Documentos

jueves, 9 de febrero de 2012

Analizar la Estructura de la palabra para la aplicación de las normas de Acentuación


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOS LLANOS OCCIDENTALES “EZEQUIEL ZAMORA”.
UNELLEZ – SOSA.

ANALIZAR LA ESTRUCTURA DE LA PALABRA PARA LA APLICACIÓN DE LAS NORMAS DE ACENTUACIÓN.

Docente:                                                                                                                          Bachilleres:
Licda. Glenis Aro.                                                                                                          Anyela Valero.
Bicki Ramírez.
Bilha Monzón.
Domingo Ramírez
Delia Sánchez
Jessica Araujo.
Leixa Zapata.

Gramática I.

Ciudad de nutrias, mayo de 2010.

INTRODUCCIÓN:

¿Con qué entonación especial ha leído el título de este trabajo? ¿Ha demostrado tristeza, alegría, duda, pesimismo, optimismo, fastidio...?
Pues bien, relájese, lea el trabajo completo e interiorícelo, quizás encontrará la ayuda que necesita para perder el temor o el terror que para muchos implica la palabra ortografía.
Tenga presente siempre que no es posible escribir acertadamente, lo más insignificante, cuando ignoramos algo tan importante y elemental como las reglas de ortografía y puntuación.
Tampoco se puede afirmar que se conoce un idioma, aunque sea la lengua materna, si se desconoce su ortografía.
La solución más fácil es decir que nunca hemos aprendido Ortografía, recuerde que nunca es tarde para aprender algo.
La vida impone sus retos; si somos capaces de aprender a utilizar un ordenador, de aprender a resolver un difícil problema matemático y una compleja ecuación química y buscar soluciones científicas, a veces inimaginables, a problemas que se presentan en la vida; cabría preguntar: ¿sería tan engorroso conocer y aplicar las reglas ortográficas y de puntuación, que comenzamos a estudiar desde los primeros grados en la escuela?
Este trabajo pretende esclarecer algunos ejercicios y ponerlos en el lugar que merecen, pues, aunque tradicionales y sencillos, no dejan de tener gran importancia para el estudio de la Ortografía; unidos, por su puesto, a otros ejercicios creativos que puedan elaborar los docentes, y a la utilización también de técnicas participativas.


EL FONEMA Y EL GRAFEMA:

Un fonema puede pensarse como una familia de sonidos relacionados que los hablantes consideran como una misma unidad fonética. Los sonidos que forman parte de un mismo fonema se llaman alófonos o variantes alofónicas. En símbolos fonéticos, las transcripciones fonémicas se encierran entre barras (/X/), mientras que las fonéticas (aquéllas que distinguen los alófonos de un mismo fonema) se encierran entre corchetes ([X]).

Fonema es la unidad mínima o parte más pequeña del lenguaje que distingue un significado de otro. Es decir hace una diferencia en el significado de las palabras. Por ejemplo /c/ es un fonema que si se enfrenta a /p/ el mensaje que se trasmite al utilizar uno u otro varía: /comer/  /poder/. Los fonemas no poseen definición en sí mismos; la definición la adquieren según la posición que ocupen e una palabra.

El español tiene como 24 fonemas; el inglés tiene como 41. Unas cuantas palabras como "a" o "y" tienen un solo fonema. La mayoría de las palabras tienen más de un fonema: la palabra "sí" tiene dos fonemas (/s/ /i/); "pan" tiene tres (/p/ /a/ /n/), y "tren" tiene cuatro (/t/ /r/ /e/ /n/). A veces un fonema se representa con más de una letra.

Un grafema es la parte más pequeña del lenguaje escrito que representa un fonema en la forma escrita de una palabra. Un grafema podría ser una sola letra, como B, D, F, P o S; o podría ser varias, como CH o LL (o en inglés, CH, SH, TH, -CK, EA o -IGH).

