REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA
EDUCACIÓN SUPERIOR.
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS
LLANOS OCCIDENTALES “EZEQUIEL ZAMORA”.
UNELLEZ – SOSA.
DOCENTE:
BACHILLERES:
Licdo. Nobel Gómez. Anyela Valero.
Bicki Ramírez.
Bilha Monzón.
Domingo Ramírez.
Delia Sánchez.
Jessica Araujo.
Leixa Zapata.
Ecología
y Educación Ambiental.
Ciudad de Nutrias, mayo de
2010.
INTRODUCCIÓN:
Para el mantenimiento de la vida,
así como para asegurar el desarrollo de la sociedad, la ciencia y la técnica,
se requiere disponer de un gran número de recursos, los cuales pueden dividirse
en dos grupos: renovables y no renovables.
Entre
los primeros se cuentan el suelo, las plantas, los animales, el agua y el aire.
Como recursos no renovables, pueden señalarse principalmente los combustibles y
los minerales. La protección de todos estos recursos resulta de la mayor
importancia para el desarrollo de la sociedad.
Pero
la actuación del hombre ha puesto en peligro los recursos renovables, y ha
ocasionado que comiencen a agotarse los no renovables, aunque la atmósfera, las
aguas y los suelos parecen tan vastos que resulta difícil creer que el
comportamiento de los seres humanos pueda llegar a afectarlos.
Sin
embargo, la población aumenta constantemente; cada vez hay más edificios, más
vehículos, más industrias, más polvo, más desperdicios, más ruido y, en
peligroso contraste para la supervivencia del hombre a largo plazo, cada vez
hay menos campos, menos árboles, menos animales; cada vez es más difícil
encontrar el agua necesaria, alimentos frescos, combustibles y minerales.
El
interés por la protección del medio ambiente está centrado en la salud y el
bienestar del hombre, el cual es el agente causante fundamental de la continua
degradación del medio y, al mismo tiempo, la víctima principal.
Pero
la adopción de una actitud consciente ante el medio que nos rodea, y del cual
formamos parte indisoluble, depende en gran medida de la enseñanza y la
educación de la niñez y la juventud. Por esta razón, corresponde a la pedagogía
y a la escuela desempeñar un papel fundamental en este proceso.
Desde
edades tempranas debe inculcarse al niño las primeras ideas sobre la conservación
de la flora, la fauna y los demás componentes del medio ambiente. El maestro
debe realizar su trabajo de manera que forme en los estudiantes, respeto, amor
e interés por la conservación de todos los elementos que conforman el medio
ambiente. En la escuela y en el hogar debe forjarse esta conciencia
conservacionista del hombre del mañana.
El
niño crece y se desarrolla bajo la influencia de un complejo proceso
docente-educativo, en el que la escuela cumple un encargo social que tiene el
objetivo de que el futuro ciudadano reciba enseñanza y educación, y se integre
a la sociedad en que vive de una manera armónica, formado política e
ideológicamente en correspondencia con los principios de nuestra sociedad. En
este sentido hay que educar al niño para que ocupe plenamente el lugar que le
corresponde en la naturaleza, como elemento componente de esta. Él debe
comprender que es parte integrante del sistema ecológico y que, como tal, tiene
deberes que cumplir.
Las
plantas, los animales, el suelo, el agua y otros elementos, son indispensables
para la vida del ser humano, por lo que resulta un deber ineludible para todos
conservar estos recursos naturales básicos. La responsabilidad en la protección
del medio ambiente y los recursos naturales y artificiales, es de todos.
La
formación y el desarrollo de hábitos correctos en los estudiantes, en lo
concerniente a la protección del medio ambiente en la escuela y sus
alrededores, contribuyen a vincular la teoría con la práctica y a
familiarizarlos con estas tareas y exigencias a escala local. Esto facilita que
comprendan la importancia de la protección del medio ambiente y sus distintos
factores, a nivel regional y nacional, y cómo una sociedad puede planificar y
controlar la influencia del medio ambiente en beneficio de la colectividad.
COMUNIDAD, CONCEPTO Y GENERALIDADES:
La
comunidad (llamada también comunidad biótica) es un nivel de organización natural que
incluye todas las poblaciones de un área dada y en un tiempo dado, la
comunidad y el medio ambiente no viviente
funcionan juntos como un sistema ecológico o ecosistema. Las comunidades
naturales contienen un tremendo y desconcertante número de especies, tantas que
de hecho, nadie ha identificado y catalogado todas las especies de plantas animales y microbios,
que se encuentran en cualquier área grande, como por ejemplo una milla cuadrada
de bosque amazónico u océano.
