REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR
PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD
NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS OCCIDENTALES
“EZEQUIEL ZAMORA”
UNELLEZ –
SOSA
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS DE LA EVALUACIÓN DEL
APRENDIZAJE
DOCENTE BACHILLERES
CARMEN
AGUIRRE ANYELA VALERO
BICKI RAMÍREZ
BILHA MONZÓN
DELIA SÁNCHEZ
DOMINGO RAMÍREZ
JESSICA ARAUJO
EVALUACIÓN
DEL APRENDIZAJE
CIUDAD DE NUTRIAS, JUNIO DE 2011
INTRODUCCIÓN
El
presente informe menciona a las estrategias metodológicas de la evaluación de
los aprendizajes, por medio de las cuales el docente juega el papel de
evaluador, estos elementos de evaluación se presentan de forma detallada
comenzando con:
Las
conceptualizaciones sobre los enfoques de la evaluación, en donde se toman en
cuenta a pensadores como Vigotsky, Lortie, Patman, precursores de ideales como
el sociocultural, el ecológico y el constructivismo social.
Luego
se establecen pautas y definiciones sobre la planificación de la evaluación y
cómo ha de ser su unión para realizar el proceso educativo.
Desde
ahí en adelante, se darán las respuestas a los elementos de la praxis
evaluativa, como lo son: ¿Qué Evaluar? ¿Cómo y Con Qué Evaluar? ¿Cuándo
Evaluar? y ¿Para Qué Evaluar?, las cuales dan las nociones sobre las
estrategias, técnicas, instrumentos, recursos a utilizar en la evaluación.
Por
último se establece una breve relación de la evaluación con las áreas y niveles
del desarrollo del niño, para concluir con una síntesis respecto a la
información presentada en este trabajo investigativo.
JUSTIFICACIÓN DE LA
INVESTIGACIÓN
La
investigación sobre las estrategias metodológicas de la evaluación de los
aprendizajes se realiza con el fin de obtener informaciones y conocimientos que
ayudaran en el desempeño del ejercicio docente, puesto que este trabajo aporta
informaciones relevante sobre las técnicas e instrumentos de evaluación que
pueden ser empleados al momento de evaluar a niño, niña, joven, adulto o
adulta.
El
objetivo principal del informe es educar a los realizadores del mismo sobre el
proceso evaluativo, siendo así, los beneficiados del presente trabajo.
ENFOQUES DE LA EVALUACIÓN EN
EL DESARROLLO DE LOS PROYECTOS EDUCATIVOS
La evaluación de los procesos de
aprendizaje en la Educación Inicia Bolivariana, Educación Primaria Bolivariana,
Educación Secundaria Bolivariana, Educación Especial Bolivariana, Educación
Intercultural y Educación de Jóvenes Adultos y Adultas, tiene su fundamentación
en las teorías: Sociocultural de Lev Vigotsky (1979), Ecológica de Lortie
(1973), El Constructivismo Social de Patman (1996) y las orientaciones
educativas del Currículo Nacional Bolivariano.
Vigotsky (1979), señala que el
aprendizaje específicamente humano es un proceso en esencia interactivo;
presupone una naturaleza social específica y un proceso mediante el cual el y
la estudiante accede a la vida intelectual de aquellos que los rodean. Pone
énfasis particular en lo externo (sociocultural) y señala que el desarrollo
ocurre siendo una trayectoria esencial de afuera hacia adentro. El buen
aprendizaje es el que precede al desarrollo y contribuye de un modo
determinante para potenciarlo.
Lortie (1973), se centra en la interacción
estudiante-grupo; estudiante-grupo-medio ambiente. El proceso de aprendizaje no
es solo situacional sino un proceso interactivo continuo, analiza el contexto
de los espacios de aprendizaje como influido por otro contexto y en permanente interdependencia.
De allí que el aprendizaje se asume como un proceso reflexivo del pensamiento,
actitudes, creencias, habilidades y destrezas que denotan las potencialidades
de la y el estudiante.
La evaluación, según el paradigma
ecológico y contextual, debe ser cualitativa y formativa considerando que las
técnicas para evaluar se deben centrar, principalmente en los procesos de
enseñanza y de aprendizaje más que en los resultados y las más apropiadas son
la observación sistemática, los cuestionarios abiertos, las escalas y registros
de observación donde el sujeto puede argumentar sus motivaciones y
apreciaciones personales ante los hechos y las situaciones lo que ayuda al
evaluador a descubrir y entender la realidad.
Para evaluar el aprendizaje en el o
la estudiante debe predominar la caracterización del contexto en el que se
manifiesta el proceso de socialización, porque la interacción entre los
estudiantes más la interacción con el ambiente potencian el aprendizaje
significativo.
Lo que Vigotsky llama “el
aprendizaje compartido y socializador”, en otras palabras, el proceso de
enseñanza y de aprendizaje no es solo situacional sino también personal y
psicosocial. Según Hamilton (1983) el paradigma ecológico se preocupa de
atender a la interacción entre personas y su entorno, profundizando en la
reciprocidad de sus acciones.