Conceptos clave:

1.  Grafema – un grafema se corresponde a una letra del alfabeto.  Es lo que se escribe.
                        Ej.: “b”, “c”, “i”, etc.
                        Dígrafo – cualquier combinación de dos grafemas que representan un solo sonido.
                        Ej.: “ch”, “ll”, “rr”
2.  Fonema – un fonema es la representación mental de un sonido.  Es la unidad básica de sonido.
                        Ej.: /b/, /s/, /t/
                        Ejemplos de palabras representadas por grafemas y fonemas:
                                    1.  escribir        /eskribir/           3.  Que          /ke/
                                    2.  enlace          /enlase/             4.  Juntar      /xuntar/
3.  Correspondencia exclusiva – una correspondencia exclusiva es una correspondencia que se encuentra entre grafemas y fonemas cuando un grafema es representado por un solo fonema y viceversa.  Hay 9 en total en español.   
     El grafema/el dígrafo                                                El fonema
                             “a”                                                                    /a/
                             “ch”                                                                   /č/
                             “d”                                                                    /d/
                             “e”                                                                    /e/
                             “f”                                                                     /f/
                             “l”                                                                     /l/
                             “o”                                                                    /o/
                             “p”                                                                    /p/
                             “t”                                                                     /t/
4.  Correspondencia no-exclusiva – una correspondencia no-exclusiva es una correspondencia que se encuentra entre grafemas y fonemas cuando un grafema es representado por más de un fonema o un fonema es representado por más de un grafema.     
Lo que sigue son unos ejemplos de esta correspondencia.  No es una lista completa de todas las correspondencias no-exclusivas.
Ejemplos: un fonema, dos o más grafemas
            Fonema            Grafemas                                              Ejemplos
                        /b/                    “b”                                                        baile                
                                                “v”                                                       vuelo
                        /s/                     “c” (delante de “i” y “e”)                       cielo
                                                “z” (en todas posiciones)                       brazo
                                                “s” (en todas posiciones)                       casa
                        Ejemplos: un grafema, dos o más fonemas
                        Grafema           Fonemas                                              Ejemplos
                        “g”                   /x/ (delante de “i” y “e”)                        gente
/g/ (en las demás posiciones)                 ganas
                        “c”                   /s/ (delante de “i” y “e”)                        cena
                                                /k/ (en las demás posiciones)                 cama      
 ¡Nota! Dos cosas para recordar:
                        1.  el grafema “h” no corresponde a ningún fonema porque siempre es muda.
                                    Ej.: hilo             /ilo/
                        2.  En el español de España, hay dos fonemas que se usan que no forman parte del español hispanoamericano – /θ/ y / /.
                                    Ej.: brazo          /braθo/
                                           Talla           /ta a/   

ESTRUCTURA DE LA SÍLABA ESPAÑOLA:

La sílaba se define tradicionalmente como la menor unidad de impulso espiratorio y articulatorio en que se divide el habla real.

La sílaba conforma la estructura básica fundamental de la palabra. Está constituida por un núcleo o cima (N) y márgenes silábicos: uno anterior (MSa) y otro posterior (MSp). Los márgenes silábicos anterior y posterior también son llamados prenuclear y posnuclear, respectivamente.


Ejemplos:

o-jo  donde o es N
Ac-to  donde a es N y c es MSp
Pe-so  donde p es MSa y e es N
Car-ta  donde c es MSa, a es N y r es MSp

Como se ve, toda sílaba se constituye, básicamente, de una vocal (su núcleo) y de márgenes silábicos opcionales.