Cualquier
comunidad es una unidad relativamente bastante independiente compuesta por
animales y plantas que viven juntos en interdependencia. Como en una comunidad
humana, los miembros están especializados en tareas particulares productores,
consumidores y descomponedores, organizados en una compleja red.
En
ciertas comunidades los miembros pueden tener forma y tamaños característicos:
los que se hallan en un tronco caído son pequeños y algunas veces aplanados,
los del agua corriente
tienen forma navicular, este tipo de comunidades pequeña es dependiente de
otras mayores o similares. Las mayores comunidades terrestres y acuáticas
presentan estratificación, es
decir diferentes niveles de acuerdo al lugar del biótopo en el que viven o su
posición en la cadena alimenticia o nivel trófico, por lo general este tipo de
comunidades es relativamente independiente de otras, necesitando sólo de la
energía solar para mantenerse. Las comunidades presentan diversos tipos de
especialización, distribución,
estabilidad.
1Diversidad
biológica:
La
diversidad biológica es la variedad
de formas de vida y de adaptaciones de los organismos al ambiente que
encontramos en la biosfera. Se suele llamar también biodiversidad y constituye
la gran riqueza de la vida del planeta.
Los
organismos que han habitado la Tierra desde la aparición de la vida hasta la
actualidad han sido muy variados. Los seres vivos han ido evolucionando continuamente,
formándose nuevas especies a la vez que otras iban extinguiéndose.
Los
distintos tipos de seres vivos que pueblan nuestro planeta en la actualidad son
resultado de este proceso de evolución y diversificación unido a la extinción
de millones de especies. Se calcula que sólo sobreviven en la actualidad
alrededor del 1% de las especies que alguna vez han habitado la Tierra. El
proceso de extinción es, por
tanto, algo natural, pero los cambios que los humanos estamos provocando en el
ambiente en los últimos siglos están acelerando muy peligrosamente el ritmo de
extinción de especies. Se está disminuyendo alarmantemente la
biodiversidad.
·
Situación
actual de la biodiversidad en la Tierra
Se conocen en este momento alrededor de 1
700 000 especies de todo tipo de organismos, incluidos desde las bacteria a los
animales superiores. Pero como continuamente están apareciendo especies nuevas,
se sospecha con mucho fundamento que hay muchas más.
Nº especies identificadas
|
Nº especies estimadas
|
|
Plantas no
vasculares
|
150,000
|
200,000
|
Plantas
vasculares
|
250,000
|
280,000
|
Invertebrados
|
1,300,000
|
4,400,000
|
Peces
|
21,000
|
23,000
|
Anfibios
|
3,125
|
3,500
|
Reptiles
|
5,115
|
6,000
|
Aves
|
8,715
|
9,000
|
Mamíferos
|
4,170
|
4,300
|
TOTAL
|
1,742,000
|
4,926,000
|
La zona
del mundo en la que viven la mayor parte de las especies conocidas es la templada, la que corresponde a gran
parte de Europa y América del Norte. Pero no es porque en estos lugares haya
verdaderamente más diversidad de seres vivos, sino porque al ser los sitios en
los que se vienen estudiando desde hace más tiempo, prácticamente todos los que
ahí viven son bien conocidos.
En las zonas tropicales, especialmente en la
selva, es donde la biodiversidad es mayor
aunque en la actualidad no se conozca más que una parte de las especies que
viven ahí. De hecho, los estudios biológicos en zonas tropicales encuentran con
mucha facilidad especies nuevas.
La mayor
parte de las especies conocidas son animales invertebrados, sobre todo
insectos. Dentro de los insectos el grupo de los coleópteros es el más
numeroso. Aunque de vez en cuando se siguen descubriendo algunas especies de
mamíferos y otros animales o plantas superiores nuevas, en donde hay más
especies desconocidas es en los grandes grupos de insectos y entre los hongos y
los microorganismos.