Para Patman (1996), el constructivismo
social demuestra que solo hay experiencia de aprendizaje cuando el y la
estudiante reflexiona sobre sus propias tareas y se incluye en ella como
“constructor”, de acuerdo con este enfoque el aprendizaje es asumido como una
expresión de la totalidad en el que se integran la mente, el cuerpo y mundo
externo. Se aprende a pensar y a reflexionar en grupo acerca de cómo se desarrolló
el proceso educativo, en medio de las contradicciones que generan el
conocimiento y la dinámica en los procesos de aprender, en la dialéctica de las
modificaciones sujeto-grupo para que los aprendizajes adquieran un sentido
social y se descubra que es un proceso de permanente cuestionamiento que se
produce en la dinámica de la comunicación.
De acuerdo, con la visión que tiene
estos teóricos respecto al y la estudiante como ser humano, la evaluación de
los procesos de aprendizaje se conceptualiza como un proceso permanente,
interactivo, cooperativo y reflexivo que permite comprender, analizar e
interpretar el desarrollo real alcanzado por el y la estudiante y sus
potencialidades, así como las experiencias de aprendizaje con la participación
de los actores sociales corresponsables del proceso educativo.
PLANIFICACIÓN DE LA EVALUACIÓN
Y PROCEDIMIENTOS PARA LA INTEGRACIÓN DE LA EVALUACIÓN A LA PLANIFICACIÓN
La
eficacia de la evaluación depende en buena parte de que se programe o prepare
adecuadamente, con el grado de simplicidad o complejidad que pida la situación.
En definitiva se trata de decidir cómo se recogerá la información (Técnicas) y
que tipo de instrumento se utilizará que nos garantice , en la medida de lo
posible, dos características básicas de toda medición, es decir, la validez y
la fiabilidad, y, por otra, establecer los criterios de valoración y los niveles
de ejecución.
A
continuación se presentan algunas acciones que debe considerar el o la docente
al momento de planificar la evaluación de los aprendizajes en el aula:
1. Retomar como parámetro de la evaluación
del desempeño de los estudiantes los indicadores de logro establecidos en el
programa de estudio.
2. Tomar en cuenta el tipo de contenido
planteado para ese indicador según el programa.
3. Plantearse el modelo de evaluación de
acuerdo a los indicadores y contenidos propuestos para seleccionar las
actividades adecuadas al nivel del estudiante, para ello se sugiere que el
docente se plantee las siguientes interrogantes:
- ¿Para qué se va a evaluar?
- ¿Qué aprendizajes interesa evaluar?
- ¿Cómo se pueden evaluar estos
aprendizajes?
- ¿Qué actividades hay que desarrollar
para que sea posible esta evaluación?
- ¿Qué trabajos se les puede asignar a
los estudiantes para hacer el seguimiento del proceso de aprendizaje?
- ¿Cuáles son necesarios para comprobar
si el indicador de logro de aprendizaje fue alcanzado?
- ¿Qué técnicas se utilizarán en la
recogida de la información?
- ¿Qué instrumentos resultarán más
eficaces?
- ¿Los instrumentos están elaborados o
es necesario hacerlos?
- ¿Se realizará alguna prueba final?
¿De qué tipo?
- ¿Qué precauciones se tomarán para
evitar sesgos en la evaluación?
- ¿Autoevaluarán los estudiantes sus
trabajos?
- ¿Qué información es importante dar a
conocer a los estudiantes acerca de su propio aprendizaje?
En
el Sistema Educativo Bolivariano la evaluación se desarrollara de la siguiente
manera en:
- Educación
Inicial Bolivariana y Educación Primaria Bolivariana será cualitativa, a través
de un proceso descriptivo de los avances y logros, resaltando las
potencialidades desarrolladas por los niños y niñas.
- Educación Secundaria Bolivariana y Educación
de Jóvenes, Adultos y Adultas, se expresa cuantitativamente, apoyándose en
criterios, métodos y técnicas de la evaluación cualitativa, resaltando las potencialidades
desarrolladas por las y los adolescentes y los jóvenes a través de un proceso
descriptivo.
- Educación Especial, será cualitativa,
resaltando las potencialidades desarrolladas por el y la estudiante, a través
de un proceso descriptivo donde se explican los avances y necesidades a cubrir.
Al integrarse el y la estudiante a los otros subsistemas del Sistema Educativo
Bolivariano, la evaluación debe responder a la caracterización de los mismos.
- Educación Intercultural, se debe
responder a la caracterización de cada subsistema del Sistema Educativo
Bolivariano, respetando el contexto sociocultural de él y la estudiante.
Considerando
lo antes expuesto, la evaluación de los aprendizajes tiene como finalidad:
- Apreciar el proceso de desarrollo
alcanzado por el y la estudiante como marco de referencia para reflexionar
sobre sus estrategias de aprendizajes y potenciarlas.