Estructura de la sílaba en español

C= consonante, V= vocal
V     a-la
VC     ár-bol
VCC     abs-te-ner
CV     di-le-ma
CVC     lan-za
CVCC     cons-tar
CCV     crá-ter
CCVC     blan-co
CCVCC     trans-bor-do
La palabra piano presenta una estructura silábica diferente:
CDV-CV
Donde:
C = consonante
V = vocal
D = deslizada o paravocal (en la traducción de Harris, en inglés se dice glide)
Las deslizadas o paravocales son las vocales cerradas que forman el diptongo. En las secuencias ai, ei, ua, oi, por ejemplo, las vocales cerradas son deslizadas (laico, peine, guante, boina).
Estos sonidos se pueden subclasificar en semiconsonantes y semivocales. Las semiconsonantes se ubican antes de la vocal y las semivocales, después de la vocal.
La palabra viuda presenta la estructura silábica:
CDV-CV
En el caso de dos vocales cerradas –típico caso de diptongo–, fonológicamente la segunda es propiamente la vocal y la primera es la deslizada (nótese que "suena" más la "u" que la "i")
Clasificación
La sílaba se puede clasificar según dos puntos de vista:
a) ausencia o presencia del acento; y
b) ausencia o presencia de MSp (o coda).
Según la ausencia o presencia del acento en una sílaba, esta se puede clasificar en tónica o átona.
La sílaba tónica es aquella que destaca entre las demás sílabas por presentar mayor fuerza en la pronunciación: man-sión, ya-pa, -ci-ma.
La sílaba átona es aquella que se pronuncia con menor intensidad: bur-sá-til, dic-cio-na-rio, que-chua. Por la posición de la sílaba átona respecto de la sílaba tónica, se puede decir sílaba pretónica o sílaba postónica si está antes o después de la sílaba tónica en una palabra.
Así pues, toda palabra de más de dos sílabas (bisílaba o polisílaba) tiene una sílaba tónica y una o más átonas.
Por otro lado, si se toma en cuenta la presencia o ausencia del margen silábico posterior (MSp o llamado también "coda"), la sílaba se puede clasificar en libre (o abierta) y trabada (o cerrada).

HIATOS, DIPTONGOS Y TRIPTONGOS:

Las vocales contiguas en una palabra pueden formar hiatos, diptongos o triptongos.

Hiato

Tenemos un hiato cuando dos vocales contiguas forman parte de sílabas diferentes. Podemos tener:
1. dos vocales fuertes o abiertas
            Paella > pa - e -lla
            Contemporáneo > con - tem - po - rá - ne - o
2. una vocal fuerte o abierta y una vocal débil o cerrada tónica (con acento ortográfico o tilde)
            Rl > Ra - úl
            Vehículo > ve - hí - cu - lo
IMPORTANTE: Recuerde que la h no tiene ningún valor fonético.
3. una vocal débil o cerrada tónica (con acento ortográfico o tilde) y una vocal fuerte o abierta
            Tíos > tí - os
            Cacatúa > ca - ca - tú - a
Algunos nativo hablantes del español articulan las vocales que forman un hiato en la misma sílaba, formando así un diptongo (particularmente, cuando hay dos vocales fuertes o abiertas contiguas).
            Teatro > tia - tro
            Coagulación > cua - gu - la - ción
Como se ve en estos ejemplos, el diptongar un hiato conlleva el alterar la apertura bucal de una de las vocales.
Es necesario enfatizar que este fenómeno se manifiesta en el habla rápida y descuidada. En este curso, nos limitaremos a tratar la lengua escrita (más uniforme que la lengua hablada), y dejaremos a un lado los juicios de valor y corrección.

Diptongo

Tenemos un diptongo cuando dos vocales contiguas forman parte de la misma sílaba. Podemos tener:
1. una vocal fuerte o abierta y una vocal débil o cerrada átona (sin acento ortográfico o tilde)
            Baile > bai - le
            endeudado > en - deu - da - do
2. una vocal débil o cerrada átona (sin acento ortográfico o tilde) y una vocal fuerte o abierta
            Viajes > via - jes
            Dueña > due - ña
3. dos vocales débiles o cerradas
            Cuidado > cui - da - do
            Diurno > diur - no
Algunos nativo hablantes del español articulan las vocales que forman un diptongo en sílabas distintas, formando así un hiato (particularmente, cuando hay dos vocales débiles o cerradas).
            Puedo > pu - e - do
            Boina > bo - i - na
            Contribuir > con - tri - bu - ir
Como dijimos anteriormente, este fenómeno se manifiesta en la lengua hablada y el foco de este curso es la lengua escrita.