Zona
|
Nº
especies identificadas %
|
Nº especies estimadas %
|
||
Boreal
|
100 000
|
5
|
100 000
|
2 - 1
|
Templada
|
1 000 000
|
59
|
1 200 000 - 1 300 000
|
24 - 13
|
Tropical
|
600 000
|
35
|
3 700 000 - 8 600 000
|
64 - 86
|
TOTAL
|
1 700 000
|
|
5 000 000 - 10 000 000
|
|
Las estimaciones sobre el número de
organismos vivos distintos que podría haber en la Tierra en este momento son
muy variables. Algunos llegan a hablar de hasta treinta, cincuenta u ochenta
millones de seres vivos, pero son cifras que se basan en cálculos poco claros.
Una cifra aproximada, aceptada por bastantes autores como una buena estimación,
es la de cinco millones o 10 millones. Como el número de especies que han
podido poblar la Tierra en toda su historia se calcula, muy aproximadamente, en
unos 500 millones, se ve que sólo sobreviven en la actualidad el 1%,
aproximadamente.
La
diversidad no es sólo de tipos de organismos y conviene diferenciar:
a) Diversidad específica.- La biodiversidad más
aparente y que primero captamos es la de especies. Pero es muy importante
considerar la importancia que tienen tanto la diversidad genética como la de
los ecosistemas.
b) Diversidad genética.- Aunque los
individuos de una especie tienen semejanzas esenciales entre sí, no son todos
iguales. Genéticamente son diferentes y además existen variedades y razas
distintas dentro de la especie. Esta diversidad es una gran riqueza de la
especie que facilita su adaptación a medios cambiantes y su evolución. Como
veremos, desde un punto de vista práctico, es especialmente importante mantener
la diversidad genética de las especies que usamos en los cultivos o en la
ganadería.
c) Diversidad de ecosistemas. La vida se ha diversificado
porque ha ido adaptándose a distintos hábitats, siempre formando parte de un
sistema complejo de interrelaciones con otros seres vivos y no vivos, en lo que
llamamos ecosistemas. Por tanto la diversidad de especies es un reflejo en
realidad de la diversidad de ecosistemas y no se puede pensar en las especies
como algo aislado del ecosistema. Esto conduce a la idea, tan importante en el
aspecto ambiental, de que no se puede mantener la diversidad de especies si no
se mantiene la de ecosistemas. De hecho la destrucción de ecosistemas es la
principal responsable de la acelerada extinción de los últimos siglos
Sucesión
ecológica en las comunidades:
Ninguna
comunidad es permanente; algunas cambian bruscamente, otras persisten durante
años o siglos. Típicamente en cualquier lugar, existe una secuencia o sucesión de comunidades: en primer
lugar existe una fase exploradora, luego cambian gradualmente, maduran (estos
cambios no son reversibles) y finalmente llega una fase relativamente estable,
el clímax.
En la
sucesión de comunidades primero se dan pequeños cambios llamados
microsucesiones que en forma progresiva vienen a conformar la sucesión
principal. Las sucesiones se dan por
cambios en los factores abióticos (humedad, temperatura,
movimientos orogénicos, deshielos, etc.) o por la llegada o introducción de
organismos foráneos u oportunistas que originan una serie de competencias con las
especies autóctonas y en la que se impone la más adaptada, por esto las
sucesiones están relacionadas con la evolución de las
especies. Cuando una comunidad natural se destruye por causas naturales o por
intervención humana y el área donde previamente estuvieron es ocupada por otra
decimos que ha ocurrido una sucesión
secundaria.
Un
ejemplo claro es la sucesión lago - estanque - pantano - prado que se observan
en muchas áreas ocupadas por antiguas glaciaciones.
El
principio de la sucesión ecológica tiene importancia práctica para el hombre. Cualquier
campo que sea arado y luego abandonado presenta una secuencia de vegetaciones
sucesivas y con ellas especies animales diferentes para cada secuencia de
vegetales. Todo cambio en los
caracteres físicos o biológicos del ambiente afectará
evidentemente a todas las especies, poblaciones y comunidades en distinto
grado.
Ninguna
especie animal se halla uniformemente distribuida por toda la Tierra, sino que
ocupa un área de distribución.
La extensión completa en tierra o en el agua en que se
presenta una especie se denomina distribución
geográfica; y la clase de ambiente
en que vive su distribución ecológica.