- Desarrollar en el y la estudiante sus
habilidades y destrezas en el aprender a crear, aprender a convivir y
participar, aprender a valorar y aprender a reflexionar.
- Fortalecer la interacción entre el y
la estudiante, maestros, maestras y familia orientado la responsabilidad que
corresponde a cada uno, en el proceso de construcción de los aprendizajes.
¿QUÉ EVALUAR?
Las potencialidades (conocimientos,
habilidades, destrezas, valores, actitudes y virtudes), es decir, los logros y
avances delos y las estudiantes, la actuación del maestro y la maestra, la
selección y aplicación de las estrategias en el desarrollo del proceso de
aprendizaje relacionados con la finalidad de cada componente de las áreas de
aprendizaje, los pilares, los ejes integradores del currículo y el perfil del
egresado.
Objetivos
Objetivo
es aquello perteneciente al objeto en sí mismo, más allá de una manera de
pensar o sentir. Por ejemplo: alguien pesa una caja en una balanza y afirma que
la caja pesa cinco kilogramos. Ese es un dato objetivo, no influye la opinión
del sujeto sino que está determinado por las leyes físicas. En cambio, si una
persona levanta la caja y dice que es muy pesada, es un dato subjetivo (depende
de la consideración del sujeto y no del objeto en sí mismo; esa misma caja
puede ser liviana para otro individuo).
Competencia
El
término competencia está vinculado con la incumbencia, al nombrar a la pericia,
aptitud e idoneidad para hacer algo o intervenir en un asunto determinado.
Contenidos Conceptuales
- Conocimientos de diferentes niveles:
informaciones, relaciones, aplicaciones, comprensiones.
- Comprensión de conceptos
- Capacidad de relacionar hechos,
conceptos y acontecimientos.
Contenidos Procedimentales
- Manejo de métodos, técnicas y
procedimientos.
- Capacidad de pensar y resolver
situaciones problemáticas.
- Capacidad de análisis y síntesis.
- Hábitos y habilidades, físicas y
mentales.
- Métodos y técnicas de trabajo y/o
estudio.
Contenidos Actitudinales
- Desarrollo de valores personales y
sociales: responsabilidad, cooperación, respeto por los otros, tolerancia entre
otros.
- Autonomía personal y confianza en sí
mismo.
- Habilidades comunicativas y de
interrelación personal para compartir experiencias y conocimientos.
¿CUÁNDO EVALUAR?
La
dinámica propia de los procesos conlleva a la continua generación de información
proveniente del mismo, cambios en algún componente de éste no detectados o
atendidos a tiempo pueden variar substancialmente el desarrollo o el rumbo del
proceso.
La
evaluación debe realizarse como un seguimiento continuo, debe ser un acompañante
permanente del proceso, reuniendo y aportando información sobre cada una de los
actores involucrados, y que en el caso de desviaciones de los objetivos permita
la atención oportuna.
La Evaluación de Procesos: Tiene como
propósito describir y valorar el desarrollo de una acción o una serie de
acciones. Se requiere contar con los instrumentos y estrategias que permitan
recoger información de manera permanente para ser procesada e interpretada. Puede ser
interna o externa y puede darse a escala institucional, a nivel de aula o a
nivel individual.
La
evaluación de los procesos en el aula debe ser una reflexión sistemática y
continua.
La Evaluación de
Resultados: Tiene como propósito recoger una información puntual en un
momento específico del proceso. Debe entenderse como un corte que permite el
estado en que se encuentra dicho proceso. La evaluación de resultados puede
realizarse a nivel individual, a nivel de aula, de la asignatura, de la profesión
o a nivel institucional.
Momentos de la evaluación
En
términos globales es posible entender la evaluación como un conjunto de
acciones tripartitas y repartidas durante el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Así, podemos identificar una evaluación que ocurre antes del inicio del
proceso, otra que ocurre durante o en el transcurso del proceso, y, finalmente,
otra evaluación que ocurre al final, al término o después del proceso.
El
siguiente cuadro ilustra estos momentos, el tipo de evaluación recomendado para
cada uno de ellos, su función y su centro o foco de atención:
|
ANTES (PRE)
|
DURANTE (EN)
|
DESPUÉS (POST)
|
Tipo de evaluación
|
Diagnóstica
Pronóstica
Predictiva
|
Formativa
Progresiva
|
Sumativa
Terminal
|
Función
|
Orientar
Adaptar
|
Regular
Facilitar/medir
(el proceso de enseñanza – aprendizaje)
|
Verificar
Certificar
Acreditar
|
Focalizada en
|
El
evaluado y sus características
|
Los
procesos
Las
actividades (de Producción)
|
Los
Productos
|
Revisemos
qué implica cada uno de estos momentos y cómo se inscriben en el proceso de
enseñanza-aprendizaje:
Pre-evaluación
(antes): su función es orientar / adaptar / estimar algunas de las
características más relevantes del estudiante con relación a sus conocimientos
y habilidades. Su finalidad es adaptar el proceso de enseñanza-aprendizaje a
las características detectadas, de acuerdo a las especificidades que de allí emerjan.
