Documentos

jueves, 23 de febrero de 2012

Contexto de la Investigación Social


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA
EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS OCCIDENTALES “EZEQUIEL ZAMORA”
UNELLEZ – SOSA




CONTEXTO DE LA INVESTIGACIÓN SOCIAL




DOCENTE:                                                                                                              BACHILLERES:
LUIS MERCADO                                                                                                    ANYELA VALERO
BICKI RAMÍREZ
BILHA MONZÓN
DELIA SÁNCHEZ
DOMINGO RAMÍREZ
JESSICA ARAUJO


IV SEMESTRE LIC. EDUCACIÓN: CASTELLANO Y LITERATURA
INVESTIGACIÓN SOCIAL


CIUDAD DE NUTRIAS, OCTUBRE 2011

INTRODUCCIÓN

            Este informe tiene como finalidad dar a conocer las nociones básicas sobre la investigación social y la investigación cualitativa y conceptos que de estas se desprenden. Debido a que la profesión docente merece y debe aprender el manejo de las investigaciones sociales, puesto que es de vital interés manipular estos conceptos. Este trabajo se estructurara de la siguiente forma:
-           En la primera parte se establecerán los conceptos de investigación social y cualitativa.
-           En segunda parte se darán algunas características y diferencias entre las investigaciones cualitativas y cuantitativas, para entender a que se enfrenta en investigador.
-           Y por último se presentaran algunos paradigmas en la investigación cualitativa. 

INVESTIGACIÓN SOCIAL

La investigación social se define como el proceso que, utilizando el método científico, permite obtener nuevos conocimientos en el campo de la realidad social (investigación pura) o que permite estudiar una situación social para diagnosticar necesidades y problemas a los efectos de aplicar los conocimientos con finalidades prácticas (investigación aplicada). Los primeros en utilizar el método científico en las ciencias sociales fueron los economistas del siglo XIX, como por ejemplo, Karl Marx, Cournot y Walras.
La investigación social, constituye el proceso en el que se aplica el método y las técnicas científicas al estudio de situaciones o problemas de la realidad social. Y tiene como objetivo, ampliar los conocimientos en ciencias sociales, a partir de las respuestas encontradas.  La investigación social, involucra la creación de conocimiento sobre las instituciones, los grupos, las personas, a partir de sus relaciones sociales.
Toda investigación social ha de partir de la existencia de un problema o situación que requiere de una respuesta o solución.

INVESTIGACIÓN CUALITATIVA

La investigación cualitativa o metodología cualitativa es un método de investigación usado principalmente en las ciencias sociales que se basa en cortes metodológicos basados en principios teóricos tales como la fenomenología, hermenéutica, la interacción social empleando métodos de recolección de datos que son no cuantitativos, con el propósito de explorar las relaciones sociales y describir la realidad tal como la experimentan los correspondientes. La investigación cualitativa requiere un profundo entendimiento del comportamiento humano y las razones que lo gobiernan. A diferencia de la investigación cuantitativa, la investigación cualitativa busca explicar las razones de los diferentes aspectos de tal comportamiento. En otras palabras, investiga el por qué y el cómo se tomó una decisión, en contraste con la investigación cuantitativa la cual busca responder preguntas tales como cuál, dónde, cuándo. La investigación cualitativa se basa en la toma de muestras pequeñas, esto es la observación de grupos de población reducidos, como salas de clase, etc.

CARACTERÍSTICAS DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA

La investigación cualitativa es mejor usarla cuando se usa para explorar, entender y descubrir, mientras que la investigación cuantitativa es generalmente mejor para confirmar y aclarar.

Cualitativo
Cuantitativo
El objetivo es una completa y detallada descripción.
El objetivo es clasificar los rasgos, contarlos y construir modelos estadísticos con la intención de explicar lo que se ha observado.
El investigador sólo puede saber más o menos de antemano lo que está buscando.
El investigador sabe claramente de antemano lo que está buscando.
Recomendado durante las primeras fases de investigación de un proyecto.
Recomendado durante las últimas fases de investigación de un proyecto.
El diseño ocurre mientras se desarrolla el estudio.
Todos los aspectos del estudio son diseñados antes de la recogida de datos.
El investigador es el instrumento de recolección de datos.
El investigador utiliza herramientas tales como cuestionarios o equipos para recoger datos numéricos.
Los datos son expresados en forma de palabras, dibujos u objetos.
Los datos son expresados en forma de números y estadísticas.
Visión Subjetiva -la interpretación de los participantes en eventos es importante, por ejemplo, utiliza la observación de participantes, entrevistas en profundidad, etc…
Visión Objetiva – tiene por objeto la medición precisa y el análisis de los conceptos de destino, por ejemplo, utiliza las encuestas, cuestionarios, etc…
Los datos cualitativos son más “ricos”, lleva mucho tiempo para ser analizados, y son más difíciles de generalizar con ellos.
Los datos cuantitativos son más eficientes, con capacidad de poner a prueba hipótesis, pero pudiendo pasar por alto algunos detalles de contexto.
El investigador tiende a dejarse llevar por una visión subjetiva del problema a estudiar.
El investigador tiende a permanecer objetivo, separando de visión del problema a estudiar.

