del espíritu que como expresión del pensamiento religioso. La belleza de las formas sustituye al expresionismo medieval. Lo auténticamente bello es, sobre todo, el hombre en todas sus facetas. El ideal de belleza está basado en la armonía entre las distintas partes, en la medida, en la proporción, el número y el orden.
Fue importante en el Renacimiento el papel desempeñado por la “teoría”: esto supone una formación científica del artista y que el pensamiento precede a la ejecución. Destacan teóricos como ALBERTI, VIGNOLA (Reglas de los cinco órdenes de la arquitectura civil), PALLADIO (Los cuatro libros de la arquitectura).
Importancia de la perspectiva: conjunto de reglas gráficas y matemáticas que permiten representar con exactitud científica la realidad. Se usa no sólo en la pintura sino también en la escultura y en la arquitectura, ya que es un medio de racionalizar la visión de la naturaleza.
En Italia hay dos etapas principales (adaptación de los elementos clásicos, mezcla de elementos)
° Siglo XV. Quattrocento o Primer Renacimiento.
– Centro: Florencia.
Periodo de planteamiento de problemas. La arquitectura abandona la verticalidad gótica; la escultura se independiza y busca un canon de belleza humana; en pintura se logra el dominio del espacio y del volumen.
° Siglo XVI:
– Primera mitad: Cinquecento o Alto Renacimiento.
Centro: Roma, pleno dominio de las formas ajustadas a cánones de belleza ideal.
– Segunda mitad: Manierismo o Renacimiento tardío.
Se cuestiona el concepto de belleza clásico, se busca la representación subjetiva de la realidad.
Se produce una crisis generalizada representada por la consolidación de las monarquías absolutas, el avance de la reforma protestante, etc.
En el resto de Europa el Renacimiento se extiende desde fines del siglo XV y abarca todo el siglo XVI.
EN España EL Renacimiento se introduce a fines del siglo XV, debiendo luchar contra las formas góticas y mudéjares que estaban firmemente arraigadas en la península. Otro factor que favorece esta lentitud en la adopción del Renacimiento en España es la gran fuerza de la Corte, de la Iglesia y de los nobles que controlaban el arte y la cultura recelaban de las nuevas formas de carácter humanista y racionalista, es decir, del paganismo renacentista.
No obstante, el Renacimiento se introducirá fuertemente en España siendo la nación, detrás de Italia donde primero se escribieron tratados sobre el arte renacentista.
También existieron factores que contribuyeron a la implantación del Renacimiento en España: las relaciones políticas y económicas con Italia durante la Baja Edad Media.
° La presencia de artistas extranjeros, especialmente italianos en España.
° La formación en Italia de artistas españoles.
° la importación de obras italianas, sobre todo con Felipe II que representa el poder y el auge español
° La publicación de tratados y libros grabados con motivos decorativos renacentistas italianos.
Se suelen distinguir tres grandes periodos correspondientes a los tres tercios del siglo XVI, aunque en algunas ocasiones los dos primeros se agrupan en uno sólo.
ARQUITECTURA
° La arquitectura renacentista presupone al arquitecto una sólida formación científica.
° Frente a la antigüedad de las formas góticas se oponen las formas y principios de la arquitectura clásica, pero no se trata de una copia sin más de los mismos, sino de una interpretación de las leyes en que se basaba el arte clásico.
° Van a tener muy presente la idea de belleza y perfección basada en un estricto racionalismo. El edificio es, de esta manera, el resultado de un estudio racional: proporción, concordancia, simetría y armonía.
° Se parte de la adopción de los órdenes arquitectónicos griegos y romanos pero no respetan sus proporciones sino que buscan una mayor esbeltez.
° Está estrechamente relacionada con los estudios matemáticos:
– Tiene un carácter racional y en ella prevalecen la armonía, la proporción y la simetría.
– Se basa en una serie de reglas que pueden ser estudiadas y perfeccionadas racionalmente.
° Toman como fundamento las formas básicas geométricas claramente perceptibles: círculo, cuadrado, cubo, etc.
° Muestran especial preocupación por las proporciones matemáticas de las construcciones, tanto en las estructuras como en las plantas: establecen unas relaciones de longitud, altura y profundidad, conseguidas a partir de módulos y de minuciosos cálculos matemáticos.
° Equilibrio entre las dimensiones de la planta y la altura: no debe predominar lo vertical sobre lo horizontal.
° Preocupación por conseguir la visión unitaria de la obra articulando armónicamente los distintos elementos entre sí y con el conjunto.
° Está presente también el antropocentrismo: los arquitectos toman como modelo las proporciones del cuerpo humano para determinar las de un edificio.
° El espacio se organiza de acuerdo con las leyes de la perspectiva, considerada como método racionalizador de la visión.
TIPOS DE EDIFICIOS
Templo
Se pierde la parte del simbolismo anterior en aras del afán racionalista y matemático.
- Planta:
• Basilical o de cruz latina en el Quattrocento.
• Centralizada (circular o de cruz griega) en siglo XV: responde mejor al racionalismo y al afán de simetría del renacimiento.
- Alzado:
• Espacios diáfanos, claros, uniformemente iluminados.
• Gran cúpula sobre el crucero; iluminación más fuerte del altar, simbolismo religioso.
Palacio
El modelo de palacio se desarrolla fundamentalmente en Florencia.
Pierde su carácter de fortaleza y se convierte en un edificio urbano.
- Planta.
• Aspecto macizo y cerrado.
• Planta cuadrada con un patio central.
- Fachadas
• Interiores: tres galerías o “loggias” abiertas.
• Exteriores. Hay tres tipos:
~ 1er tipo:
Tres pisos separados por una cornisa decorada.
El piso inferior con nichos, los superiores con ventanas.
Paramento, almohadillado en el piso inferior.
Ejemplo: Palacio Medici-Ricardi en Florencia.
~ 2º tipo:
Tres pisos separados por entallamiento del mismo orden que las pilastras del piso inmediatamente inferior.
Ventanas geminadas en los pisos superiores y pequeños vanos en el inferior; las ventanas están separadas mediante pilastras de distinto ordenen cada piso.
Paramento almohadillado de menor resalte en cada piso, llegando a ser totalmente liso en el superior.
Coronado todo el edificio por una gran cornisa.
Ej. : Palacio Rucellai en Florencia.
~ 3er tipo:
Propio ya del Cinquecento.
Pisos separados sólo por una franja decorativa.
Ventanas enmarcadas por columnas que mantienen la superposición de órdenes y de un frontón.
Coronada por una gran cornisa.
Ej. : Palacio Farnesio de Sangallo el Joven}
Villa
Residencias campestres, a imitación de las romanas, que demuestran el poder de la nueva clase burguesa.
Plenamente integradas en el paisaje.
EVOLUCIÓN DE LA ARQUITECTURA: DE BRUNELLESCHI A VIGNOLA
CUATTROCENTO
Se caracteriza por los estudios científicos basados en la perspectiva y en la idea de la proporción.
La arquitectura goza de supremacía sobre la escultura y pintura.
La arquitectura busca crear un nuevo lenguaje que rompa con el goticismo medieval.
La segunda mitad del siglo se distingue por la abundante y menuda decoración
Brunelleschi
- Presta especial interés a las proporciones.
- Compagina lo monumental con la minuciosidad decorativa.
- Con el fin de conseguir columnas más esbeltas introduce entre el capitel y el arco una porción de entablamento para dar mayor altura.
Alberti
- Prototipo de los humanistas: es uno de los principales teóricos del arte del Renacimiento.
- Para Alberti la belleza radica en los principios matemáticos, en las proporciones de sus partes y en las formas geométricas (círculo y cuadrado).
- Crea diversos tipos arquitectónicos: la iglesia de nave única con capillas entre contrafuertes (precedente de las iglesias jesuíticas barrocas), la fachada inspirada en los arcos de triunfo romanos, etc.
CINQUECENTO
Centro artístico: Roma, bajo el mecenazgo de los Papas.
Para demostrar el poder creciente de la Iglesia y el Estado se recurre al clasicismo: se utilizan con mayor rigor los órdenes clásicos.
La arquitectura pierde importancia frente a la pintura.
Es un arte solemne y monumental, pero se huye de todo colosalismo deshumanizado.
Predomina la medida, el equilibrio y la proporción, alcanzando la idea de ésta una excepcional importancia.
Desaparece prácticamente la menuda decoración anterior. Se prefiere una decoración basada en los efectos monumentales de los elementos arquitectónicos.
Empleo de frontones triangulares y semicirculares en combinación.Se impone el uso de plantas centralizadas con cúpula, símbolo del orden divino existente en el universo.
Bramante
- Hace desaparecer casi totalmente la decoración.
- Muestra preferencia por las estructuras simples: es lo constructivo lo que le interesa especialmente.
MANIERISMO
Época de crisis cultural: se manifiesta en la arquitectura poniendo en duda la validez de lo clásico.
Frente a la objetividad absoluta del ideal del Renacimiento, se acentúa la individual del artista. La libertad se antepone a cualquier autoridad.
Los arquitectos no aportan nuevos elementos sino que combinan de una forma nueva los ya existentes: multiplican los elementos arquitectónicos empleándolos de un modo arbitrario.
Se apartan del racionalismo renacentista: no se busca la proporción ni la armonía, se buscan efectos sorprendentes y pintorescos: los elementos aparecen superpuestos, se introducen unos frontones en otros, etc.
Se utiliza el orden colosal combinándolo con otros de menores dimensiones.
Rompen con la serenidad y el equilibrio clásicos iniciando el dinamismo protobarroco.
Miguel Ángel
- Busca los grandes efectos espaciales
Vignola
- Crea el tipo de iglesia jesuítica siguiendo las ideas de Alberti: cruz latina, cúpula sobre el crucero y capillas laterales.
ESCULTURA
La escultura se independiza de la arquitectura, adquiere interés por sí misma.
Continúa siendo fundamentalmente cristiana aunque se subordine el simbolismo religioso a la consecución de la belleza. Centran su interés en la belleza formal de las figuras.
Abundan también los temas mitológicos.
El artista goza de más libertad en el tratamiento de los temas.
Acentuado naturalismo: buscan la representación de la realidad, aunque a veces ésta se idealice.
Interés por el hombre: estudios anatómicos.
Preocupación por la expresividad.
Se intentan crear modelos ideales, que expresen el ideal humano tal y como se concibe en el Renacimiento.
Utilización de la perspectiva en los relieves.
Materiales: mármol, alabastro, bronce. En España se utiliza la madera (más expresividad).