La distribución geológica de una
especie depende de su existencia en el pasado. El estudio de la distribución de
los animales y plantas y de los factores que sobre ellas influyen es el objeto
de estudio de la zoogeografía y fitogeografía. Las comunidades
vegetales dominantes en su estado clímax tienen
una fisonomía distinta a la de otras comunidades de plantas, las cuales a su
vez determinan el tipo de comunidades de animales. Las condiciones edáficas,
atmosféricas o hídricas especiales son las que determinan una Zona de vida (clasificación de
Holdridge que es válida sólo para los continentes) y cada zona de vida posee un
tipo distinto de comunidad, por tanto podemos deducir que las comunidades se
distribuyen en estas zonas de vida (desiertos, estepas, bosques, tundras y
páramos con sus respectivas variantes) y están adaptadas a las condiciones
abióticas que imperan en ellas (esta clasificación no incluye a los microclimas
ni a otros casos excepcionales).
Los
factores externos que limitan la distribución de denominan barreras. Entre éstas se hallan:
·
Barreras físicas, como la tierra para los animales
acuáticos y el agua para la mayor parte de los animales terrestres o la
variación de las características del suelo y del agua.
·
Barreras climáticas, como la temperatura (media,
estacional o extrema), la humedad (relativa, media, anual o mensual), etc.
·
Barreras biológicas, como la ausencia del alimento
apropiado o la presencia de competidores eficaces, enemigos, enfermedades, etc.
Estas
barreras de transición entre dos o más comunidades diversas se denominan ecotonos, este límite es una zona de
unión que puede ser escasa o de una extensión lineal considerable, pero en todo
caso es más angosta que las áreas de las comunidades adyacentes. Un ecotono
suele contener a los organismos de cada una de las comunidades y además
organismos que son característicos de la comunidad ecotonal, por lo que se dice
que estas comunidades son muy ricas en diversidad y que caracterizan a un lugar
determinado. La tendencia hacia una diversidad y densidad aumentada
en las uniones de las comunidades se denomina efecto de borde.
Cada
especie de planta o animal tiene un límite de tolerancia -máximo o mínimo- a cada factor de su ambiente. En las
plantas la tolerancia a los
venenos del suelo o del alimento puede ser estrecha, mientras que a las
diferentes longitudes de onda del espectro que utiliza para la fotosíntesis es amplia.
Los cambios de un factor más allá de los límites de
tolerancia tienen como consecuencia la migración o la muerte, o la
sobrevivencia de sólo los individuos mejor adaptados (más tolerantes) a las
condiciones alteradas. La distribución de las comunidades está limitada por la
suma total de influencias externas, muchas de las cuales son interdependientes.
No obstante, la distribución y el equilibrio de una
población están sujetos en último término a la ley del mínimo
de Liebig, pues está limitada por el factor esencial que se presenta en
cantidad menor o por alguna fase o condición crítica para la
cual la especie tiene poca latitud de adaptación. Las ostras, por ejemplo,
pueden vivir en aguas de distinta salinidad, pero solamente se reproducen sí la
temperatura pasa de un cierto mínimo.
Puede
encontrarse contradicción entre el apego de los animales a sus territorios y
sus desplazamientos. Pero puede verse también la unidad: la migración es un
medio muy importante de mantener las correlaciones del organismo con el medio
ambiente. Estas migraciones en algunas ocasiones alteran una comunidad cuando
la especie migradora decide establecerse en el área de migración originándose
otra forma de distribución y sucesión.
Densidad,
diversidad y similaridad en las comunidades:
Se
entiende por densidad al número
de individuos de una misma especie que conforman una población por área o volumen del espacio
vital que ocupan, a más individuos más densidad. El término densidad no debe
confundirse con diversidad que
es el número de poblaciones de especies
diferentes de individuos que conforman una comunidad. Estos
fenómenos de diversidad y densidad están sujetos a interrelaciones dinámicas
como los que ya hemos mencionado.
Las
poblaciones en las comunidades son poco diversas cuando están sujetos a
factores fisicoquímicos fuertemente limitativos pero la densidad aumenta si una
población se ha adaptado a estos factores y las otras no como en el caso de la
Artemia sp. que es abundante en las salinas; pero no siempre ocurren estos
casos.
Cuando
las poblaciones en una comunidad están controlados biológicamente la diversidad
es alta, es decir cuando las interrelaciones del ecosistema aumentan o se
relacionan directamente con su estabilidad.
Al describir
una comunidad, luego de análisis y
muestreos, nos lleva a comparar con otras en el mismo o diferentes tiempos.