Los instrumentos que la caracterizan se concentran en el evaluado, a fin de
mostrar una radiografía o mapa de los rasgos distintivos de un individuo o de
un grupo curso.
Evaluación en proceso
(durante): actúa como un mecanismo de interacción y diálogo
docente-estudiante, ya que – idealmente – debería consistir en la gestión /
administración de las acciones pedagógicas del docente y en la adaptación del
aprendizaje por parte de los estudiantes. Su función, por tanto, es que
docentes y estudiantes estén conscientes de sus logros y necesidades, aciertos
y errores, pues estamos concibiendo esta instancia como el espacio dialógico en
el que el proceso de enseñanza-aprendizaje recibe la retroalimentación
necesaria para direccionar y/o corregir la obtención de los objetivos fijados
previamente. Este tipo de evaluación (formativa) supone modificar la relación
pasiva del alumno con el conocimiento y sus competencias, otorgándole mayor
espacio en la toma de decisiones acerca de su proceso de aprendizaje y, por ello,
convirtiendo el proceso en una situación de mayor autonomía y compromiso. Los
instrumentos que caracterizan este tipo de evaluación medirán tanto los
procesos (en curso), como las actividades que los componen.
Post-evaluación
(después): constituye el cierre del proceso, ya sea en las etapas
intermedias (trimestrales, semestrales, anuales) o de un ciclo (básica, media,
etc.). Su función es verificar / certificar que los conocimientos y
competencias correspondan a un modelo previamente acordado durante el proceso
de enseñanza-aprendizaje. También constituye una instancia de inserción social,
laboral o profesional, ya que certifica la adquisición de determinados
objetivos que ya han sido obtenidos.
¿CÓMO EVALUAR Y CON QUÉ?
Con diferentes instrumentos relacionados
con las diferentes técnicas seleccionadas, que reflejen información relevante
sobre los logros y avances del aprendizaje del niño, niña, adolescente,
jóvenes, adultos y adultas.
Educación Inicial Bolivariana
Para evaluar en el Nivel Maternal o Nivel
Preescolar se utilizará fundamentalmente la observación directa del niño y la
niña en situaciones de aprendizaje espontaneo o planificado, tomando en
consideración: interacción con los materiales, con otros niños y niñas y con
los adultos.
Algunas técnicas e instrumentos más
usados para evaluar en la Educación Inicial Bolivariana son:
TÉCNICAS
|
INSTRUMENTOS
|
UTILIDAD
|
Observación
Focalizada y no focalizada
|
Registro Anecdótico
|
Se describen las incidencias y
los acontecimientos significativos que no se han observado con anterioridad
|
Registro
descriptivo
|
Se recoge información
descriptiva como resultado de la observación de los procesos de aprendizajes
que genera el niño durante las experiencias pedagógicas en los diferentes
momentos de la rutina diaria.
|
|
Cuaderno
Diario
|
Se registran los
acontecimientos importantes que ocurren.
|
|
Lista de Verificación
Tabla de
indicadores de aprendizajes
|
Se recolecta información
referida al aprendizaje alcanzado.
|
Educación Primaria Bolivariana
En el Subsistema de Educación
Primaria Bolivariana se le da continuidad a la aplicación de técnicas e
instrumentos de la evaluación descritos en la Educación Inicial Bolivariana,
tales como, la observación, la entrevista, el registro descriptivo, la lista de
verificación que implica el uso de la tabla de indicadores de aprendizaje y el
registro de resultado de la evaluación a través de la ficha acumulativa y el
boletín informativo con las particularidades propias del subsistema. Además, se
utilizaran los trabajos individuales y colectivos (investigaciones, debates,
diálogos, portafolios comunitarios, ensayos, pruebas temáticas, ejercicios
interpretativos), diario reflexivo, mapas mentales y de conceptos, entre otros,
considerando al niño y a la niña en y desde su contexto sociocultural para
abordar el proceso de construcción de los aprendizajes.
TÉCNICAS
|
INSTRUMENTOS
|
UTILIDAD
|
Observación
|
Registro
|
Se recoge la información descriptiva
sobre los avances y logros del aprendizaje haciendo lectura del cómo aprende,
con quién lo aprende, cómo lo aplica en la realidad. Las descripciones se
hacen tal como suceden; por tanto no se hacen juicios para calificar las
acciones
|
Diario
Reflexivo
|
Consiste en reflexionar y
escribir sobre el proceso de aprendizaje, el niño puede centrarse en varios
aspectos o limitarse a una actividad en particular. Lo llevan a cabo como una
estrategia de autoanálisis. Estableciendo conexiones con lo adquirido en otros
aprendizajes y contextos, se puede hacer de forma libre un orientada.