Se practica tanto el relieve como la escultura exenta.
EVOLUCIÓN DE LA ESCULTURA
QUATTROCENTO
Ghiberti
Autor de transición entre el Gótico y el Renacimiento.
Destaca por la visión pictórica de los relieves:
- Gradúa el relieve desde formas casi imperceptibles en el fondo hasta casi un bulto redondo en el primer plano.
- Ordena las escenas en planos: aumenta el efecto de profundidad y perspectiva.
- Todo esto manifiesta una fuerte influencia clásica (Ara Pacis).
- Fondos de paisajes o arquitecturas sobre los que dispone un gran número de figuras: perfecta relación figura-espacio.
- Preocupación por los detalles y lo puramente decorativo.
Donatello
Se caracteriza por el humanismo, realismo, naturalismo y expresividad.
- Representa al hombre en todas las edades, tipos y estados de ánimo.
- Introduce el tema del desnudo, abandonado desde la época romana.
- Difunde el retrato: quiere representar el carácter del individuo.
- En el relieve utiliza la técnica del aplastado, de manera que las figuras apenas se destacan del fondo; sin embargo, consigue sensación de espacialidad al colocar las figuras en planos superpuestos.
CINQUECENTO
Miguel Ángel
- Supera el realismo de Donatello para intentar alcanzar la expresión estética suprema: la IDEA de belleza.
- Reacciona contra el detallismo y las figuras suaves y amables de los artistas de fines del Quattrocento.
- Realiza formas monumentales, duras, llenas de tensión.
- Busca la manifestación de una profunda espiritualidad mediante formas desgarradas; a veces incluso deja las figuras sin terminar para que la expresividad sea mayor. Ansia de la muerte y de la salvación.
- Crea arquetipos humanos gigantescos: grandiosidad, fuerza y vitalidad.
- Presta especial atención al desnudo resaltando una musculatura poderosa y exuberante (estudio anatómico).
- Posturas variadas, a veces de movimiento muy complicado.
- Parte de esquemas piramidales, cerrados, para alcanzar formas alargadas, fusiformes, abiertas.
- Los rostros expresan una gran variedad de sentimientos, especialmente los gestos dramáticos, patéticos; esto se conoce con el nombre de terribilitá.
- Su material preferido es el mármol blanco.
MANIERISMO
Cellini
- Gran habilidad técnica
- Se formó como orfebre: esto influirá en la minuciosidad con que realiza sus esculturas.
- Imita y exagera el dinamismo de Miguel Angel.
PINTURA
Interés por la figura humana, por la representación del espacio y de la luz.
Abandono de los rígidos esquemas medievales y búsqueda de composiciones racionales, científicamente calculadas, de las que se deriva la armonía y el equilibrio de las partes en el conjunto de la obra.
Búsqueda de tipos ideales de representación.
Los temas reflejan el creciente interés por el hombre y la naturaleza: temas religiosos (con una nueva interpretación) y profanos (retratos) enmarcados en fondos arquitectónicos o paisajísticos.
De todas las manifestaciones del Renacimiento, la pintura es la que evoluciona con mayor intensidad a lo largo de los distintos periodos.
GRANDES MAESTROS DE LA PINTURA
Masaccio
- Prescinde totalmente del goticismo.
- Carácter escultórico de las figuras: formas robustas, monumentales, llenas de dramatismo. Reencarna la monumentalidad de Giotto pero las figuras se funden mejor con el ambiente.
- Fondos muy trabajados: se abandona lo anecdótico. Difumina los contornos y crea efectos de luz y sombra para aumentar la sensación de profundidad.
- Modela las figuras mediante los juegos de luz y sombra.
Botticelli
- Formación neoplatónica: intenta conjugar la mitología pagana con el cristianismo.
- Composiciones melancólicas e idealistas.
- Gran dibujante: predomina la línea sobre el color. Dibujo nervioso de líneas ondulantes que forman arabescos.
- Prestó especial atención a la figura femenina.
Leonardo Da Vinci
- Parte del principio de que la pintura no puede alcanzar el ideal de belleza si no deriva de un sistema compositivo sometido a reglas y normas. Plantea la necesidad de una síntesis de todos los componentes de la pintura: composición, perspectiva, proporción, luz y color.
- Creador del sfumato o “difuminado”: los perfiles se desdibujan, fundiéndose figuras y espacio en una misma atmósfera. Esto se consigue mediante el paso gradual de la luz a las sombras, de los colores vivos a los apagados. El contraste de luces y sombras da volumen a las figuras. Para Leonardo toda cosa lejana al pintor debe ser considerada como inmersa en el aire, el cual tiende a dulcificar los contornos, a fundir las masas, a tonalizar el color.
- Composiciones piramidales en las que las figuras aparecen totalmente relacionadas entre sí.
- Estudia las figuras humanas tanto psicológica como anatómicamente.
- Representa una gran variedad de tipos y movimientos.
- Los rostros presentan una dulce y enigmática sonrisa.
- Su concepción del claroscuro como una lenta fusión del negro y del blanco y no como una lenta gradación de tonos coloreados, será el origen del tenebrismo barroco.
Miguel Ángel
- Muy influido por su carácter de escultor.
- Predominio del dibujo: volúmenes netos y bien definidos.
- El tema básico es la figura humana
- Gran fuerza tanto física como espiritual.
- Gran interés por la anatomía.
- Gestos dramáticos: terribilitá
- Gran variedad de actitudes, prefiriendo las que manifiestan un equilibrio
- Dinamismo, riqueza de movimientos.
- Elimina casi totalmente el paisaje,
- Prepara el camino para el Manierismo.
Rafael
- Aúna el realismo y el idealismo.
- Figuras con gestos de dulzura y elegancia.
- Dibujo preciso y colores claros.
Primera etapa
- Figuras blandas, de suave modelado y mirada ensoñadora.
- Composiciones simétricas y ordenadas en amplios escenarios.
Segunda etapa
- Influencia de Leonardo, uso del sfumato.
- Colores cada vez más suaves y transparentes.
- Temas: Virgen con el Niño, Virgen de aspecto melancólico con fondos de paisajes.
- Retratos: idealización.
Tercera etapa
- Influencia de Miguel Angel. Figuras más robustas y monumentales.
- Composiciones amplias de grandes espacios.
- En los retratos fusiona la figura con la atmósfera, difuminando los contornos.
Características del nuevo arte:
De forma genérica se pueden establecer las características del Renacimiento en:
1º. La vuelta a la Antigüedad. Resurgirán tanto las antiguas formas arquitectónicas, como el orden clásico, la utilización de motivos formales y plásticos antiguos, la incorporación de antiguas creencias, los temas de mitología, de historia, así como la adopción de antiguos elementos simbólicos. Con ello el objetivo no va a ser una copia servil, sino la penetración y el conocimiento de las leyes que sustentan el arte clásico.
2º. Surgimiento de una nueva relación con la Naturaleza, que va unida a una concepción ideal y realista de la ciencia. La matemática se va a convertir en la principal ayuda de un arte que se preocupa incesantemente en fundamentar racionalmente su ideal de belleza. La aspiración de acceder a la verdad de la Naturaleza, como en la Antigüedad, no se orienta hacía el conocimiento de fenómeno casual, sino hacía la penetración de la idea.
3º. El Renacimiento hace al hombre medida de todas las cosas. Como arte esencialmente cultural presupone en el artista una formación científica, que le hace liberarse de actitudes medievales y elevarse al más alto rango social. Los supuestos históricos que permitieron desarrollar el nuevo estilo se remontan al siglo XIV cuando, con el Humanismo, progresa un ideal individualista de la cultura y un profundo interés por la literatura clásica, que acabaría dirigiendo, forzosamente, la atención sobre los restos monumentales clásicos. talia en ese momento está integrada por una serie de estados entre los que destacan Venecia, Florencia, Milán, el Estado Pontificio y Nápoles. La presión que se ejerce desde el exterior impidió que, como en otras naciones, se desarrollara la unión de los reinos o estados; sin embargo, sí se produjo el fortalecimiento de la conciencia cultural de los italianos. Desde estos supuestos fueron las ciudades las que se convierten en centros de renovación artística. En Florencia el desarrollo de una rica burguesía ayudará al despliegue de las fuerzas del Renacimiento, la ciudad se convierte en punto de partida del nuevo estilo, y surgen, bajo la protección de los Médicis, las primeras obras que desde aquí se van a extender al resto de Italia.
MIGUEL ÁNGEL
Uno de los mayores creadores de toda la historia del arte y, junto con Leonardo da Vinci, la figura más destacada del renacimiento italiano. En su condición de arquitecto, escultor, pintor y poeta ejerció una enorme influencia tanto en sus contemporáneos como en todo el arte occidental posterior a su época. Nació el 6 de marzo de 1475 en el pequeño pueblo de Caprese, cerca de Arezzo, aunque, en esencia, fue un florentino que mantuvo a lo largo de toda su vida unos profundos lazos con Florencia, su arte y su cultura. Pasó gran parte de su madurez en Roma trabajando en encargos de los sucesivos papas, sin embargo, siempre se preocupó de dejar instrucciones oportunas para ser enterrado en Florencia, como así fue; su cuerpo descansa en la iglesia de Santa Croce. El padre de Miguel Ángel, Ludovico Buonarroti, oficial florentino al servicio de la familia Médicis, colocó a su hijo, con tan sólo 13 años de edad, en el taller del pintor Domenico Ghirlandaio. Dos años después se sintió atraído por la escultura en el jardín de San Marcos, lugar al que acudía con frecuencia para estudiar las estatuas antiguas de la colección de los Médicis. Invitado a las reuniones y tertulias que Lorenzo el Magnífico organizaba en el Palacio de los Medici con otros artistas, Miguel Ángel tuvo la oportunidad de conversar con los Médicis más jóvenes, dos de los cuales posteriormente llegaron a ser papas (León X y Clemente VII); conoció también a humanistas de la talla de Marsilio Ficino y a poetas como Angelo Poliziano, habituales visitantes del palacio. Por entonces Miguel Ángel que contaba con 16 años de edad, ya había realizado al menos dos esculturas en relieve, el Combate de los lapitas y los centauros y la Virgen de la Escalera (ambas fechadas en 1489-1492, Casa Buonarroti, Florencia), con las que demostró que ya había alcanzado su personal estilo a tan temprana edad.