Esto nos conllevará a demostrar la similitud y disimilitud entre las áreas
muestreadas y por ende, la heterogeneidad ambiental en la cual se asienta la
comunidad. Entre los más conocidos tenemos:
·
Índice de Jaccard (Ij) :
Ij = c / a + b + c * 100 c: # de especies en ambas
muestras
b: # de especies en la muestra 2
·
Índice de Sokal-Michener (Ssm):
Ssm = c + d / a + b + c +d a: # de especies en la
muestra 1
b: # de especies en la muestra 2
c: # de especies en ambas muestras
d: #de especies ausentes en ambas muestras, pero
presentes en otras muestras
Los
índices de diversidad en cambio determinan la riqueza de especies en un área
determinada con respecto a otras, los más usados son:
·
Índice de Shannon-Wiener:
Que
toma en cuenta dos aspectos de la diversidad, la riqueza de las especies y la
uniformidad de la distribución del número de individuos de cada especie.
H’ = 3.322 (log10 N - (1/N S ni log10 ni)) donde:
ni = # de individuos de la especie.
N = # total de individuos de todas las especies.
·
Índice de Simpson:
Que
se basa en la teoría de las
probabilidades, la pregunta es: ¿cuáles son las probabilidades de que dos
ejemplares seleccionados al azar en una comunidad infinita correspondan a la
misma especie? De acuerdo a esto tenemos:
Los
índices de similitud y diversidad son importantes pues nos permiten determinar
las similitudes de las poblaciones de las comunidades y la riqueza de una zona
ya sea para trabajarla o conservarla, o también para repoblar con una especie
que está en vías de desaparecer y que es importante para el desarrollo correcto de
la comunidad.
Cadenas
alimenticias y niveles tróficos:
Es
importante conocer los entornos de las relaciones alimenticias que se
desarrollan en las comunidades, tomando en cuenta: Estructura
(componentes); los niveles tróficos; la transferencia de energía y las medidas
de la complejidad (# de especies) de una comunidad sobre la base de las
relaciones alimenticias.
·
De
acuerdo a un modelo
generalizado de estructura trófica, donde tenemos un sistema de pastoreo (a
partir de vegetales) unidos a un sistema que se alimenta del anterior que es el
que se inicia con la Materia Orgánica
Muerta (MOM) y se le conoce como Sistema
Descomponedor.
- En el primero tenemos los siguientes alimentos:
a) Productores:
Todos los vegetales
b) Herbívoros:
Pastoreadores (vertebrados e invertebrados)
c) Carnívoros:
También vertebrados e invertebrados.
Los
restos: cuerpos muertos y heces que alimentan al Sistema Descomponedor:
a) Materia
orgánica muerta: Restos animales y vegetales.
b) Detritívoros:
Organismos animales que se alimentan de la materia orgánica muerta.
c) Microorganismos:
Organismos animales o vegetales que también se alimentan de la materia orgánica
muerta (protozoarios, bacterias y hongos).
d) Microvoros:
Organismos animales que se alimentan de microorganismos.
e) Carnívoros:
Se alimentan de los detritívoros o de los Microvoros y pueden ser vertebrado o
invertebrados.
·
Nivel
trófico:
Número
de etapas que separan a un organismo de los productores o de la MOM. Los
vegetales y la MOM ocupan el primer nivel trófico; los herbívoros ocupan el
segundo y los carnívoros ocupan más de un nivel trófico.
·
Transferencia
de energía:
Se
refiere a la energía que llega a un nivel trófico, tomando en cuenta la Eficiencia de consumo, de
Asimilación y de Producción (lo que
pasa al siguiente nivel trófico), así como también se toma en cuenta la energía
que se pierde por calor
respiratorio.
Sabemos
que la biomasa es la sustancia orgánica, expresada en determinadas unidades. La
productividad es la velocidad de
acrecentamiento de esta biomasa. Generalmente, la productividad se relaciona a
un período y a una superficie determinadas, por ejemplo, por un año y en una
hectárea. Se dice: La productividad de la población de una especie dada de animales
durante un año ha sido de tantos kilogramos por hectárea. La materia prima es
producida únicamente por los organismos autótrofos, mientras que los heterótrofos,
como hemos visto, consumen sustancias orgánicas ya sintetizadas. La fitomasa
constituye el 97 - 98% (según algunos cálculos, hasta el 99%) de la sustancia
orgánica y la zoomasa, la parte restante. Todo esto nos parece
desproporcionado, pero la mayor parte de la fitomasa está en el suelo enterrada
y no puede ser plenamente aprovechada por los herbívoros comunes, pudiendo
estos vegetales regenerarse y continuar abasteciendo las necesidades de este
nivel trófico.