DIFERENCIAS ENTRE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA

La investigación cuantitativa en su cuerpo teórico permite formular hipótesis sobre relaciones esperadas entre las variables que hacen parte del problema que se estudia, para luego  realizar  la recolección de información con conceptos teóricos empíricos medibles, luego procede a analizar los datos, y presentar los resultados  y así determinar el grado de significación de las relaciones estipuladas entre los datos.
Por su parte la investigación cualitativa, tiene como característica el interés por captar la realidad social a través de los ojos de la comunidad que está siendo estudiada, es decir de la percepción que tiene el sujeto de su propio contexto. El investigador social busca entonces, conceptuar sobre la realidad con base en el comportamiento, los conocimientos, las actitudes y los valores que guían el comportamiento de las personas estudiada en un contexto espacial y temporal.

DIFERENCIAS
MÉTODO CUALITATIVO
MÉTODO CUANTITATIVO
SOBRE ALCANCE DE LOS RESULTADOS
Ideográfica (busca las nociones, las ideas compartidas que da sentido al comportamiento social).
Su objetivo es profundizar en el fenómeno y no necesariamente generalizar.


Basado en un enfoque nomotemático (normas de precisiones acordes con procesos en que los resultados que se rastrean están claramente delimitados).
Busca establecer resultados generales tipo ley, que se presentan siempre y cuando se construyan indicadores que “operalicen fielmente”
SOBRE NATURALEZA DE LOS DATOS
Los datos cualitativos son caracterizados como blandos, imprecisos y no generalizables.
Los datos cualitativos hacen referencia a la esencia de los fenómenos sin importar su frecuencia.

(TEXTUALES Y DETALLADOS)
Los datos cuantitativos son frecuentemente visualizados como duros, rigurosos y confiables.
Muy a menudo se piensa que los datos cuantitativos captan aspectos superficiales pero permiten algún nivel de generalización.

(NUMÉRICOS Y CONFIABLES)
SOBRE LA REALIDAD SOCIAL
Socialmente construida por los miembros de la sociedad.
Externa al actor, regida por las leyes.

PARADIGMA POSITIVISTA

El positivismo es un sistema filosófico que se basa en el método experimental y que rechaza los conceptos universales y las nociones a priori. Para los positivistas, el único conocimiento válido es el conocimiento científico que surge de la afirmación positiva de las teorías tras la aplicación del método científico.
El desarrollo del positivismo está vinculado a las consecuencias de la Revolución Francesa, que convirtió al ser humano y a la sociedad en objeto de estudio científico. Esta novedad requería de una nueva epistemología para legitimar los conocimientos obtenidos.
El francés Augusto Comte y el británico John Stuart Mill suelen ser señalados como los padres de esta epistemología y del positivismo en general. Ambos sostuvieron que cualquier actividad filosófica o científica debe llevarse a cabo mediante el análisis de los hechos reales que fueron verificados por la experiencia.
La epistemología positivista recibió diversas críticas por parte de quienes creían que sus objetos de estudio (como el hombre y la cultura) no podían ser analizados con el mismo método que se utiliza en las ciencias naturales. La creación de significado y la intencionalidad, por ejemplo, son exclusivas de los seres humanos.
La hermenéutica fue una de las corrientes que se opuso al positivismo, buscando la comprensión de los fenómenos y no la explicación. Bertrand Russell y Ludwig Wittgenstein estuvieron entre los pensadores que intentaron separar la ciencia de la metafísica. Positivismo también es, por último, la actitud práctica, la afición excesiva a los goces materiales y la tendencia a valor los aspectos materiales de la realidad por sobre todas las cosas.
Como consecuencia de lo anterior, se puede indicar, siguiendo a Gutiérrez (1996), que los positivistas buscan los hechos o causas de los fenómenos sociales con independencia de los estados subjetivos de los individuos.
De acuerdo con Dobles, Zúñiga y García (1998) el positivismo se caracteriza por postular lo siguiente:
1.         El sujeto descubre el conocimiento.
2.         El sujeto tiene acceso a la realidad mediante los sentidos, la razón y los instrumentos que utilice.
3.         El conocimiento válido es el científico.
4.         Hay una realidad accesible al sujeto mediante la experiencia. El positivismo supone la existencia independiente de la realidad con respecto al ser humano que la conoce.
5.         Lo que es dado a los sentidos puede ser considerado como real.
6.         La verdad es una correspondencia entre lo que el ser humano conoce y la realidad que descubre.
7.         El método de la ciencia es el único válido.
8.         El método de la ciencia es descriptivo. Esto significa, según Abagnaro, que la ciencia describe los hechos y muestra las relaciones constantes entre los hechos, que se expresan mediante leyes y permiten la previsión de los hechos.
9.         Sujeto y objeto de conocimiento son independientes: se plantea como principio la neutralidad valorativa. Esto es: que el investigador se ubique en una posición neutral con respecto a las consecuencias de sus investigaciones.
Agregamos, siguiendo a Soto y Bernardini (1980), que al positivismo se le debe la ruptura entre la filosofía y la educación, y una concepción de la pedagogía basada en las técnicas educativas.
A manera de complemento y a la vez de resumen, presentamos, siguiendo a Kolakowski (1988), las cuatro reglas fundamentales que conviene seguir, según la doctrina positivista, a fin de separar lo fundamental de lo accesorio:
1.         Primera regla: la regla del fenomenalismo, que expresa que no existe diferencia real entre esencia y fenómeno.
2.         Segunda regla: la regla del nominalismo, por la cual afirman que estamos obligados a reconocer la existencia de una cosa cuando la experiencia nos obliga a ello.
3.         Tercera regla: que niega todo valor cognoscitivo a los juicios de valor y a los enunciados normativos.
4.         Cuarta regla: la fe en la unidad fundamental del método de la ciencia. Se trata de la certeza de que los modos de la adquisición de un saber válido son fundamentalmente los mismos en todos los campos de la experiencia, como son igualmente idénticas las principales etapas de la elaboración de la experiencia a través de la reflexión teórica.