Su mecenas, Lorenzo el Magnífico, murió en 1492, dos años después Miguel Ángel abandonó Florencia, en el momento en que los Médicis son expulsados por un tiempo de la ciudad por Carlos VIII. Durante una temporada se estableció en Bolonia, donde esculpió entre 1494 y 1495 tres estatuas de mármol para el Arca de Santo Domingo en la iglesia del mismo nombre. Más tarde, Miguel Ángel viajó a Roma, ciudad en la que podía estudiar y examinar las ruinas y estatuas de la antigüedad clásica que por entonces se estaban descubriendo. Poco después realizó su primera escultura a gran escala, el monumental Baco (1496-1498, Museo del Barguello, Florencia), uno de los pocos ejemplos de tema pagano en vez de cristiano realizados por el maestro, muy ensalzado en la Roma renacentista y claramente inspirado en la estatuaria antigua, en concreto en el Apolo del Belvedere. En esa misma época Miguel Ángel esculpió también la Pietà (1498-1500) para San Pedro del Vaticano, magnífica obra en mármol que aún se conserva en su emplazamiento original. La Pietà, una de las obras de arte más conocidas, Miguel Ángel la terminó casi con toda seguridad antes de cumplir los 25 años de edad, es además la única obra en la que aparece su firma. El punto culminante del estilo de juventud de Miguel Ángel viene marcado por la gigantesca (4,34 metros) escultura en mármol del David (Academia, Florencia), realizada entre 1501 y 1504, después de su regreso a Florencia. Paralelamente a su trabajo como escultor, Miguel Ángel tuvo la oportunidad de demostrar su pericia y habilidad como pintor al encomendársele la decoración de la bóveda de la Capilla Sixtina en el Vaticano. En ella Miguel Ángel plasmó algunas de las más exquisitas imágenes de toda la historia del arte.
Con anterioridad a la bóveda de la Sixtina, en 1505, Miguel Ángel había recibido el encargo del papa Julio II de realizar su tumba, planeada desde un primer momento como la más magnífica y grandiosa de toda la cristiandad. Pensada para ser emplazada en la nueva Basílica de San Pedro, entonces en construcción, Miguel Ángel inició con gran entusiasmo este nuevo desafío que incluía la talla de más de 40 figuras, pasando varios meses en las canteras de Carrara para obtener el mármol necesario. La escasez de dinero, sin embargo, llevó al Papa a ordenar a Miguel Ángel que abandonara el proyecto en favor de la decoración del techo de la Sixtina. Cuando, años después, retomó el trabajo de la tumba, la rediseñó a una escala mucho menor. No obstante, Miguel Ángel pudo terminar algunas de sus mejores esculturas con destino a la tumba de Julio II, entre las que destaca el Moisés (c. 1515), figura central de la nueva tumba, hoy conservado en la Iglesia de San Pedro in Vinculis, Roma. Pese a que el proyecto para la tumba de Julio II había requerido una planificación arquitectónica, la actividad de Miguel Ángel como arquitecto no comenzó de hecho hasta 1519, cuando diseñó la fachada (nunca realizada) de la Iglesia de San Lorenzo en Florencia, ciudad a la que había regresado tras su estancia en Roma. Durante la década de 1520 diseñó también la Biblioteca Laurenciana (sala de lectura y vestíbulo con la escalinata de acceso), anexa a la citada iglesia, aunque los trabajos no finalizaron hasta varias décadas después. También durante esta larga etapa de residencia en Florencia Miguel Ángel emprendió -entre 1519 y 1534- el encargo de hacer las tumbas de los Médicis en la Sacristía Nueva de San Lorenzo. Ya en Roma, Miguel Ángel comenzó a trabajar en 1536 en el fresco del Juicio Final para decorar la pared situada tras el altar de la Capilla Sixtina, dando por concluidos los trabajos en 1541. En 1538-1539 se iniciaron las obras de remodelación de los edificios en torno a la Plaza del Capitolio (Campidoglio), sobre la colina del mismo nombre, corazón político y social de la ciudad de Roma. Concibió el Capitolio como un espacio ovalado, y en su centro colocó la antigua estatua ecuestre en bronce del emperador Marco Aurelio. En torno a ella dispuso el Palacio de los Conservadores y el Museo Capitolino, así como también el Palacio del Senado, dando al conjunto una nueva uniformidad constructiva acorde con la monumentalidad propia de la antigua Roma. La obra cumbre de Miguel Ángel como arquitecto fue la Basílica de San Pedro, su cúpula se convirtió en modelo y paradigma para todo el mundo occidental.
MIGUEL ÁNGEL: ESCULTOR
Miguel Ángel es sin duda alguna, uno de los grandes genios de la escultura. Su obra transciende al espacio y el tiempo en que nació. Artista con una sensibilidad capaz de tocar las fibras sensibles del hombre y que trata temas universales.
Su obra ha influido en artistas individuales y tendencias escultóricas posteriores.
Para él la escultura es la más completa de todas las artes y, tanto la arquitectura como la arquitectura, son concebidas en función a valores escultóricos. Aunque su preferencia fue la escultura no le impidió ser un gran pintor y arquitecto: “la pintura es tanto más buena cuanto más se parece a la escultura”.
Era un técnico magistral, dominaba como nadie la técnica del trabajo del mármol. De la síntesis del genio creador y del conocimiento de las técnicas de trabajo de la piedra, nace su obra.
Era muy riguroso y selectivo a la hora de elegir el material para sus obras, prefería el mármol blanco de Carrara (norte de Italia). Para Miguel Ángel la escultura está dentro del bloque del mármol, y la función del escultor es “sacar esa materia oprimida de dentro de la materia inerte”.
La idea creativa es lo realmente importante para realizar una obra de arte; esta capacidad de creación se traslada a la habilidad manual para ejecutar su obra.
Muchas de sus obras están inacabadas, “non finito”, por diversos motivos: discusión con los mecenas, problemas con la imperfección del mármol y en otros casos, porque Miguel Ángel consideraba que ya expresaba la idea que quería comunicar.
En su formación como escultor tuvieron una gran influencia los maestros del Quattroccento, como Donatello. También le influyó la estatuaria clásica, especialmente algunas esculturas descubiertas durante su vida, como el Laooconte y el Apolo de Belvedere.
Esculpió obras llenas de lirismo y belleza, es el caso de la Madonna de la scala, la Madonna de Bruja y La Piedad. También esculpió obras dramáticas y llenas de vigor.
La concepción de la figura humana es colosal, llena de vigor, tanto a nivel formal como temperamental. Fuerza interior que se desarrolla en cuerpos musculosos. Sus figuras suelen estar llenas de un movimiento tenso y contenido.
Empleó con mucha frecuencia el esquema triangular y piramidal.
Su obra escultórica está impregnada de la filosofía neoplatónica y de su propia espiritualidad atormentada.
• Madonna de la Escala (1490):
Escultura del Renacimiento italiano. Mármol blanco. 50x40 cm. Se encuentra en la Casa Buonaroti. Se trata de un Schiaccato, que revela la capacidad técnica y artística de Miguel Ángel.
Tiene varios planos de profundidad, que demuestran su gran técnica a pesar de su juventud.
Se muestra revolucionario. Rompe la iconografía tradicional en la forma de representar a la Virgen con el Niño; la Virgen de perfil y el Niño de espaldas.
En esta obra ya se aprecia el colosalismo y la monumentalidad características de Miguel Ángel; a la que la trasparencia y el trato delicado de la piedra.
• Madonna de Brujas:
Repite el tema de la Virgen con el Niño. Composición triangular o piramidal.
Obra llena de sensibilidad y belleza, siguiendo las pautas de la idealidad.
Niño muy musculoso, con vigor físico.
• Baco (1497):
Miguel Ángel muestra su admiración hacia la Antigüedad en un tema mitológico: el dios Baco con una copa de vino.
Es un tema clásico con tratamiento también muy clásico. Vuelta a la Antigüedad en el tema y en la forma. Es una de las obras más blandas y lánguidas de Miguel Ángel.
Representa el tambaleo, el movimiento inestable propio del bebedor.
Es una obra llena de sensualidad y un cierto amaneramiento que recuerda a Praxíteles.
No participa de los valores de vigor y colosalismo propios de la obra de Miguel Ángel.
• La Piedad del Vaticano (1498-99)
Escultura del Renacimiento italiano. Composición piramidal. Está realizada en un bloque de mármol blanco y mide algo más de dos metros.
Fue un encargo del cardenal Jean.
Es la única obra firmada por Miguel Ángel ya que quedó plenamente satisfecho y seguro de ella. Creía que con su arte podía alcanzar los ideales de Belleza y Verdad. Es un Miguel Ángel lleno de fuerza y optimismo.
Representa a María con su hijo muerto en los brazos.
Es una obra plena de neoplatonismo ya que Miguel Ángel concibe a ambos personajes por encima de la tragedia, en un plano ideal de superación del dolor.
Miguel Ángel se nos revela en esta obra como un técnico consumado.
Cada músculo y hueso está perfectamente estudiado, Los rostros son de gran serenidad. El rostro de la Virgen es muy juvenil, resaltando el dogma de la virginidad.
En 1972 fue golpeada doce veces y la Virgen se vio dañada en una mano y en el rostro.
Es una de las obras que mejor plasma los principios del Renacimiento pleno. También es reflejo del amor que Miguel Ángel profesaba a la Virgen. (comparar con las otras “piedades”).
• David (1504):
Mide más de cuatro metros. Es un solo bloque de mármol. Es una obra colosal tanto por el tamaño como por la fuerza que emana de ella.
Se encuentra en la Academia de Florencia., es un símbolo de la ciudad.
Para construirlo, Miguel Ángel partió de un bloque muy alto y estrecho, lo que supuso una dificultad para el artista.
El tratamiento que le dio al tema es absolutamente novedoso. No esculpió un efebo elegante y amanerado (David de Donatello, David de Verrochio) sino, que eligió el momento de máxima tensión antes de realizar el lanzamiento. Esto se refleja en el rostro, con una mirada fija y amenazadora.
Es un tema cristiano que ha sido sacado de contexto y utilizado como excusa para realizar un desnudo.
El culto a la Antigüedad se refleja en el cuerpo del David, que es un atleta.
La concepción del cuerpo humano es asimétrica. Hay un ligero contraposto. Se da una posición diferente en los brazos junto con la musculatura en tensión, tendones temblorosos y rostro imponente.
El David es símbolo de fortaleza, ira, libertad, tensión y fuerza contenida. (Ver comentario en el libro de texto).
• Piedad de la Catedral de Florencia:
Muestra el patetismo de la situación. La inestabilidad y tensión de los cuerpos muestran el vocabulario manierista.