Triptongo

Tenemos un triptongo cuando tres vocales forman parte de una misma sílaba. Sólo podemos tener una vocal débil o cerrada átona (sin acento ortográfico o tilde), una vocal fuerte o abierta y una vocal débil o cerrada átona (sin acento ortográfico o tilde).
            Paraguay > Pa - ra - guay
            Averigüéis > a - ve - ri - güéis
IMPORTANTE: El hecho de que haya tres vocales contiguas en una palabra no implica que ésta contenga un triptongo. Por ejemplo, en la palabra comeríais (co - me - rí - ais) hay un hiato (co - me - rí - ais) y un diptongo (co - me - rí - ais), no un triptongo. Todo depende de la pronunciación normativa de la palabra.

OTRAS DEFINICIONES DE HIATOS, DIPTONGOS Y TRIPTONGOS:

Diptongo es la reunión de dos vocales en la misma sílaba que se pronuncian en un solo golpe de voz.
Ejemplo: aire, causa, aceite, deuda, boina.
Triptongo es la reunión de tres vocales que se pronuncian en un solo golpe de voz.
Ejemplo: limpiáis, acariciéis, averiguáis, buey, miau.
Hiato se produce cuando dos vocales van seguidas en una palabra pero se pronuncian en sílabas diferentes.
Ejemplo: león, aéreo, raíz, feo, peana.

Normas de acentuación de diptongos, triptongos e hiatos:

Los diptongos y triptongos siguen generalmente las normas generales de la acentuación y se colocará la tilde en la vocal que suena más fuerte.
Ejemplos: diócesis, diáfano, también, después, huésped, náutico, náufrago, sepáis, lleguéis, limpiéis, averiguáis, cuídalo, cuídame, farmacéutico.
La "h" muda entre vocales se considera inexistente con respecto a la acentuación de diptongos.
Ejemplos: desahuciar, rehilar.
La "y" griega final forma diptongos y triptongos pero nunca se pondrá tilde en los mismos.
Ejemplos: convoy, Eloy, Uruguay, Paraguay, virrey, Valderaduey.
Los hiatos siguen, casi siempre, las normas generales de la acentuación.
Ejemplos: león, aéreo.
Hay un caso especial que lleva tilde para romper diptongo que no sigue las normas generales.
Ejemplos: raíz, búho, baúl, Raúl, tío, río, María, cantaría, rehúso, ahínco, caída, iríais, reúne, actúa...

Diptongo, triptongo, hiato

Las vocales, combinadas en la sílaba, pueden formar diptongo, triptongo y hiato.
Diptongo es la combinación de dos vocales en una sola sílaba.
Una de esas vocales debe ser la I o la U, pero sin acento tónico (o sea, no debe cargarse la voz en la vocal al pronunciar correctamente la palabra que la lleva).
Hay catorce combinaciones que forman diptongo:
ai
pai-sa-je
ai-res
bai-lan-do
au
pau-sa
jau-la
lau-rel
ei
rein-ci-dir
pei-nar
rei-nar
eu
reu-nión
Eu-ro-pa
seu-dó-ni-mo
oi
he-roi-cos
sois
pa-ra-noi-co
ou
Sou-za
bou
Cou-to
ia
ma-gia
ha-cia
de-sa-fia-do
ie
nie-ve
vier-te
siem-te
io
vio-le-ta
vi-cio
o-dio
iu
triun-far
ciu-dad
viu-da
ua
cua-tas
guar-da
cuam-do
ue
cuen-ta
pue-blo
re-sue-na
ui
rui-do
cui-dar
a-mi-gui-tos
uo
an-ti-guo
a,-bi-guo
cons-pi-cuo