|
|
Lista de
verificación
Tabla de
Indicadores de Aprendizajes
|
Se recolecta información
referida al cuándo se alcanza el aprendizaje en un cuadro de doble entrada
que describe en la parte izquierda, los avances de cada aprendizaje observado
en un periodo de tiempo con sus respectivas observaciones, en la parte
superior horizontal el nombre de los niños que se avalúan. El maestro
registrara allí el indicador del aprendizaje alcanzado y la fecha en la que
se observó.
|
|
Portafolio
|
|
Es una colección sencilla,
deliberada y variada de los trabajos de los niños, donde se reflejan sus
esfuerzos, progresos y logros en un periodo de tiempo. Es un instrumento
alternativo que contiene un conjunto de pensamientos, ideas y relaciones que
dirigen el avance del aprendizaje.
|
Ensayo
|
|
Consiste en el planteamiento
de algunos puntos o preguntas sobre una temática, donde se valora como
organizar, integrar y expresar ideas, donde se generan análisis que permiten
apreciar las habilidades y destrezas para argumentar e integrar aprendizaje
|
Prueba
|
|
Consiste en presentar un tema
para desarrollar con orientaciones específicas para ello. Su fin no es
solamente valorar el grado de información que se tiene sobre la temática sino
también las habilidades y actitudes obtenidas.
|
Ejercicio
Interpretativo
|
|
Consiste en proporcionar
informaciones orales, escritas, en gráficos, dibujos y la tablas para identificar relaciones entre datos,
reconocer y aplicar principios, hacer inferencias, predicciones, validar las
conclusiones propuestas y describir aplicaciones que hacen al estudiante
reflexivo, analítico, creativo y original
|
Educación Secundaria
Bolivariana y Educación de Jóvenes, Adultos y Adultas
En estos subsistemas se aplicarán
las técnicas e instrumentos de evaluación descritas en los subsistemas
educativos precedentes: la observación, la entrevista, registro descriptivo, la
lista de verificación que implica la tabla de indicadores de aprendizaje y el
registro del resultado de la evaluación a través de la ficha acumulativa o
libro de vida y el boletín informativo con las particularidades propias del
subsistema. Además, se utilizaran los trabajos individuales y colectivos:
investigaciones, debates, diálogos, portafolios, pruebas de desarrollo,
informes, producciones y expresiones artísticas, trabajo comunitario, ensayos,
pruebas temáticas y demostrativas, ejercicios interpretativas, diario
reflexivo, mapas mentales y de conceptos entre otros, considerando a los y las
adolescentes y jóvenes desde su contexto sociocultural para abordar el proceso
de construcción de los aprendizajes.
TÉCNICAS
|
INSTRUMENTOS
|
UTILIDAD
|
Observación
|
Registro
|
Se recoge información
sintetizada de los avances de los aprendizajes en función de indicadores comunes
para las disciplinas que integran las áreas de aprendizaje, haciendo lectura
de cómo aprende, con quien lo aprende, como lo aplica en la realidad. Las
descripciones se hacen tal como suceden. Los registros pueden elaborarse en
forma: individual, donde el estudiante y el docente hacen seguimiento a los
avances en el proceso de construcción del aprendizaje y el impacto de la práctica
pedagógica; el registro abierto o colectivo genera la descripción de
situaciones vividas en la construcción del proceso de aprendizaje. Se
describe, confronta y validan las situaciones encontradas en colectivo, sirviendo
para reorientar el proceso, generar atención en pequeños grupos o en forma
personalizada
|
Tabla de
Indicadores de aprendizajes
|
Se recolecta información referida
al proceso de aprendizaje, en un cuadro de doble entrada que describe en la
parte izquierda, los indicadores que proyectan el avance de los componentes
con sus respectivas observaciones, en la parte superior horizontal el nombre
de los, las adolescentes y jóvenes que se evalúan
|
|
Ensayo
|
|
Consiste en analizar,
sintetizar y comentar una temática humanística, política, económica, social,
histórica, geográfica, cultural, documental, libre y asistemática donde se
valora como organizar, expresar e integrar ideas generando análisis crítico
que permita apreciar las habilidades y destrezas para argumentar e integrar
aprendizaje.
|
En el Boletín Informativo (Educación
Secundaria), se describe y cuantifica el proceso de aprendizaje logrado de
manera integral por los y las adolescentes y jóvenes, durante los tres momentos
del año escolar, tomando en cuenta las finalidades de las áreas de aprendizaje,
los componentes, los ejes integradores, los pilares, los tipos y formas de
evaluación. Aporta información para y de los actores involucrados en el proceso
evaluativo y por naturaleza propia debe ser validado por estos.
Técnicas e Instrumentos de
Evaluación
Técnicas de
Evaluación: ¿Cómo se va a evaluar? Es el procedimiento mediante el
cual se llevará a cabo la evaluación. Algunas técnicas son: Observación,
Interrogatorio, Resolución de problemas y Solicitud de productos.
Instrumentos de
Evaluación: ¿Con qué se va a evaluar? Es el medio a través del cual se
obtendrá la información. Algunos
instrumentos son: Lista de cotejo, Escala de estimación, pruebas, portafolio,
proyectos, monografías, entre otros.