Son figuras serpentinatas y ondulantes, que triunfan en el manierismo.
Mas que la belleza formal se valora la expresividad.
La figura que aparece de la Magdalena, es añadida.
Nicodemo, que sostiene a Cristo, podría ser el propio autor, ya que esta obra iba destinada a su propia tumba.
• Piedad Rondanini:
Está inacabada, ya que la muerte le sorprendió cuando la estaba realizando.
Sintetiza al máximo los recursos expresivos, cánones muy alargados, anti-clásicos.
Se subraya el patetismo. No se da un vocabulario clásico. Se trata de una obra casi expresionista.
MIGUEL ÁNGEL: PINTOR
Desde muy joven Miguel Ángel mostró su habilidad pictórica; a los trece años ya estaba trabajando en los talleres de Ghirlandario.
Para él la pintura era un arte secundario con respecto a la escultura, por esta razón en su pintura domina el volumen. Sus figuras humanas participan de valores escultóricos: volúmenes, distorsiones violentas de la anatomía, musculosos, y figuras con movimiento tenso. Deja en un segundo plano, o incluso omite, el paisaje, el fondo o la perspectiva.
El protagonista es el hombre, con un cuerpo colosal y monumental.
Miguel Ángel popularizó la organización de las superficies pictóricas en función a una arquitectura simulada en los frescos.
Organiza la superficie con una serie de módulos pintados que simulan arquitectura, de esta manera crea un entramado de líneas llamada quadratura. Así Miguel Ángel está anticipando en casi un siglo la síntesis de las artes propias del Barroco: arquitectura, pintura y escultura, se unen para impactar al espectador.
Además de ser un gran fresquista, pintó sobre tabla con la técnica del temple.
Se creyó que Miguel Ángel había concedido poca importancia al color, pero tras la limpieza a la que se ha sometido su obra, se ha descubierto que fue un gran colorista y que usaba colores claros y brillantes.
• La Capilla Sixtina:
En 1508, Julio II encargó a Miguel Ángel la decoración de la bóveda, lo cual contrarió bastante a Miguel Ángel.
De 1508 a 1512, Miguel Ángel pintó la bóveda, respetando la obra de los pintores anteriores.
Es una bóveda de cañón muy rebajada, pero con sus trazos pictóricos, consiguió crear la sensación de que era más peraltada.
De 1534 a 1541 realizó el Juicio Final, encargo de Paulo II, en el muro del fondo.
Miguel Ángel organizó la bóveda según el sistema de quadratura. Arquitectura, pintura y escultura se sintetizan según la teoría de Miguel Ángel.
Miguel Ángel representó toda la historia de la humanidad, según el cristianismo. También decoró con sibilas y profetas; las sibilas eran mujeres, pitonisas, capaces de comunicarse con el más allá y hacer profecías. Sibilas y profetas, tanto en el mundo clásico como en el Antiguo Testamento, habían profetizado la venida de Cristo.
Miguel Ángel representó toda la grandeza de la Creación, bajo el impulso titánico de Dios Creador, Principio Motor, lleno de fuerza y vigor.
Representaciones:
• Creación de Adán: Sentido del volumen. Le preocupó el cuerpo humano y no la perspectiva.
• Expulsión: El hombre titán creado por Dios se convierte en un ser atormentado.
• Sibila Délfica: Gran desarrollo muscular, casi como de hombre. La representa en el momento en que se le está revelando el mensaje divino. Está enmarcado en arquitectura simulada. Miguel Ángel conformó un entramado de líneas arquitectónicas pintadas, en las que enmarca las escenas: quadratura. No se preocupa de la perspectiva, sino que utiliza un sistema novedoso, que anticipa el estilo Barroco. Para realizar sus obras, Miguel Ángel apenas fue ayudado por sus discípulos. Esta obra, resume todo el drama de la humanidad.
• Juicio Final: Mandado construir por Paulo III (1534 - 1541) en el Presbiterio. Son más de cuatrocientas figuras organizadas rompiendo con los cánones renacentistas de perspectiva. Representa el Destino Trágico , organizado por su Ser Dominante. En la parte más alta, los ángeles con los símbolos de la Pasión: columna, cruz, corona de espinas… A la derecha de Jesús se encuentra la Virgen María, y a la izquierda San Juan, ambos intercediendo por el alma de los difuntos. También aparece un Dios con aspecto terrible y justiciero. En el plano celestial, aparece San Bartolomé junto con otros santos. En el centro de la obra, Ángeles trompeteros. En la parte inferior, el mundo del Hades, la condenación. No siguió ninguna composición clásica, sino racimos de figuras que ascienden o se precipitan al abismo. Destacan las torsiones violentas y giros.
Para determinados sectores, fue un escándalo los desnudos que pintó en un tema religioso como es este. Danielle della Voltera, “Il Braguetone,” cubrió con paños los desnudos de Miguel Ángel.
MIGUEL ÁNGEL: ARQUITECTO
La arquitectura de Miguel Ángel responde a la idea de masas dinámicas en tensión. No respeta los cánones tradicionales en la distribución de los elementos clásicos, a los que somete a su propia interpretación, dramática y tensa. Esta alteración personalísima del vocablo arquitectónico clásico hace que se le considere peculiar del manierismo.
El movimiento y tensión lo consigue jugando con el muro, el vano las formas y el color.
A los elementos arquitectónicos los dota de un tratamiento plástico propiamente escultórico. Utilizó un orden de tamaño colosal.
• Biblioteca Laurenciana:
Construida en Florencia para los Medicci.
Consta de tres partes: Vestíbulo, Sala de libros y manuscritos y Sala de lectura.
El Vestíbulo es una de las obras más originales del Renacimiento , en personal y controvertida. Es un espacio bastante pequeño, el visitante tiene la sensación de agobio. Hay una escalera que inunda todo el espacio. Esta tiene tres tramos, cada escalón está formado por líneas convexas, bandas que inundan el espacio. El diseño de esta escalera ha sido relacionado con el lenguaje onírico.
No hay un sistema de proporción entre la escalera y el espacio; la escalera resulta descomunal para el espacio del vestíbulo.
La organización del muro, en función a nichos, columnas (empotradas al muro) y mensulas (por debajo de todo, como si fueran elementos sustentantes), rompe totalmente con el tratamiento normal de estos elementos, creando un sistema trastocado de elementos arquitectónicos: Manierismo.
• Plaza del Capitolio en Roma:
Es uno de los ejemplos más característicos del urbanismo del Renacimiento. Miguel Ángel fue urbanista, organizó la plaza con un diseño trapezoidal, con tres palacios que limitan la plaza (Palacio de los Conservadores, Palacio senado y Palacio de los Museos Capitolinos) y una gran escalera. Las fachadas están organizadas con el orden gigante.
Trazó el pavimento y en el centro colocó una figura ecuestre de Marco Aurelio.
Para comunicar la plaza con la ciudad realizó una escalera con escalones de muy poca altura y gran superficie, preparados para ascender despacio (no es un mero elemento que comunica dos niveles).
Consigue un espacio imponente, monumental, en un solar pequeño e irregular.
• Cúpula de San Pedro del Vaticano:
A los setenta y cuatro años, Miguel Ángel es nombrado director de las obras de San Pedro del Vaticano. Descarta los proyectos de Sangallo y Rafael, y se decide por el proyecto de Bramante, de cruz latina. Simplificó el proyecto de éste eliminando cúpulas y torres para darle mayor relevancia a la cúpula central.
Para construir la gran cúpula aumentó el grosor de los cuatro pilares que la sustentan y organizó la fachada exterior de la basílica dando supremacía a una de las cuatro; Miguel Ángel la disminuyó respecto al proyecto de Sangallo para que no entorpeciera la visión de la cúpula.
La cúpula es sobre pechinas; pequeñas bóvedas triangulares que salvan el tránsito del cuadrado al círculo. Esta concebida como una doble cúpula, inspirada en Sta. María de las Flores. El casquete descansa sobre un tambor horadado con ventanas rectangulares coronadas por frontones semicirculares y triangulares alternativamente. Las ventanas están flanqueadas por columnas pareadas. Por encima de las columnas se encuentra el entablamento. Encima del tambor hay un friso, anillo decorado por guirnaldas. La linterna repite, en menor escala, el ritmo de columnas del tambor.
Esta cúpula es una obra maestra, símbolo de lo Absoluto.
Servirá como fuente de inspiración para otras cúpulas posteriores.
CONCLUSIÓN
El Renacimiento, es la consecuencia de un interés por el pasado grecorromano, con el cual se buscaba volver a dar vida a los ideales que habían inspirado a aquellos pueblos. De este movimiento surgieron las grandes figuras como Leonardo da Vinci, Rafael y Miguel Ángel, que son los que mantienen vivos nuestra admiración a través de los tiempos.
Italia es donde surge el Renacimiento en los siglos XIV, XV y logra su mayor apogeo a principios del siglo XVI. Este se extiende por Europa lentamente gracias a la creación de universidades, escuelas y de las grandes construcciones como El Escorial o El Louvre.
Cuando entra en Italia el Renacimiento, se trata de buscar la forma tridimensional y desechar el arte puramente lineal. En el quettrocento, en Florencia la pintura se vivió en un momento culminante con la aparición de los primeros artistas y de las distintas escuelas. El cinquecento representa la época más brillante del arte universal, donde aparecen todos los grandes artistas.
El impacto del Renacimiento en países como: España, Portugal, Alemania, Países Bajos y Francia, fue bastante duro, ya que los artistas de esos países emigraron a Italia y luego regresaron a sus países a imponer el Renacimiento italiano.
Lo que se quería demostrar con este trabajo, es la importancia que tuvieron los siglos XIV, XV, XVI y XVII, en la cultura renacentista que se encuentra específicamente en Europa.
BIBLIOGRAFÍA
- Geese, Uwe, El arte en Italia del Renacimiento, arquitectura- escultura-pintura-dibujo: La escultura del Renacimiento, Editorial Könemann, 1994.
- Avery, Charles, Los grandes escultores: Miguel Ángel, Editorial S.P.A 1966, Milán, Italia.
- Marín, Gran Biblioteca, Historia de las artes, Capitulo I, Editorial Marín 1972, Madrid, España.
- Aznar; Sagrario; Nieto, Víctor; Soto, Victoria, Historia del Arte, Editorial Nerea, S.A, 1994, Torrejón, Madrid, España.
- Diccionario de Biografías, Editorial Océano 1991, Madrid; España.
- Historia del Arte, Tomo 6, Editorial Salvat, S.A, 1984, pp 47-64.