El
flujo de energía entre estos niveles tróficos es en un sólo sentido, como
fenómeno universal en la naturaleza es el
resultado de la acción de las leyes de la termodinámica:
transformación de energía de un tipo a otro (luz en energía
potencial del alimento), y la producción de procesos implicando
una transformación de energía (luz en alimento). Debido a que algo de energía
siempre se disipa como calor, podemos decir que no existe ninguna
transformación espontánea 100% eficiente. El flujo de energía de una comunidad
puede esquematizarse en un diagrama de flujo,
la importancia de conocer la producción de una comunidad radica en las
posibilidades de aprovechamiento por parte del hombre y además nos ayuda a
mantener el equilibrio del ecosistema manteniendo constante este flujo de
energía.
ESTRATIFICACIÓN:
Distribución
en capas superpuestas a diversas alturas.
·
Distribución
vertical:
En ecosistemas terrestres: La estratificación depende de la vegetación
que compite por la luz. En un bosque se distinguen las siguientes capas:
-
Nivel arbóreo: Compuesto por árboles de más de cinco metros de altura y plantas trepadoras
que los usan como soporte.
-
Nivel arbustivo: Lo forman plantas leñosas
de hasta cinco metros de alto.
-
Nivel herbáceo: Son herbáceas de hasta un
metro de alto.
-
Nivel criptogámico: Musgos y líquenes que crecen a ras de suelo.
-
Nivel subterráneo: Es el lugar
donde se asientan las plantas, a su vez está dividido en capas.
En ecosistemas acuáticos: Aquí la estratificación depende sobre todo
de la luz y el agua: los estratos de arriba a abajo son los siguientes:
-Capa
de mezcla: Es la zona mejor iluminada y con más vida
-
Nivel de termoclina: En esta
capa la temperatura baja, lo que condiciona a los seres que allí viven.
-
Zona afótica: En este lugar la luz disminuye, y los restos caídos de zonas
superiores sirven de alimento a los habitantes de esta capa.
-
Zona bentónica: Es el fondo donde se sedimentan los restos, está habitado por
una comunidad de descomponedores.
·
Distribución
horizontal:
Esta distribución puede estar dispuesta al azar, de manera uniforme, o
formando agrupamientos.
Los límites de dos ecosistemas pueden verse a simple vista, serán:
Ecoclíma o límite divergente: es una división casi imperceptible.
También se llama límite simétrico.
Ecotono o límite convergente: Es una separación brusca de forma
lineal, también se le llama límite asimétrico.
RITMO
BIOLÓGICO:
Dentro
de la disciplina Cronobiología, un ritmo biológico es una
oscilación de un parámetro biológico dependiente de un reloj endógeno y de
sincronizadores ambientales.
La
actividad de cualquier ser viviente es un fenómeno que se manifiesta siempre
con una variación regular y no como un proceso continuo. La vida es un fenómeno
rítmico. Así, cuando estudiamos una actividad vital en relación al tiempo, sea
de la índole que sea, como puede ser, p. ej., la excitabilidad de un músculo o
de un nervio, el crecimiento, la reproducción, el comportamiento, la
respiración, etc., hallamos unos ciclos o periodos, que nos indican claramente cómo
dichas actividades no se desarrollan de forma continua. Su estudio puede
hacerse atendiendo a la descripción y análisis del fenómeno. Al investigar en
las causas de estos «relojes biológicos» se demuestra que gran parte de ellas
tienen un origen externo, como pueden ser la fotoperiodicidad, los cambios
climáticos estacionales, las mareas, etc. De acuerdo con la duración de estos
ritmos extrínsecos se distinguen los nictemerales o circadianos, cuando el periodo es de 24 horas; los mensuales y los anuales.