A
continuación se presentan algunas técnicas e instrumentos necesarios para la
evaluación que posibilitan otras opciones diferentes a las tradicionales
pruebas escritas y orales, las pasadas al tablero, los ejercicios adicionales a
la clase, las prácticas de laboratorio, entre otros.
La Observación: Es la
técnica de evaluación que permite evaluar estados de desarrollo del proceso de
aprendizaje del alumno y ayuda a que las acciones de este se den naturalmente,
se tienen en cuenta, las ideas y principios que caracterizan al individuo, es
decir, su creatividad, iniciativa y empeño para afrontar las distintas
situaciones.
La Lista de Cotejo: Es un
instrumento estructurado que registra la ausencia o presencia de un determinado
rasgo, conducta o secuencia de acciones. La escala se caracteriza por ser
dicotómica, es decir, que acepta solo dos alternativas: si, no; lo logra, no lo
logra; presente, ausente; entre otros. Es conveniente para la construcción de
este instrumento y una vez conocido su propósito, realizar un análisis
secuencial de tareas, según el orden en que debe aparecer el comportamiento.
Debe contener aquellos conocimientos, procedimientos y actitudes que el
estudiante debe desarrollar.
Escalas de Estimación: Este
instrumento pretende identificar la frecuencia o intensidad de la conducta a
observar o los niveles de aceptación frente a algún indicador, mediante una
escala que puede ser de: Categorías, Numéricas y Descriptivas.
Recomendaciones
para la construcción de las escalas de estimación:
- Enunciar la competencia u objetivo a
evaluar.
- Especificar las instrucciones del
llenado del instrumento.
- Establecer la escala valorativa.
- Describir la escala.
La Entrevista: Es una
conversación intencional entre dos o más personas, guarda similitud, con la
encuesta, sólo que la entrevista se responde oralmente. Puede ser formal e
informal. Formal: Preparada previamente
por el entrevistador. Informal: No es
preparada sino que se da de forma espontánea (no se puede aplicar en
evaluación).
Según
los grados de participación la entrevista también puede ser: Estructurada o Directiva: Cuando se
diseña un cuestionario, se le presenta al estudiante para que prepare sus
intervenciones. Semiestructurada: O
guiada, aquí también se diseña un cuestionario, permite ampliar o reducir el
cuestionario en función de las respuestas. No
estructurada o abierta: Entrevista de formato espontáneo, con una
información previamente recopilada, se discuten abiertamente diversos temas, no
hay un cuestionario previo (no para evaluar).
La Encuesta: Instrumento
de evaluación que permite obtener información relativa a un tema, una situación
o un problema, se aplica de forma escrita. La encuesta sirve para:
- Descubrir formas de conducta o
funcionamiento que permitan comparar situaciones anteriores.
- Averiguar
y describir las condiciones existentes en el desarrollo de la situación
evaluada.
El Cuestionario: Conjunto
de preguntas estructuradas a cerca de un tema. Se aplica de forma escrita, al
igual que la encuesta. La diferencia con el cuestionario es que las respuestas
de la encuesta son cortas y en su mayoría tiene opciones de responder (sí, no,
bueno, excelente, insuficiente).
Técnicas
Sociométricas: Es el estudio de la evaluación de los grupos y de la
posición que en ella ocupan los individuos. Esta técnica ayuda a comprender y a
descubrir las relaciones del grupo. Propone como instrumento el test
sociométrico. Test Sociométrico: Se
formulan tres preguntas básicas, orientadas y relacionadas con la aprobación y
rechazo de los estudiantes hacia sus compañeros en diferentes situaciones (¿Dónde?
¿Con quién? ¿Por qué?).
Análisis de Contenidos: O
actividades, es una técnica de evaluación de Seguimiento, permite evaluar
permanentemente el desempeño de los estudiantes, siempre que estos participen
activamente en todas las acciones; el profesor debe dejar claro los criterios
de valoración. Un instrumento para este tipo de evaluación puede ser el
cuaderno de apuntes, la agenda o libreta entre otros.
Registro Anecdotario: Se
registran las observaciones realizadas detalladamente de las actitudes y
comportamientos del alumno positivo y negativo, puede ser una ficha, un
cuaderno o bitácora. Debe aparecer el nombre, o la observación realizada, la
fecha y la firma.
Exposición Temática: Consiste
en buscar que los estudiantes utilicen sus propias palabras para la exposición
de temas y situaciones previamente establecidas por el profesor, también es
utilizada la técnica de Recopilación de Información, se pone en manifiesto el
esfuerzo con comprender dichos contenidos.
Resolución de Problemas: Cuando se
presentan situaciones y se plantean problemas para que sean resueltos por los
estudiantes, se requiere la utilización de conceptos aprendidos con
anterioridad (se evalúa los procedimientos de manera argumentativa).