Materiales y Trabajos realizados como requisitos en el Estudio de la Carrera de Educación Mención Castellano y Literatura de la UNELLEZ - Sosa, Barinas, Venezuela
Documentos
martes, 13 de diciembre de 2011
Educación Bolivariana
INTRODUCCIÓN
En un mundo donde la globalización cobra cada vez mayor fuerza se hace necesario la preparación de un individuo que pueda recibir cualquier información y procesarla de manera consciente sin que esto afecte en nada a su desarrollo. Por eso es vital la formación de un hombre con cualidades positivas en su personalidad para enfrentar todos los fenómenos que suceden a su alrededor.
La docencia va más allá de la simple transmisión de conocimientos. Es una actividad compleja que requiere para su ejercicio, de la comprensión del fenómeno educativo. El sólo dominio de una disciplina, no aporta los elementos para el desempeño de la docencia en forma profesional, es necesario hacer énfasis en los aspectos metodológicos y prácticos de su enseñanza, así como en los sociales y psicológicos que van a determinar las características de los grupos en los cuales se va a ejercer su profesión. La docencia como profesión se ubica en un contexto social, institucional, grupal e individual, de ahí que un docente no puede desconocer las relaciones y determinaciones en ninguno de estos niveles, pues no todos los obstáculos a los que se enfrenta el docente en el salón de clases se originan ahí solamente, sino que son reflejo de un problema social más amplio que repercute en la institución y por supuesto en el aula en el momento de la interacción.
A continuación intentamos desarrollar un marco teórico que fundamente el perfil docente acorde a nuestras expectativas, que quedara reflejada a modo de conclusión en la transposición didáctica del presente trabajo.
MARCO CONSTITUCIONAL:
La educación es un derecho humano y un deber social fundamental, es democrática, gratuita y obligatoria. El Estado la asumirá como función indeclinable y de máximo interés en todos sus niveles y modalidades, y como instrumento del conocimiento científico, humanístico y tecnológico al servicio de la sociedad. La educación es un servicio público y está fundamentada en el respeto a todas las corrientes del pensamiento, con la finalidad de desarrollar el potencial creativo de cada ser humano y el pleno ejercicio de su personalidad en una sociedad democrática basada en la valoración ética del trabajo y en la participación activa, consciente y solidaria en los procesos de transformación social consustanciados con los valores de la identidad nacional, y con una visión latinoamericana y universal. El Estado, con la participación de las familias y la sociedad, promoverá el proceso de educación ciudadana de acuerdo con los principios contenidos de esta Constitución y en la ley. Artículo 102. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
Toda persona tiene derecho a una educación integral, de calidad, permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin más limitaciones que las derivadas de sus aptitudes, vocación y aspiraciones. La educación es obligatoria en todos sus niveles, desde el maternal hasta el nivel medio diversificado. La impartida en las instituciones del Estado es gratuita hasta el pregrado universitario. A tal fin, el Estado realizará una inversión prioritaria, de conformidad con las recomendaciones de la Organización de las Naciones Unidas. El Estado creará y sostendrá instituciones y servicios suficientemente dotados para asegurar el acceso, permanencia y culminación en el sistema educativo. La ley garantizará igual atención a las personas con necesidades especiales o con discapacidad y a quienes se encuentren privados o privadas de su libertad o carezcan de condiciones básicas para su incorporación y permanencia en el sistema educativo. Artículo 103. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
Quizás vale la pena discutir si estamos de acuerdo con estos principios constitucionales.
* La educación definida como un derecho humano y un deber social.
* La educación como un servicio público que el Estado debe garantizar.
* La obligatoriedad de la educación escolar, desde el maternal hasta la secundaria.
* La gratuidad de la educación proporcionada por el Estado.
* La preparación para participar en la sociedad democrática como finalidad de la educación.
* La corresponsabilidad del Estado, la familia y la sociedad en la educación ciudadana.
* El derecho de todos a una educación de calidad.
* La igualdad de oportunidades educativas.
MARCO LEGAL:
Nueva Ley de Educación:
Educación como derecho humano fundamental
Artículo 2. La Educación es un derecho humano fundamental, como tal es inalienable y toda persona debe recibirla como parte esencial de su existencia social. Es un deber fundamental de la sociedad, que se realiza en forma democrática y obligatoria desde el maternal hasta el nivel medio diversificado y profesional. Es un servicio público que el Estado asume como función indeclinable y de máximo interés en todos sus niveles y modalidades, como instrumento científico, humanístico y tecnológico al servicio de la sociedad.
Artículo 3. Está fundamentada en el respeto a todas las corrientes del pensamiento con la finalidad de desarrollar plenamente la personalidad y el potencial creativo de cada ser humano en una sociedad democrática, basada en la valoración ética del trabajo y en la participación activa, consciente y solidaria de los procesos de transformación social consustanciados con los valores de la identidad nacional y con una visión latinoamericana y universal.
Artículo 4. El Estado con la participación de la familia y la sociedad en su conjunto, promoverá el proceso de educación de la ciudadanía, en forma global, integral, permanente, como función social, como sociedad pedagógica, de acuerdo a los principios establecidos en la Constitución y en la Ley. Desarrollará y estimulará la realización de programas y cursos especiales de formación todos los miembros de la familia y de la comunidad para la orientación y educación preescolar, especial y básica usando medios formales, no formales y extra escolares.
Artículo 5. La educación tiene como fines: Formar ciudadanos, en una sociedad democrática, participativa, protagónica, multiétnica y pluricultural en un Estado de justicia, federal y descentralizado donde se consolidan los valores de la libertad, la independencia, la paz, la solidaridad, el bien común, la integridad territorial, la convivencia y el imperio de la Ley para estas y las futuras generaciones.
Favorecer el desarrollo integral del individuo para que ejerza plenamente sus capacidades humanas.
Generar condiciones que garanticen la participación activa del estudiante, estimulando su iniciativa en los aprendizajes y su sentido de responsabilidad ciudadana.
Contribuir al desarrollo de las facultades para adquirir y construir conocimientos; y el desarrollo de sus capacidades de análisis y reflexiones críticas.
Fortalecer la conciencia de la nacionalidad y la soberanía, el aprecio por la historia, los símbolos patrios y los espacios geográficos, así como la valoración de las tradiciones y particularidades culturales de las diversas regiones del país.
Promover, mediante la enseñanza del castellano, como idioma común, sin menoscabo de proteger y promover el desarrollo de las lenguas indígenas.
Fomentar actitudes a la investigación y a las innovaciones científicas y tecnológicas.
Impulsar la creación artística y propiciar la adquisición, el enriquecimiento y la difusión de los bienes y valores de la cultura, en especial aquellos que constituyan el patrimonio cultural de la Nación. Estimular la educación física y la práctica del deporte.
Desarrollar conciencia sobre la necesidad de un aprovechamiento racional de los recursos naturales y de la protección del ambiente.
Fomentar actitudes solidarias, cooperativas y positivas hacia el trabajo, la justicia, la equidad y el bien común.
Defender como valores fundamentales el derecho a la vida, al trabajo, a la cultura, a la justicia social y a la igualdad, sin discriminación ni subordinación alguna.
Promover la cooperación pacífica entre las naciones. Impulsar la integración latinoamericana, la garantía universal e indivisible de los derechos humanos, la democratización de la sociedad internacional, el desarme nuclear y el equilibrio ecológico en el mundo.
CONFLICTO CURRÍCULO EDUCATIVO BOLIVARIANO
Por Carlos Mora Vanegas
Estamos consientes de la necesidad de que se tomen las acciones correspondientes para dar paso a una Reforma educacional que rescate a la crisis educacional que afronta el país en todos sus niveles, ante la necesidad que se de paso a una nueva visión, requerimientos de conocimientos que hagan peso a los requerimientos que actualmente Venezuela demanda para garantizar profesionales que sepan afrontar los retos y generar los cambios que se necesitan para impulsar el desarrollo
También, consideramos necesario en pro de ello, el darle paso a un nuevo currículo educacional avalado por el consenso de todos los actores involucrados, que expongan en un referéndum abierto, bajo un consenso educacional todas aquellas sugerencias que den fortaleza al currículo, y no bajo la imposición solamente del criterio de parte del gobierno nacional, avalando sus propias características ideológicas y militares.
El presidente y su equipo de trabajo debían haber consultado a los representantes antes de las instituciones educacionales públicas y privadas cuál era su opinión del alcance, repercusiones que genera el currículo educacional propuesto. Ello daba la oportunidad de escuchar las debilidades, amenazas, oportunidades, fortalezas que el Currículo encierra y corregir las debilidades que afectaría el logro de su objetivo, además, que unificaría criterios y compromisos en pro de la educación venezolana.
El currículo es el conjunto de lineamientos de un sistema educativo. Define cómo y qué se va a enseñar y a evaluar en cada nivel de escolaridad. El Ministerio de Educación (ME) está proponiendo un nuevo modelo que abarca toda la educación, desde maternal hasta quinto año de bachillerato. Empezará a ponerse en práctica este año en las escuelas y liceos bolivarianos, y el próximo período escolar en el resto de los centros educativos -públicos y privados
Lo cierto, que tal hecho ha conllevado a reacciones encontradas, en donde la gran mayoría no está de acuerdo con el contenido, alcance del currículo, muchos lo consideran ideológicamente alienante, en contra la libertad de pensamientos a la que ha estado acostumbrada la educación venezolana en su historia, otros, estiman que simplemente favorece a la ideología chavista, de un socialismo que él ha inventado y que no es propio de la época , hay quienes sustentan que su contenido deja mucho que decir en cuando al alcance, repercusiones a favor de la educación.
El Gobierno señala, que esta en su derecho velar por la educación y tener presente, que Estado se reserva la planificación, ejecución, supervisión, evaluación y corrección, como funciones del proceso educativo. El Estado tiene la potestad de otorgar concesiones, a través de convenios, para que algunos sectores de la sociedad puedan ejercer el hecho docente. Pero eso no significa que las instituciones privadas, por ejemplo, van a desarrollar el currículo de los diferentes niveles de la educación a su libre albedrío, como tampoco significa que esas instituciones no deban rendirle cuentas al Estado, ni que el Estado dejará de ejercer la supervisión de esas instituciones, porque esa es una de sus principales funciones dentro de lo que es todo el proceso pedagógico
Agregan en su posición, que es el momento de profundizar en la transformación de ese currículo, pero no para imponer líneas específicas de pensamiento, o exclusivas, como dicen algunos, sino para beneficio de toda la población, porque en líneas generales, esa transformación del currículo tiene que ver con la construcción del socialismo del siglo XXI.