Los
ritmos extrínsecos están impuestos desde fuera del ser vivo; los factores
desencadenantes son: el ambiente (la luz, la humedad, la temperatura, la salinidad, etc.) y los fenómenos
cósmicos (alternancia día-noche, fases lunares, variaciones de estaciones,
etc.). Los factores externos actúan sobre el organismo a través de su sistema
nervioso, y éste normalmente acciona el sistema endocrino. Por otra parte,
existen también fenómenos rítmicos cuya causa es interna y no está determinada
por factores ambientales, aunque éstos pueden modificarlos. Estos ritmos
intrínsecos, como el latido cardiaco, los movimientos respiratorios, etc.,
tienen una cadencia más elevada y, por su origen, deben formar un grupo aparte
de los mencionados anteriormente, pues son independientes de los fenómenos cósmicos.
El ritmo intrínseco es, pues, autónomo.
El
conocimiento de los ritmos biológicos tiene un interés muy amplio para el
hombre, no sólo para la comprensión de las cuestiones teóricas que encierran,
sino también por las aplicaciones prácticas que surgen de tales conocimientos.
1.
Ritmos nictemerales:
Son los
procesos que se repiten cada 24 horas. Se les conoce también como circadianos,
del latín circa diem (alrededor de un día). Son ritmos ligados a la rotación de
la Tierra, y a las consecuencias que lleva consigo sobre la variación de la
luz, temperatura, etc. Son fundamentalmente metabólicos; producen una
alternancia en la actividad funcional del ser vivo como un todo, o en alguna
función particular. Por parte principalmente del sistema endocrino u hormonal.
Por lo
que respecta a la actividad global, debe destacarse la distinción entre
animales diurnos y nocturnos, según que el ritmo sueño-vigilia coincida con el
de la Naturaleza o no. Tanto en animales vertebrados como en invertebrados se
demuestra esta alternancia entre el desgaste y la recuperación necesaria para
el normal desarrollo del proceso vital. El ritmo sueño-vigilia tiene una gran
importancia en el hombre al igual que en los restantes animales, pues, aparte
de lo indicado, rige y condiciona a otros. Así se comprueba cómo el reposo y la
actividad determinan variaciones en la temperatura corporal, la presión sanguínea, el ritmo respiratorio, el cardiaco,
etc., con un mínimo durante el sueño. De igual forma, durante el periodo de
reposo hay una variación nictemeral en la excreción de orina y otros productos
(electrólitos como el Na, K, CI; urea y creatinina, etc.). Los esteroides
urinarios muestran también una variación regular en la excreción, lo cual
sugiere una actividad endocrina rítmica de las suprarrenales que, a su vez,
explicaría la oscilación en la excreción de los electrólitos.
Otras
muchas funciones y características fisiológicas presentan en los vertebrados un
ritmo circadiano. Son patentes en los invertebrados ritmos nictemerales en
algunas funciones metabólicas, pero son muy ostensibles los
cambios del color por efecto de la luz sobre la expansión o contracción de los
pigmentos dentro de los cromatóforos. Estos ritmos han sido apreciados
claramente en isópodos como Ligia y en distintos crustáceos (Uca, Idota). Igualmente han podido apreciarse en los vertebrados
inferiores, como en Lamprea, Salamandra, o en algún reptil (Anolis).
2.
Ritmos lunares:
Denominados
también selenianos o multinictemerales, son aquellos que por su duración se han
relacionado con los movimientos de la Luna. Existen varios fenómenos cíclicos
naturales que se presentan en alguna fase específica de la Luna, otros se
efectúan en un ciclo lunar completo o solamente en su mitad. Sobre la relación
entre la rotación de la Luna y distintos fenómenos biológicos, existe, por otra
parte, cierta confusión, pues mientras los datos científicos son numerosos, son
poco conocidos del gran público, el cual, por el contrario, recibe con abundancia
información de tipo legendario y tradicional.
3.
Ritmos mareales:
Se han
observado variaciones fisiológicas relacionadas con las mareas en distintos
invertebrados que habitan zonas afectadas por ellas. Los ciclos sexuales en
muchos vertebrados no guardan relación con las estaciones y adoptan ritmos de
tipo multinictemeral, que en los primates se aproximan mucho al mes de duración
(mujer: 28 días; chimpancé: 36 días; macaco: 27 días). Estos ciclos son
expresión de la actividad rítmica de las hormonas hipofisarias (gonadotrofinas), que regulan la secreción de
las hormonas sexuales.
El
poliqueto (Eunice) de los arrecifes coralinos
del Pacífico constituye un ejemplo clásico de ritmo seleniano, pues la especie
E. viridis (Indias Occidentales), conocida vulgarmente como el gusano Palolo,
se reproduce exclusivamente durante el tercer cuarto de la Luna de octubre/noviembre,
lo cual fijaba una fecha clave en el calendario de los nativos.