Prueba de Actuación: También
llamada simulación, se presentan problemas o situaciones reales o simuladas en
las cuales el estudiante debe expresar sus ideas a partir de trabajos y
proyectos que desarrollen su potencial en adquisición de destrezas que se
pretenden evaluar (actitudinales, conceptuales, y procedimentales).
Mapa Conceptual: Técnica
que permite ejecutar el modelo de aprendizaje significativo, permite la
apropiación de la significación de los conceptos por parte del estudiante. Los
mapas conceptuales son diagramas que expresan las relaciones entre conceptos
generales y específicos de una materia, reflejando la organización jerárquica
entre ellos.
Trabajos Escritos: Hacen
referencia a todas las actividades, trabajos, tareas, ejercicios, proyectos,
ensayos y demás que el estudiante realiza de manera individual y colectiva
dentro y fuera de la clase, son utilizados para recoger información sobre
actitudes, procedimientos y conceptos en el proceso de aprendizaje de cada
alumno.
Métodos Socializados: El Debate,
La Mesa Redonda, El Foro, El Philips 6.6.
Portafolio: Es
definido como alternativa de evaluación y auto evaluación, que da origen a una
valoración de los aprendizajes del estudiante con relación a los aspectos
conceptuales, actitudinales y procedimentales.
Otros Tipos de Pruebas de
Evaluación: Prueba De Recuerdo:
O evocación, es la prueba que exige que el estudiante recuerde informaciones
memorizadas. El estudiante es capaz de enunciar (oral o escrita) lo que
aprende, memoriza y recuerda. Prueba De
Reconocimiento: Exige que el estudiante reconozca estímulos visuales,
concretos, reales y palpables (interpretar). Prueba De Aplicación: Exige que el alumno aplique informaciones y
habilidades previamente aprendidas y desarrolladas que le posibiliten sustentar
sus respuestas (argumentar). Prueba De
Invención: Exige que el estudiante ante situaciones y problemas invente (ingenio
creatividad) procedimientos y soluciones que le ayuden a resolver dichos
problemas. Pruebas Objetivas: Mide un
aspecto amplio del contenido, es decir, que sirve para medir aprendizajes que
permiten establecer los requisitos para la iniciación o el avance de un curso,
o simplemente una unidad.
Pruebas de Respuestas Simples o
Cortas: Conocida también como la prueba de ensayo o de recuerdo
simple, busca que el estudiante responda con una sola palabra o frase. Se puede
formular de dos maneras: Pregunta
directa: ¿Cuáles son las partes del brazo? Pregunta implícita: Escriba el nombre de las partes del brazo. Estas
pruebas son adecuadas para el desarrollo de pruebas de recuerdo.
Pruebas de Complemento: Se conoce
también como frases incompletas, el estudiante participa en la construcción de
frases incompletas, basado en afirmaciones que son previamente trabajadas en el
aula.
Prueba de Selección Múltiple: Exige que el estudiante seleccione una respuesta que sea
acorde con la pregunta, entre varias opciones de respuesta. Se puede aplicar
como complemento de las pruebas de información incompleta o como texto corto
que presenta múltiples opciones de respuesta.
Pruebas de Respuesta
Alternativas: Consiste específicamente en que el estudiante con una
información adquirida con anterioridad, responda señalando pares opcionales de
respuesta tales como: Sí –no, verdadero –falso, correcto –incorrecto, cierto
–errado.
Pruebas de Asociación o Combinación: Conocida
como prueba de términos y frases apareadas o formación de pares y preguntas
combinadas. Esta prueba es propia de la comparación ya que la información se
registra en una columna de forma numerada y en otra columna se establecen
(datos o hechos) haciendo parejas con una relación.
Pruebas de Ordenación: Exige que
el estudiante organice los elementos de la información presentada a partir de
un criterio determinado.
Pruebas de Sinónimos y Antónimos: Consiste en establecer si un par de palabras tiene el mismo
significado (sinónimos) o sentido opuesto (antónimos).
Prueba de Apreciación: Es el tipo
de prueba que busca que la respuesta esté acompañada por una pequeña
argumentación o justificación.
Pruebas de Afirmaciones: Consiste
en presentarle al estudiante afirmaciones ciertas y erradas combinadas para que
las identifique.
Prueba de Eliminación: Se
consigue con esta prueba que el estudiante indique un elemento que no tenga
relación con otro grupo de elementos.
Prueba de Analogía: Esta
prueba consiste en exponer un par de ideas o palabras correlativas, luego se da
una idea y se pide la que corresponda, en analogía con el primer término.
Prueba de la Mejor Razón: Consiste
en presentar una proposición y posteriormente en conjunto de razones que
justifiquen esa proposición. El estudiante entonces, deberá escoger la razón
que estime sea la más acertada.
¿PARA QUÉ EVALUAR?
La
medición y la evaluación le suministran al profesor la retroalimentación esencial
acerca de la eficacia de su labor educativa. Le indican la efectividad con que
presenta y organiza el material, la claridad con que explica las ideas, lo bien
que se comunica con sus estudiantes y la particular eficacia de sus técnicas de
enseñanza.