A eso no hay que tenerle ningún temor, porque estamos transformando un sistema basado en la educación para el egoísmo, el individualismo y, en definitiva, para el capitalismo salvaje. Ese era el viejo sistema educativo. Esa era la ideología capitalista. Nosotros estamos construyendo la ideología socialista: la educación a partir de los valores de una auténtica sociedad, que es la enseñanza para vivir y trabajar en función del colectivo y por la unidad. En definitiva es la lucha de las ideas.
Las protestas no se han hecho esperar y en Valencia, Carabobo, por ejemplo, un grupo de docentes anunció que el sector educativo de la región se declaró en emergencia ante el desacuerdo que existe por la propuesta de la implementar el nuevo Diseño Curricular Bolivariano, que a juicio de éstos, trata de tergiversar la historia venezolana.
Una asociación que reúne a un grupo de padres y representantes de estudiantes de la entidad carabobeño hicieron un llamado a las personas que tienen algún familiar estudiando, que analicen seriamente la propuesta de resumen curricular, porque de ello depende el futuro del país. Hay quienes señalan, que los talleres son "una pérdida de tiempo y falta de respeto para con los profesionales de la educación" pues, según aseguró, "el grupo de facilitadores encargado de impartir el nuevo diseño curricular no cuenta con las herramientas ni la formación necesaria para hacerlo".
El dirigente sindical del magisterio aragüeño consideró que la propuesta educativa socialista, que pretende introducir a través del diseño curricular, fue rechazada por la mayoría de la población venezolana el 2 de diciembre del 2007, al no aprobarse el proyecto de reforma constitucional, por lo cual se considera ilegal al nuevo diseño curricular, cuyos fundamentos se mantienen en contra de la vigente Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, así como, de la Ley Orgánica de Educación y su Reglamento de la Profesión Docente.
A pesar de todo, el titular del despacho Ministerio del Poder Popular para la Educación (MPPE) Adán Chávez, hermano mayor del presidente Chávez, señala, que se avanza en la preparación de los docentes para la implementación del Currículo del Sistema Educativo Bolivariano (CSEB). Aseguró que para finales de julio próximo 300 mil pedagogos estarán capacitados para desarrollar los nuevos contenidos en el año escolar 2008-09.
Desde su anuncio, en septiembre de 2007, los sectores académico, gremial, magisterial y la educación privada han rechazado su ejecución. Las razones: viola la Constitución en el 102 "una educación democrática y plural ¿respeto a todas las corrientes del pensamiento", y la Ley Orgánica de Educación, al crear un nuevo sistema educativo y áreas de conocimiento que no están contempladas y por ende es ilegal?
Los contenidos, en especial en ciencias sociales, son los que llevan el mayor cuestionamiento; "ahí esta concentrada la carga ideológica y la propaganda a favor del pensamiento de Chávez, y un matiz militarista camuflado con bolivarianismo", refiere un docente que recibió el curso en el plantel Pedro Fonte, en Montalbán. Agrega que otro daño colateral será la "deficiente" formación de los alumnos en ciencias: Matemática, Biología, Física y Química. "Verán esas materias como apéndices donde no se profundizan los contenidos. Se quiere enmascarar la falta de docentes al agruparlas por áreas".
Sin embargos hay quienes opinan que será una educación más activa "con la participación del alumno en su proceso de aprendizaje. Además, ¿qué tiene de malo que los alumnos conozcan más de Ezequiel Zamora, de Francisco de Miranda o de los consejos comunales? Se dice que se quiere ideologizar, pero eso es falso. Ni los docentes ni los alumnos son robots".
Se dice, que..." Los programas a grosso modo apuestan a destacar la impronta de la actual administración: aprender la historia y destacar los proyectos gubernamentales; desarrollo endógeno, fundos zamoranos, misiones educativas, proyectos y programas sociales y exaltación de la Fuerza Armada Nacional y del mundo castrense. En el cuarto año del Liceo Bolivariano, algunos de los contenidos a estudiar son: El proyecto político y gobierno de Isaías Medina Angarita. El golpe de Estado de 1945 y la intervención de EEUU, pero no se estudiará la dictadura del general Marcos Pérez Jiménez ni el 23 de Enero de 1958, por ejemplo. La historia de la "democracia representativa" comienza en 1959.
Definitivamente, continúa la polémica nacional por la aplicación del nuevo currículo bolivariano. Mientras algunos representantes del magisterio lo rechazan por considerar que es ideologizante, el Gobierno asegura que el proyecto ha tenido gran acogida entre los docentes, pues representa una propuesta social, más no socialista.
El nuevo currículo bolivariano se fundamenta en las ideas de Simón Rodríguez, Simón Bolívar, y Ezequiel Zamora, entre otros. Se relacionará con las nuevas formas de organización social, por ejemplo, los alumnos de primaria estudiarán a los consejos comunales en su teoría, y los de diversificado realizarán actividades con estas organizaciones. También participarán en trabajos cooperativos.
PROGRAMAS Y PROYECTOS
Alfabetización
Misión Robinson: “Yo sí puedo”
La Misión Robinson tuvo como finalidad eliminar el analfabetismo en jóvenes y adultos de todo el país. La segunda etapa de esta Misión (Robinson II) se propone como objetivo la aprobación del sexto grado por parte de todos los participantes, así como también la consolidación de los conocimientos adquiridos durante la alfabetización.
Calidad de la enseñanza
Escuelas Bolivarianas
El proyecto Escuelas Bolivarianas constituye una política del Estado Venezolano, dirigida a afrontar las limitaciones del sistema escolar es asumir la educación como un continuo humano, donde el niño, niña se atiende desde cero años a seis años determinando la educación inicial y continuando la atención al infante y al adolescente desde los seis años hasta doce años en los períodos de la básica.
Escuelas Técnicas Robinsonianas
Escuelas cuyo enfoque principista concibe la educación y el trabajo como procesos fundamentales para alcanzar la defensa y desarrollo de la persona, el respeto a su dignidad, el ejercicio democrático de la voluntad popular, la construcción de una sociedad justa y amante de la paz.
Liceo Bolivariano
Es una institución educativa que atiende al ser humano en sus etapas adolescencia y juventud para el desarrollo endógeno y soberano, a través de una nueva concepción de la escuela, para la identidad y la ciudadanía bolivariana.
Misión Ribas
La Misión Ribas es un programa educativo impulsado por el Ministerio de Educación de Venezuela con la finalidad de incluir a todas aquellas personas que no han podido culminar su bachillerato. Utiliza el sistema de "teleclases" que consiste en impartir instrucción con ayuda audiovisual dirigida por un facilitador.
Misión Robinson: “Yo sí puedo”
La Misión Robinson tuvo como finalidad eliminar el analfabetismo en jóvenes y adultos de todo el país. La segunda etapa de esta Misión (Robinson II) se propone como objetivo la aprobación del sexto grado por parte de todos los participantes, así como también la consolidación de los conocimientos adquiridos durante la alfabetización.
Misión Sucre
La Misión Sucre tiene como objetivo la municipalización y la orientación de la enseñanza de la educación universitaria hacia todas las regiones y localidades del país para que la gran masa de bachilleres excluidos logre incorporarse o proseguir sus estudios de educación superior.
Plan Estratégico de la Tecnología de la Información y la Comunicación en el Sector Educativo Nacional - PETISCEN
Este plan tiene como objetivo el incrementar la calidad, democratización y pertinencia del proceso educativo nacional y la efectividad y eficiencia de la administración y la gestión del Ministerio del Poder Popular para la Educación.
Proyecto Simoncito
Proyecto desarrollado por el Ministerio de Educación y Deportes de Venezuela con el objetivo de brindar a los niños del país la Educación Inicial o atención requerida desde la gestación hasta los 6 años, con la participación de la familia y la comunidad.
Condición y profesión docente
Centros Multimedia Interactivos – CMI
Son espacios acondicionados para brindar apoyo permanente a los docentes, con el propósito de desarrollar un trabajo conjunto en el marco de la descentralización educativa, favoreciendo el perfeccionamiento de la práctica docente.
Formación en Línea
Sitio Web de formación que contiene mecanismos de aprendizaje y actualización continua para apoyar las diferentes tareas que desarrollan los docentes. También posee un apartado dedicado a la formación en tecnologías de la información dirigido al público en general.
Atención a la primer infancia
Proyecto Simoncito
Proyecto desarrollado por el Ministerio de Educación y Deportes de Venezuela con el objetivo de brindar a los niños del país la Educación Inicial o atención requerida desde la gestación hasta los 6 años, con la participación de la familia y la comunidad.
Formación técnico profesional
Escuelas Técnicas Robinsonianas
Escuelas cuyo enfoque principista concibe la educación y el trabajo como procesos fundamentales para alcanzar la defensa y desarrollo de la persona, el respeto a su dignidad, el ejercicio democrático de la voluntad popular, la construcción de una sociedad justa y amante de la paz.
Educación y nuevas tecnologías
Centros Bolivarianos de Informática y Telemática – CBIT
Los CBIT son centros educativos dotados de recursos multimedia e informáticos orientados a la formación integral, continua y permanente de alumnos, docentes y de la comunidad en general mediante el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC).
Centros Multimedia Interactivos – CMI
Son espacios acondicionados para brindar apoyo permanente a los docentes, con el propósito de desarrollar un trabajo conjunto en el marco de la descentralización educativa, favoreciendo el perfeccionamiento de la práctica docente.
Formación en Línea
Sitio Web de formación que contiene mecanismos de aprendizaje y actualización continua para apoyar las diferentes tareas que desarrollan los docentes. También posee un apartado dedicado a la formación en tecnologías de la información dirigido al público en general.
Fundabit en la Radio
Revista radiofónica que se transmite en vivo a través de Radio Educativa 1050 AM, dirigida principalmente a docentes, con el propósito de motivar al uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, TIC, en el proceso de enseñanza y aprendizaje.
INFOCENTROS
Estrategia del Gobierno Nacional de la República Bolivariana de Venezuela cuya finalidad es garantizar el acceso a las Tecnologías de Información y Comunicación a fin de impulsar y fortalecer los procesos de organización y desarrollo de las comunidades.
Plan de Alfabetización Tecnológica
Es un Programa de la Misión Ciencia, cuyo objetivo se centra en la capacitación en el uso y manejo del computador y de las herramientas de ofimáticas como procesador de texto, hojas de cálculos, diseños de diapositivas, y uso del correo electrónico para la apropiación social de las TIC.