Los diptongos se dividen en crecientes, decrecientes y homogéneos.
Crecientes: los que empiezan por vocal cerrada (i, u), porque al pronunciarlos aumenta la abertura de la vocal desde /i/  o   /u/ hasta la siguiente vocal, son:

ie
ia
io
ua
ue
uo

Decrecientes: los que terminan en vocal cerrada y son:

ai
ei
oi
au
eu
ou

Homogéneos: los que empiezan y terminan por vocal cerrada, son:

iu
ui

NOTA IMPORTANTE: Si una de las vocales, la o  la U, va acentuada, no existe diptongo, se separa en sílabas distintas  y esa letra o fonema debe llevar una tilde (o sea, debe marcarse el acento tónico con la tilde para convertirse en acento escrito):

guí-a
ha-cí-a
ca-pi-cú-a

a-tri-bu-í-a
rí-o
bo-hí-o
som-brí-o

Triptongo: es la combinación, en una sola sílaba, de tres vocales. La Real Academia de la Lengua, en su "Ortografía", define el triptongo como "el conjunto de tres vocales que se pronuncian en una misma sílaba. Los triptongos están formados por una vocal abierta (a, e, o) que ocupa la posición intermedia entre dos vocales cerradas (i, u), ninguna de las cuales puede ser tónica".
Según esta definición, pueden darse las siguientes combinaciones para formar un triptongo:

iau
iai
uai
uau
ieu
iei
uei
ueu
iou
ioi
uoi
uou

Algunas de ellas no se dan en ninguna palabra, por ello, las más usadas en español son:

iai
a-viáis ex-piáis a-so-ciáis
iei
a-viéis ex-piéis a-so-ciéis
uai
a-mor-ti-guáis a-tes-ti-guáis a-ve-ri-guáis
uei
a-mor-ti-güéis a-tes-ti-güéis a-ve-ri-güéis
ioi
d-ioi-co

Hiato es el encuentro de dos vocales que no forman diptongo y que, por tanto, pertenecen a dos sílabas distintas.

Acentuación de diptongos y triptongos

Si el acento tónico (el que se “marca cargando la voz”) cae en una sílaba que forma diptongo o triptongo, la tilde (que “marca” el acento escrito) ha de escribirse en la vocal más abierta:

parabién
viático  
huérfano
miráis 
huésped  
vuélvase
estudiáis
santiguáis
averiguáis
asociéis  
diócesis
moviéndose

Si el diptongo es ui o iu, la tilde se coloca sobre la última vocal.  Se exceptúan las palabras llanas como fluido, reina, huida, etc.:

cuídese
arruínelo
sustituí

No se coloca tilde en diptongos de monosílabos verbales:

dio
fui
fue
vio

Cuando hay dos vocales en hiato
Cuando el acento recae en una vocal que está en hiato con otra, se pone tilde o no, según las reglas generales:

peón
poeta 
teatro
poético


Si la vocal tónica en hiato es una i o una u, siempre llevará tilde:

vacío
hacía
baúl
ataúd
raíz
reír
tranvía
caída
maíz
María 
freír
veníamos
continúo
capicúa
ganarías
garúa