Todo
proceso necesita conocer su situación y la medida en que ha alcanzado uno u
otro propósito. Esto es posible si se observa éste detalladamente, anotar los
cambios que sufre ante cada estímulo. Recopilar información que cada uno de sus
componentes aporta; analizar y correlacionar cada uno de los datos con miras a
corregir, mejorar o mantener dicho proceso.
Aparte
de su función de vigilancia, la evaluación facilita el aprendizaje de muchas
maneras. En primer lugar, alienta a los profesores a formular y aclarar sus
objetivos y a comunicar sus expectativas a los estudiantes. La
retroalimentación procedente de las evaluaciones identifica las áreas que
requieren de más explicaciones, aclaraciones y revisiones y resulta invaluable
para diagnosticar las dificultades de aprendizaje, tanto de individuos como de
grupos.
Medir-Valorar: La función
principal de la evaluación es aportar información (datos) acerca del estado
alcanzado en el proceso, que permite cuantificar el nivel alcanzado frente a
una medida o escala esperada; así como comparar y correlacionar los diferentes
valores obtenidos.
Clasificar: La
evaluación también permite agrupar los datos obtenidos generando rangos de
rendimiento o intervalos de acción al compararlos entre sí (bueno, regular,
malo o alto, medio, bajo etc.)
Seleccionar: Luego de
agrupar los datos, aquellos que estén en cierto nivel pueden ser motivo de
escogencia para una acción particular, así como los individuos que lograron
dichos niveles.
Motivar: Organizar
un ambiente (contexto) alrededor del proceso de evaluación que suscite nuevos
intereses en el evaluado y genere nuevos retos. Generar cambios alrededor del
proceso tendientes a la mejora de cada etapa del mismo así como a la
integración y pertenencia de cada uno de los actores del mismo.
Enseñar: Aquellos
ambientes ricos también deben enseñar cosas nuevas al evaluado, reforzar
conocimientos adquiridos y aclarar posibles dudas; dotar de nuevas herramientas
para la solución de problemas y retos. La
evaluación puede guiar el proceso mostrando las fallas, las debilidades, los
aciertos y la respuesta de los actores del proceso a ciertos estímulos entre
otros.
Orientar: Luego de
aprender cosas nuevas acerca del proceso o de sus actores la evaluación puede
generar alternativas de cambio, ayudar a la planeación de los siguientes pasos,
a mejorar los procesos individuales con miras a mejorar los resultados y sobre
todo a tomar las decisiones que ayuden con la dinámica del proceso.
RELACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS DE
EVALUACIÓN CON LAS ÁREAS Y NIVELES DEL DESARROLLO EVOLUTIVO DEL NIÑO.
Cuando nos referimos a las
estrategias de evaluación con respecto a las áreas del desarrollo del niño, nos
enfocamos en que estas evaluaciones sean las adecuadas para la etapa en la que
se encuentra el infante, siempre teniendo en cuenta sus áreas: cognitiva,
Sensorio- Motriz, Lenguaje y Socio-Emocional, las cuales permitirán determinar
la evaluación correcta. Y cuando se refiere a los niveles, hablamos de las
etapas de edades, es decir, que las estrategias a utilizar deben estar
dirigidas acorde a la edad que presente el infante.
CONCLUSIÓN
El trabajo sobre las metodologías a
utilizar en el proceso evaluativo ha dejado importantes conocimientos que
servirán de apoyo al momento de ejercer la carrera de educación, puesto que en él
se establecen los parámetros que deben tomarse en cuenta en la evaluación,
presenta informaciones relevante como con qué evaluar, es quizás lo más
resaltante, puesto que se mencionan todas las técnicas e instrumentos que se
pueden aplicar al momento de la evaluación, como la observación, el debate, las
diferentes tipos de pruebas, etc. Que permiten al educador figurar como
evaluador de los aprendizajes, permitiendo de esta forma, tomar las medidas
preventivas para que en proceso de enseñanza y de aprendizaje, se aprenda más y
se enseñe mejor.
BIBLIOGRAFÍA
La
Evaluación en el Sistema Educativo Bolivariano, Ministerio de Educación.
Enlaces web
http://www.portaleducativo.edu.ni/index.php/planifico/1494-planificacion-de-la-evaluacion-de-los-aprendizajes
(Consulta: 09/06/2011; 05:10 p.m.)
http://acreditacion.unillanos.edu.co/contenidos/JORGE%20MONTOYA/3%BA%20ENCUENTRO%20OCT%207%20Y%208/evaluacion.pdf
(Consulta: 09/06/2011; 06:38 p.m.)
http://www.educarchile.cl/portal.herramientas/planificaccion/1610/article-92118.html
(Consulta: 09/06/2011; 06:59 p.m.)
http://www.slideshare.net/saspera/tcnicas-e-instrumentos-de-evaluacin-presentation
(Consulta: 10/06/2011; 07:38 p.m.)
buen material para los docentes gracias..
ResponderBorrar