Plan Estratégico de la Tecnología de la Información y la Comunicación en el Sector Educativo Nacional - PETISCEN
Este plan tiene como objetivo el incrementar la calidad, democratización y pertinencia del proceso educativo nacional y la efectividad y eficiencia de la administración y la gestión del Ministerio del Poder Popular para la Educación.
Proyecto de Instalación de Celdas Solares en Escuelas de Difícil Acceso
El proyecto de instalación de celdas solares de Fundabit tiene como finalidad llevar carga eléctrica adecuada a unidades educativas rurales y fronterizas de difícil acceso, de manera que sean capaces de soportar los equipos electrónicos y de computación de los Centros Bolivarianos de Informática y Telemática, CBIT.
Renadit
Proyecto con fines didácticos, dirigido a docentes de cualquier área del conocimiento y nivel educativo, profesionales, investigadores, personal de los Centros Bolivarianos de Informática y Telemática, CBIT, el cual propicia la conformación de una red que incorpore a los diferentes entes relacionados con la formación permanente del ámbito educativo, como es el caso de instituciones de Educación Superior, docentes del Ministerio del Poder Popular para la Educación, organizaciones asociadas a las Tecnologías de la Información y la Comunicación, TIC, entre otros.
PERFIL DOCENTE
Para poder brindarle un sentido completo al perfil del docente, se debe tomar en consideración que la docencia es una práctica entendida como una labor educativa integral.
Los docentes, ante las demandas del mundo actual y del futuro deben desarrollar un conjunto de habilidades y actitudes para conseguir el aprendizaje significativo.
De éste conjunto de habilidades caben destacar varias, tales como: pensar, crear, diseñar, resolver, interactuar, manejar, usar, producir y comunicar. Todo esto con el fin de trabajar, estudiar y construir visiones en equipo, auto evaluaciones, compromisos y el compartir.
El docente debe ser un líder que posea la capacidad de modelaje de sus estudiantes, ser creativo e intelectual y, además, inspirar a los alumnos para la búsqueda de la verdad.
De manera general, se puede decir que el docente debe demostrar características de liderazgo, en las cuales deberá tener una visión de futuro y saber comunicarla, una visión de la educación innovadora y avanzada, es decir, asumiendo los nuevos paradigmas y sus implicaciones.
ENFOQUES DEL PERFIL DOCENTE A TRAVÉS DEL TIEMPO:
• Enfoque Conductista (antes de los 70): Se toma al docente como un técnico, su fundamento es la concepción tecnocrática del currículo, basado en la disciplina, y sus organizadores son objetivos mensurables, habilidades de trabajo, control conductual y de los medios para la efectiva producción de los aprendizajes en los alumnos. La formación del docente se entiende en términos de competencia y actuación.
De ésta manera se entiende el perfil del docente, como un ser capaz de:
1. Diagnosticar las necesidades instruccionales.
2. Diseñar y crear condiciones para la instrucción.
3. Mantener y conducir la instrucción.
4. Manejar las técnicas de evaluación.
• Enfoque Humanista (desde los 70): Reconoce que los docentes están dotados de motivación y recursos internos ara promover y mejorar el ambiente educacional. Se basa en una concepción curricular de experiencias que se centran en el desarrollo personal y la satisfacción de necesidades. Se considera que es individualista y no toma en cuenta el carácter social de la educación y las experiencias que en ella se dan.
• Enfoque Desarrollista: Se ve la formación docente en términos de formar un líder, un solucionador de problemas, un individuo con capacidad de tener reflexión innovadora de los procesos educativos. Su fuerte es el pensamiento progresista.
El currículum es entendido como una experiencia, pero con una implicación sustantivamente social. El docente se perfila como un creador, un transformador de la realidad, en fin, como un negociador.
En la actualidad y dada la complejidad de la sociedad, que sufre momentos de crisis y de transformaciones profundas, éste perfil docente no sería satisfactorio, con lo que se hace necesario replantear la formación docente.
LA CREACIÓN DE UN NUEVO PERFIL DOCENTE:
La idea básica de la renovación está en el hecho de reconocer el planteamiento humanista y desarrollista, constituyendo una buena combinación para dar, en forma combinada y pluralista, su contribución a la reformulación de un modelo de formación docente que se fundamente en una racionalidad sustantiva y significativa.
La nueva visión combinará el criterio de la competencia con el criterio ético. La meta es formar un individuo con capacidad de innovación y creación. Se concibe que el docente tenga la suficiente formación para prestar atención al proceso educativo y mejorarlo creativamente.
De esta manera surge un perfil más amplio, que incluye el desarrollo personal, actitudes, comunicación, orientación, liderazgo, toma de decisiones, mejoramiento personal, dimensión social e intelectual.
Basándose en Kincheloe (1.989), la propuesta actual de formación docente se basa principalmente en los siguientes aspectos:
1. Centrada en el desarrollo de habilidades: la enseñanza como actividad académica e intelectual.
2. Se requiere de habilidad para conducir situaciones de búsqueda y uso adecuado de la información.
3. Necesidad de manejar un marco de referencia conceptual para el mejoramiento inteligente y no mecánico de los métodos empleados en clases.
4. Necesidad de tener una sólida información de artes y ciencias para establecer la crítica relación entre los contenidos y la realidad social.
5. Los cambios en las condiciones sociales requieren docentes con capacidad para ajustar sus puntos de vista a las demandas de nuevos compromisos socioculturales.
Desde el punto de vista de las instituciones y tomando como ejemplo y modelo el Colegio de profesores de la Provincia de Ontario, Canadá, se pueden destacar los siguientes elementos:
1. Los principios:
a. El significado de lo que es un profesional de la enseñanza.
b. Las creencias y los valores expresados y envueltos en los procesos de desarrollo.
c. El reconocimiento y la valoración de la diversidad en la práctica de la docencia.
d. Reconocimiento de que el crecimiento personal y profesional es un proceso de desarrollo y que los docentes pueden moverse en una variada gama de oportunidades en su carrera a lo largo de su vida.
e. La profesión del docente es interdependiente y también lo son sus estándares de evaluación.
2. Las áreas de crecimientos que será evaluadas:
a. Compromiso de los estudiantes y su aprendizaje.
b. Conocimiento profesional.
c. Prácticas de enseñanza.
d. Liderazgo y la comunidad.
e. Aprendizaje profesional situacional.
BASES DEL NUEVO PERFIL DOCENTE:
De manera general se puede decir que un nuevo perfil docente debe incluir la capacidad del docente, la fuente de la filosofía que lo inspira y el impacto en la educación de los alumnos. Sus bases están principalmente señaladas en los siguientes aspectos:
• Metafísica: La cual permitirá al docente a asumir y comprometerse con las realidades múltiples, que demuestran las necesidades del entorno (económicas, políticas, entre otras). El docente debe llevar a que sus estudiantes hagan cuestionamientos y valoraciones que sean sustantivas y permanentes.
• Epistemología: Con la cual el docente podrá desarrollar capacidad para apreciar las variadas formas de acercamiento y a la aprobación de los saberes. Esto incluye el reconocimiento de diferentes concepciones sobre el conocimiento, el entendimiento de las diferentes formas de trabajar y lograr este conocimiento y experiencia en sus estudiantes.
• Axiología: Permitirá al docente crear una conducta generalizada para formularse interrogantes sobre lo deseable y lo valioso.
El hecho de educar requiere hacer juicios de valoración y enseñar a los estudiantes a hacer lo mismo con dignidad.
• Ética: Permite a los docentes a orientar su conducta teniendo como referente la moral de la educación. Se debe formar al docente con alto grado de capacidad reflexiva sobre las implicaciones de su trabajo para y con los estudiantes.
• Estética: Es la fuente para formar al docente con capacidad de crear y cuidar ambientes que permitan dar significado al proceso educativo.
• Lógica: Fortalece el pensamiento crítico y constructivo del docente. Incluye capacidad para comprender, reestructurar, analizar, sintetizar, aplicar y acceder al conocimiento; facilitando experiencias enriquecedoras con los estudiantes.
• Política: Permite honrar la diversidad y la democracia. Las posibilidades educativas brindan diversidad (razas, géneros, ideales, creencias, apreciaciones, apariencias, edades, lenguaje, salud, entre otras).
El intercambio y la deliberación se deben dar en ambientes y en escenarios democráticos en la escuela.
• Teodisea: Permite que el docente posea un discurso educativo con significado y sustentación. Modelar y guiar a los estudiantes para que clarifiquen, articulen y redefinan un trabajo coherente.
• Espíritu de Aprendizaje: Permite al decente asumir y modelar conductas significativas. Aprendizajes que duren toda la vida personal y profesional y que se demuestran en la enseñanza, favoreciendo un ambiente coherente entre el discurso y la acción.
• Espíritu de Cuestionamiento: Permitirá al docente guiar acciones continuas de auto evaluación y mejoramiento en lo personal y profesional.
FORMACIÓN DOCENTE EN VENEZUELA:
Según Matos (2.000): “...el docente es un mediador no de manera declarativa; de hecho debe asumir el reto de involucrarse en la construcción del conocimiento en el aula. Lo importante no es necesariamente cuánto se sabe, pero que ello descanse en una plataforma teórica-conceptual, psicológica y filosófica para sustentar la práctica pedagógica...”.
González, N. (2.000): “...dentro de la praxis pedagógica integradora, el rol del docente debe ser percibido como promotor del aprendizaje, motivador y sensible. El docente debe conocer y respetar el estado evolutivo del niño y facilitar situaciones que inviten a la búsqueda constante del conocimiento. Se concibe como modelo y líder, centrado en sus alumnos como sujetos de aprendizaje...El rol del docente interactúa con dos elementos más para formar una tríada interpretativa: docente – alumno – saber...”.
Estas interpretaciones de los autores Matos y González, conducen a entender el rol del docente como factor de construcción de conocimientos y de experiencias.
Se mantiene una visión pluridisciplinaria, con extensión diversidad y profundidad.
De manera general, se concluye que el rol principal del docente es facilitar y ayudar a los estudiantes a construir y reconstruir sus propios conocimientos, sobre la base de promover experiencias acordes con el nivel de desarrollo de los mismos y la inteligente estructuración y evaluación de la experiencia.