4.
Ritmos anuales:
En la
mayoría de los animales la reproducción se presenta una vez al año,
generalmente en la época más favorable, la primavera, para asegurar la
supervivencia de las crías.
Debe
admitirse que existen factores hereditarios específicos encargados de controlar
los ritmos sexuales de periodo anual en las animales invertebrados. Sin
embargo, las condiciones ambientales juegan un papel estimulante o
desencadenante. En los vertebrados, los ciclos sexuales son estudiados,
fundamentalmente en aves y mamíferos, por Farner y su escuela en Seattle (EE.
UU.), que demuestran experimentalmente la importancia del eje
hipotálamo-hipofisario como mecanismo de conexión entre las variaciones ambientales
(fotoperiodo) y los citados ciclos.
Las migraciones estacionales son también fenómenos que se consideran
ritmos anuales y aparecen en invertebrados, como acontece con ciertos insectos
(Danais), y mucho más frecuentemente
en los vertebrados, como sucede en los peces (anguila, salmón, atún, sardina,
arenque, bacalao, etc.) y en las aves (cigüeña, palmípedas, palomas, becadas,
etc.) y mucho más reducidas en los mamíferos (reno, caribú, lemming, etc.).
Estás migraciones se deben unas veces a influencias del medio, que obligan a buscar
condiciones ambientales más favorables; otras veces, su objeto es
fundamentalmente reproductor (anguila, salmón, p. ej.). En muchos casos, es
difícil diferenciar el objetivo génico o ambiental o trófico de una emigración,
pero lo que aquí interesa reseñar es la periodicidad anual del fenómeno.
Los
cambios estacionales determinan en otros animales un tipo de adaptaciones
durante la estación desfavorable, de manera que muchos de ellos presentan
cambios profundos en su régimen de vida, que se repiten anualmente. Así,
tenemos el fenómeno de la hibernación de ciertos mamíferos de
nuestras latitudes (marmota, lirón, murciélago, erizo, etc.) o el letargo invernal de los
anfibios y reptiles, o el letargo estival en distintos mamíferos desérticos,
como formas de resistir la estación adversa; el enquistamiento de los dipnoos
en el periodo de sequía tiene la misma finalidad.
CONCLUSIÓN:
La
ecología es la ciencia que estudia a los organismos
en su propio hábitat, y las relaciones que mantienen a los seres vivos con su
entorno. Actualmente la ecología se encarga de preservar la naturaleza y las
especies en extinción.
Los
niveles tróficos son aquellos que dividen una cadena alimentaria en:
productores, consumidores y descomponedores. Una cadena alimentaria es la
transferencia de energía alimenticia a través de una sucesión de organismos que
producen, consumen, y a su vez son consumidos por otros. La biomasa es la
cantidad total de materia viviente en un momento dado y en un área determinada.
Un
ecosistema es un sistema estable de tipo circular en el cual existe una
constante interrelación entre organismos vivos e inertes. Los componentes de un
ecosistema son los productores, consumidores y descomponedores. Y su
estructuración consta del biótopo y la biocenosis.
La
diferencia entre hábitat y nicho ecológico es que el hábitat es el lugar en
donde vive un organismo (domicilio), y el nicho ecológico es el papel que
desempeña en él (profesión).
Una red
trófica es un conjunto de relaciones interespecíficas que forman parte de la
cadena alimentaria o trófica.
Una población
es un conjunto de individuos de la misma especie que ocupan un determinado
lugar, y comunidad es un conjunto de individuos de distinta especie que ocupan
un determinado territorio.
El
potencial biótico se refiere a la capacidad de una población de aumentar en
número.
Los
distintos biomas terrestres son: tundra, taiga, bosque templado, pradera,
bosque esclerófilo, desierto y bosque tropical lluvioso.
BIBLIOGRAFÍA:
Enlaces web:
http://www.monografias.com/trabajos/laecologia/laecologia.shtml
Best Merkur Slots | Review - Pros & Cons - SSG Casino
ResponderBorrarMerkur online slot machines are widely available among 카지노사이트 all the 카지노 online players who enjoy playing Merkur 메리트카지노 Slots. The game has a pretty high RTP, which makes it one of the