LAS REGLAS DE ACENTUACIÓN

Generalidades

De acuerdo con su pronunciación, las palabras se clasifican en cuatro grupos principales:
·         Agudas, cuando el acento fonético recae en la última sílaba (a-YER, or-de-na-DOR, ha-BLAR, Ma-DRID...)
·         Graves (también llamadas LLANAS), cuando el acento fonético recae en la penúltima sílaba (a-CEN-to, FO-ro, a-MI-go, SIES-ta, za-PA-to, CA-rro...).
·         Esdrújulas, cuando el acento fonético recae en la antepenúltima sílaba (PLA-ta-no, a-ME-ri-ca, es-TU-pi-do...).
Si el acento recae en sílabas anteriores la palabra se denomina sobreesdrújula (ra-pi-DÍ-si-ma-men-te).
El acento ortográfico se coloca siempre sobre una vocal, y en la sílaba con el acento fonético.
En castellano sólo se utiliza la forma de 'acento agudo', por lo que las únicas formas existentes son á é í ó ú.
La 'diéresis' sobre la letra 'u' (ü) tiene un significado completamente diferente.
La marca sobre la letra 'ñ / Ñ', no es considerada ningún tipo de 'acento', 'marca diacrítica' ni nada similar. Es una letra en sí misma, completamente diferente a la 'n / N'.
Las formas singular y plural llevan el acento en la misma sílaba (CRImen/CRImenes, naciON/naciOnes). Sólo hay dos excepciones a esta regla: caRÁCter/caracTEres y RÉgimen/reGÍmenes.
Regla básica
La regla básica de acentuación ortográfica son las siguientes:
A) Las palabras agudas: se acentúan siempre que su última letra sea una vocal (aeiou), una 'n' o una 's'. Así, se acentúan: pa-pá, ma-ní, le-ón, A-ra-gón, Pa-rís, pero no: ayer, caracol (no terminan en vocal, 'n' ni 's').
B) Las palabras graves: se acentúan cuando terminan en consonante que no sea 'n' ni 's'. Así, se acentúan: tré-bol, már-mol, ár-bol, án-gel, pero no: casco, tipo, sangre, menos (terminan en vocal, 'n' o 's').
C) Las palabras esdrújulas y sobreesdrújulas: se acentúan todas: plá-tano, A-mé-ri-ca, es-tú-pi-do, mur-cié-la-go.
Otra forma de verlo: Podemos explicar lo mismo desde el punto de vista opuesto:
A) Las palabras que terminan en vocal, 'n' o 's' se pronuncian con el acento en la penúltima sílaba (za-PA-to, di-VI-de...). Se llaman 'llanas' o 'graves'.+ B) Las palabras que terminan en consonante distinta a 'n' o 's' lo llevan en la última sílaba (ver-DAD, prac-ti-CAR, vi-RREY...). Se llaman 'agudas'.+ C) Todas las palabras que no sigan estas normas llevan un acento ortográfico, que indica dónde recae el acento fonético.

Los diptongos:

Estas reglas se complican algo cuando aparecen dos vocales seguidas, pues a veces no es fácil saber si forman diptongo (es decir, si forman parte de la misma sílaba) o hiato (es decir, si están en dos sílabas diferentes). Las reglas son las siguientes: La combinación de una vocal fuerte (a-e-o) y una débil (i-u) forma diptongo (una sílaba), y el acento fonético recae en la vocal fuerte (bAila, ciErra, puEsto...).
La combinación débil/débil forma diptongo (una sílaba) y el acento recae en la segunda letra (ruI-do, fuI-mos, viU-da...)
Dos vocales fuertes seguidas no pueden compartir sílaba (ma-ES-tro, con-TRA-er). Forman hiato (dos sílabas) y siguen las normas generales.
Todas las palabras que no sigan estas normas llevan un acento ortográfico, que indica dónde recae el acento fonético.
Principales excepciones y casos especiales:

Palabras compuestas:

Cuando una palabra forme parte de otra compuesta como primer elemento de la misma, perderá el acento que le correspondía: río / rioplatense; décimo / decimoséptimo; así: asimismo. Sin embargo, en los compuestos de adjetivos unidos por guiones cada elemento conservará su pronunciación y acentuación: hispano-soviético, crítico-biográfico.
Los adverbios terminados en '-mente' se exceptúan de la regla anterior: llevarán acento cuando lo llevase el adjetivo simple: ágil / ágilmente; cortés / cortésmente).