REGLAMENTO DEL EJERCICIO DE LA PROFESION DOCENTE
TÍTULO I,
Disposiciones Generales
Artículo 1°. El presente Reglamento establece las normas y procedimientos que regulan el ejercicio de la Profesión Docente, relativos a ingreso, reingreso, retiro, traslados, promociones, ubicación, ascensos, estabilidad, remuneración, perfeccionamiento, profesionalización, licencias, jubilaciones y pensiones, vacaciones, previsión social, régimen disciplinario y demás aspectos relacionados con la prestación de servicios profesionales docentes.
Artículo 2°. Se entiende por personal docente, quienes ejerzan cualesquiera de las funciones señaladas en el artículo 77 de la Ley Orgánica de Educación, bien sea en la condición de personal ordinario o de personal interino. Asimismo, se entiende por profesional de la docencia a los que se refiere el aparte de ese artículo.
Quienes posean títulos profesionales docentes obtenidos conforme al régimen de la Ley de Educación anterior, conservarán el derecho a ejercer la docencia en la misma forma que les garantizaban las normas derogadas, según lo dispuesto en el artículo 139 de la Ley Orgánica de Educación.
Artículo 3°: Este Reglamento se aplicará a quienes ejerzan la profesión docente en funciones de enseñanza, orientación, planificación, investigación, experimentación, evaluación, dirección, supervisión y administración, en el campo educativo, con excepción del nivel de educación superior.
TÍTULO II,
Del Ejercicio de la Profesión Docente
Capítulo I, Del Personal Docente
Artículo 4°: El ejercicio profesional de la docencia constituye una carrera, integrada por el cumplimiento de funciones, en las condiciones, categorías y jerarquías establecidas en este
Reglamento.
La carrera docente estará a cargo de personas de reconocida moralidad y de idoneidad docente comprobada, provistas del título profesional respectivo.
Artículo 5°: La prestación del servicio del personal docente que actúe con carácter de ordinario o de interino se regirá por lo establecido en la Ley Orgánica de Educación, por el presente Reglamento y demás disposiciones legales relativas al ejercicio profesional docente, en el Ministerio de Educación, Cultura y Deportes, en los Estados, Municipios y demás entidades del sector oficial; y en cuanto le resulte aplicable, a los profesionales de la docencia que presten servicio en el sector privado.
Artículo 6°: Son deberes del personal docente:
Observar una conducta ajustada a la ética profesional, a la moral, a las buenas costumbres y a los principios establecidos en la Constitución y leyes de la República.
Cumplir las actividades docentes conforme a los planes de estudios y desarrollar la totalidad de los objetivos, contenidos y actividades, establecidos en los programas oficiales, de acuerdo con las previsiones de las autoridades competentes, dentro del calendario escolar y de su horario de trabajo, conforme a las disposiciones legales vigentes.
Planificar el trabajo docente y rendir oportunamente la información que le sea requerida.
Cumplir con las disposiciones de carácter pedagógico, técnico, administrativo y jurídico que dicten las autoridades educativas.
Cumplir con las actividades de evaluación.
Cumplir con eficacia las exigencias técnicas relativas a los procesos de planeamiento, programación, dirección de las actividades de aprendizaje, evaluación y demás aspectos de la enseñanza y aprendizaje.
Asistir a todos los actos académicos y de trabajo en general para los cuales sea formalmente convocado dentro de su horario de trabajo.
Orientar y asesorar a la comunidad educativa en la cual ejerce sus actividades docentes.
Contribuir a la elevación del nivel ético, científico, humanístico, técnico y cultural de los miembros de la institución en la cual trabaja.
Integrar las juntas, comisiones o jurados de concursos, calificación de servicio de docentes y trabajos de ascenso, para los cuales fuera designado por las autoridades competentes.
Dispensar a los superiores jerárquicos, subordinados, alumnos, padres o representantes y demás miembros de la comunidad educativa, el respeto y trato afable, acordes con la investidura docente.
Velar por el buen uso y mantenimiento de los ambientes de trabajo y de materiales, y de los equipos utilizados en el cumplimiento de sus labores.
Coadyuvar eficazmente en el mantenimiento del orden institucional, la disciplina y el comportamiento de la comunidad educativa.
Promover todo tipo de acciones y campañas para la conservación de los recursos naturales y del ambiente.
Los demás que se establezcan en normas legales y reglamentarias.
Artículo 7°: Son derechos del personal docente:
Desempeñar funciones docentes con carácter de ordinario o interino.
Participar en los concursos de méritos para ingresar como docente ordinario.
Disfrutar de un ambiente de trabajo acorde con su función docente.
Estar informado acerca de todas las actividades educativas, científicas, sociales, culturales y deportivas, planificadas o en ejecución en el ámbito de su comunidad educativa.
Percibir puntualmente las remuneraciones correspondientes a los cargos que desempeñen, de acuerdo con el sistema de remuneración establecido.
Disfrutar de un sistema de previsión y asistencia social que garantice mejores condiciones de vida para él y sus familiares.
Participar efectivamente en la planificación, ejecución y evaluación de las actividades de la comunidad educativa.
Justificar las razones por las cuales no pudo asistir a sus labores. A tal efecto, si no pudiere solicitar el permiso respectivo con anticipación, deberá presentar el justificativo correspondiente dentro de los quince 15 días hábiles siguientes a la fecha de inasistencia.
Los demás que se establezcan en normas legales y reglamentarias.
Artículo 8°: A los profesionales de la docencia, además de los derechos consagrados en el artículo anterior, y en la Constitución y leyes de la República, se les garantiza el derecho a:
Participar en los concursos de méritos o de méritos y oposición para ingresar como docente ordinario; ser promovido o ascender en jerarquía y categoría, de acuerdo con las normas del presente Reglamento y las que al efecto se dicten.
Ser incorporado a un cargo docente en la misma jerarquía y categoría cuando cese en el ejercicio de un cargo de libre nombramiento y remoción o cuando cese la licencia que se le haya otorgado.
Percibir puntualmente las remuneraciones correspondientes a la jerarquía y categoría que desempeñen de acuerdo con el sistema de remuneración establecido.
Percibir la diferencia de sueldo cuando desempeñen, en forma temporal, cargos de mayor jerarquía.
La participación y realización de cursos de perfeccionamiento, actualización, especialización, maestría y doctorado, programados por el Ministerio de Educación, Cultura y Deportes y/o instituciones académicas, científicas y culturales de reconocida acreditación.
Participar activamente en actividades de investigación y estudios en el campo pedagógico, cultural, científico y otros relacionados con su profesión.
El goce de becas para cursos de mejoramiento, actualización y postgrado, conforme a las previsiones legales sobre la materia.
El goce de beneficio de becas para sus hijos.
Solicitar y obtener licencias para no concurrir a sus labores, siempre y cuando sean justificadas.
Solicitar traslados o cambios mutuos, cuando por necesidades personales o profesionales así lo requiera.
Los beneficios del régimen de jubilaciones y pensiones.
Recibir honores y condecoraciones de acuerdo con sus méritos profesionales.
Asociarse en agrupaciones académicas, gremiales y sindicales para participar en el estudio y solución de los problemas de la educación.
Los demás que se establezcan en normas legales y reglamentarias.
Artículo 9°: Todo profesional de la docencia de reconocida moralidad y de idoneidad docente comprobada, podrá optar a cargos docentes de conformidad con el régimen que se establece en el presente Reglamento.
Artículo 10: El personal docente gozará de autonomía académica para la enseñanza, con sujeción a las normas de organización y funcionamiento de los planteles, a la administración de los planes y programas de enseñanza, aprendizaje y al régimen de supervisión, establecidos para los diferentes niveles y modalidades del sistema educativo.
Artículo 11: Las autoridades educativas correspondientes garantizarán al personal docente, el desempeño de su labor considerando los distintos elementos de efectiva influencia en las condiciones de trabajo, tales como: número de alumnos por aula, recursos humanos, material didáctico, empleo de medios y recursos pedagógicos modernos, dotación, horarios, condiciones ambientales del plantel y otros factores que directamente influyan en la determinación del volumen e intensidad del trabajo, tanto en el aula como en actividades de coordinación y de dirección.
Asimismo, mantendrá una política de edificaciones escolares que haga posible el funcionamiento de los planteles de su dependencia en locales adhoc.
Igualmente, cuidará de que exista mobiliario, equipos y servicios indispensables para el cumplimiento de los fines básicos de la educación.
Artículo 12: La función educativa se ejercerá de acuerdo con las atribuciones inherentes al ejercicio de los cargos que conforman la Carrera Docente, la organización y la competencia de los respectivos servicios. El incumplimiento de la presente disposición acarreará responsabilidad disciplinaria y administrativa.
CONCLUSIÓN
La Educación Bolivariana esta concebida como un espacio para aprender a compartir, aprender a ser, aprender a hacer, todo ello mediante la participación, para lograr el objetivo de trasformar la sociedad y nada mejor que los concejos comunales para convertirlas en verdaderas escuelas de la democracia participativa y protagónica. Cabe señalar, que la comunidad es la base en la que se fundamenta el diagnostico integral que debe realizar la escuela, tomando en consideración los problemas y dificultades que afectan la vida comunitaria sin dejar de ser pedagógicos, ni olvidar el logro del desarrollo cognitivo del alumno.
La comunidad y la escuela aprenden porque se viven, porque se participa, se construyen cooperativamente las alternativas a los problemas tanto individuales como cooperativos, se fomenta la iniciativa y el respeto, en fin, se toleran las discrepancias. A esto se agrega que se deben integrar las diferentes visiones y propuestas, que se respire un ambiente de verdadera amistad, servicio y colaboración. Para lograr tales ideales, es que necesitamos creer en una utopía de integración o fusión, de compromiso y esperanzas presentes en nuestra cultura. Una utopía en contra de la negación a los cambios y trasformaciones. Una utopía a favor de una sociedad más humana y presta a creer en la horizontalidad y el poder y la síntesis escuela-comunidad hacia el logro de un futuro más digno y para todos.
La perfección es una utopía, pero si buscamos alcanzarla, daremos lo mejor de cada uno de nosotros para lograr toda meta que nos tracemos en la vida.
BIBLIOGRAFÍA
UNIVERSIDAD JOSÉ MARÍA VARGAS
FACULTAD DE EDUCACIÓN
MENCIÓN PREESCOLAR
CÁTEDRA: FORMACIÓN PROFESIONAL
Caracas, 28 de Febrero de 2.005
Enlaces:
http://www.oei.es/quipu/venezuela/Reglamento_prof_docente.pdf
http://endialogo.blogspot.com/2005/09/principios-la-educacin-en-la.html
http://www.oei.es/quipu/venezuela/index.html#pro
Suscribirse a:
Entradas (Atom)