Diacríticos:

Algunas palabras pueden llevar o no acento dependiendo de su significado. Las más importantes, y simplificadamente, son:
·         Aún: Llevará acento cuando pueda sustituirse por todavía.
·         Qué, quién, cuál, cuyo, dónde, cuándo, cómo: Se acentúan cuando cumplen una función interrogativa o exclamativa.
·         Éste, Ése, Aquél (y sus femeninos y plurales): Cuando son pronombres personales
·         Sólo: Podrá llevar acento cuando cumpla una función adverbial (es decir, cuando pueda sustituirse por solamente (para los que hablan inglés... sólo=only, solo=alone).
·         Dé: Se acentúa cuando es una forma del verbo dar.
·         Más: Cuando es adverbio de cantidad.
·         Tú, él, mí: Cuando son pronombres personales.
·         Sé: Cuando es una forma del verbo saber.
·         Sí: Cuando es adverbio de afirmación.
·         : Cuando se refiere a la infusión.
·         Otras: Hay alguna otra norma menor, referida a los compuestos verbo + enclítico + complemento, el diptongo 'ui', palabras latinas, nombres geográficos extranjeros, etc.


CASOS ESPECIALES EN LA COLOCACIÓN DE LA TILDE.

1. ° ACENTUACIÓN DE PALABRAS MAYÚSCULAS. Las mayúsculas, tanto si se trata de iniciales como si se integran en una palabra escrita enteramente en mayúscula, llevan tilde cuando así lo exijan las reglas de acentuación. Ejemplos: África, PERÚ, Bogotá. No se acentúan, sin embargo, las mayúsculas que forman parte de las siglas.
2. º ACENTUACIÓN DE PALABRAS DE ORIGEN LATINO. Las palabras y expresiones latinas usadas en nuestra lengua se acentuarán gráficamente de acuerdo con las reglas generales del español. Ejemplos: alma máter, accésit, ídem, quórum, currículum.
3. º ACENTUACIÓN DE PALABRAS LATINAS USADAS EN EL NOMBRE CIENTÍFICO DE LAS CATEGORÍAS TAXONÓMICAS DE ANIMALES Y PLANTAS (ESPECIE, GÉNERO, FAMILIA, ETC.) Se escriben siempre sin tilde, por tratarse de nomenclaturas de uso internacional: Rana sphenocephala, Quercus ilex, familia Pongidae.
4. º ACENTUACIÓN DE PALABRAS EXTRANJERAS. Si se trata de voces ya incorporadas a nuestra lengua o adaptadas completamente a su pronunciación o escritura llevarán tilde cuando así lo exijan las reglas de acentuación del español. Ejemplos: búnker, París, gánster, sándwich.
Las palabras de otros idiomas que conservan su grafía original se escriben entre comillas o en cursiva y no se utilizarán ningún acento que no exista en el idioma a que pertenecen. Ejemplos: Cézanne, prêt-à-porter.

CONCLUSIÓN:

La ortografía no es un mero artificio que pueda modificarse con facilidad. Durante el proceso de investigación para la elaboración de este informe se determinó que, un cambio ortográfico representa una alteración importante para una lengua. La ortografía es el elemento que mantiene con mayor firmeza la unidad de una lengua hablada por muchas personas originarias de países muy alejados. Esto ocurre con el español, el árabe, el inglés o el francés, por poner algunos ejemplos. Si la ortografía cambiara para ajustarse sólo a criterios fonéticos, el español podría fragmentarse en tantas lenguas como regiones del mundo donde se habla, pues poseen algunos hábitos articulatorios diferentes y, si se representaran en la escritura, aparecerían con el paso del tiempo graves problemas de incomunicación por falta de un código común comprensible para todos. La ortografía no es sólo un hecho estrictamente gramatical, sino que también obedece a motivos claramente extra lingüísticos.

BIBLIOGRAFÍA:

Enlaces web:

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

¿Danos tu opinión?