Aportes

1.         La idea de una ciencia especial centrada en lo social “La Sociología” fue prominente en el siglo XIX y no únicamente para Comte. La ambición con la que Comte la concibió fue, sin embargo, extraordinaria.
2.         Se concibe la sociología como la última y la más grande de todas las ciencias, una ciencia que incluiría todas las ciencias, las cuales se integrarían y relacionarían sus hallazgos en un todo cohesionado.
3.         El énfasis en la interconectividad de los elementos sociales conllevó la definición del funcionalismo moderno.
4.         Teoría innovadora para abrir nueva rutas a los descubrimientos científicos; dejando atrás las teorías teológicas y metafísicas de la filosofía.
5.         El Positivismo es racionalista e ilustrado en tanto que admite un progreso lineal de la humanidad con una meta que es el triunfo de la racionalidad (científica o “positiva”).

Debilidades

1.         Al positivismo se le critica la incapacidad que posee el método de las ciencias físico-naturales para conocer sus objetos de estudio (la sociedad, el hombre, la cultura), los cuales poseerían propiedades como la intencionalidad, la auto-reflexividad y la creación de significado, que serían dejados de lado por la epistemología positivista.
2.         El Idealismo, en el sentido que para el positivismo son las ideas las que habrán de determinar el orden social, para él, la causa de la crisis política y moral se encuentra en la anarquía intelectual. El “desorden” revolucionario solo podría iniciar el camino del “orden y el progreso” a través de un nuevo sistema de ideas, este sistema sería la filosofía positiva, el tercer estado luego del teológico y el metafísico.
3.         Por basarse en la idea general de “orden”, el positivismo de Comte resulta una filosofía conservadora.
4.         La hermenéutica critica a la búsqueda de leyes generales y universales, pues deja de lado necesariamente los elementos que no pueden ser generalizados. Así, algunos hermeneutas defienden un conocimiento ideográfico (de conocimientos más precisos, pero menos generalizables), que uno nomotético (de leyes generales).
5.         La hermenéutica, se planteó la necesidad de conocer las causas internas de los fenómenos, cuestión que se alejaba de la explicación externa de estos. Así en vez de buscar la explicación, los hermeneutas buscan la comprensión de los fenómenos.

PARADIGMAS QUE ORIENTAN LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA

Diseños de Teoría Fundamentada

La teoría fundamentada (Glaser & Strauss, 1967) se basa en el interaccionismo simbólico. Su planteamiento básico es que las proposiciones teóricas surgen de los datos obtenidos en la investigación, más que de los estudios previos. Es el procedimiento el que genera el entendimiento de un fenómeno educativo, psicológico, comunicativo o cualquier otro que sea concreto.
La teoría fundamentada es especialmente útil cuando las teorías disponibles no explican el fenómeno o planteamiento del problema, o bien, cuando no cubren a los participantes o muestra de interés (Creswell, 2005). La teoría fundamentada va más allá de los estudios previos y los marcos conceptuales preconcebidos, en búsqueda de nuevas formas de entender los procesos sociales que tienen lugar en ambientes naturales.
Este tipo de diseños se pueden clasificar en diseños sistemáticos y diseños emergentes.

Diseños Etnográficos

Estos diseños buscan describir y analizar ideas, creencias, significados, conocimientos y prácticas de grupos, culturas y comunidades. Incluso pueden ser muy amplios y abarcar la historia, la geografía y los subsistemas socioeconómico, educativo, político y cultural de un sistema social (rituales, símbolos, funciones sociales, parentesco, migraciones, redes, entre otros).
Álvarez - Gayou (2003) considera que el propósito de la investigación etnográfica es describir y analizar lo que las personas de un sitio, estrato o contexto determinado hacen usualmente; así como los significados que  le dan a ese comportamiento realizado bajo circunstancias comunes o especiales, y presentan los resultados de manera que se resalten las regularidades que implica un proceso cultural.  Por su parte, Creswell (2005) señala que los diseños etnográficos estudian categorías, temas y patrones referidos a las culturas.  El investigador reflexiona sobre ¿Qué cualidades posee el grupo o comunidad que lo(a) distinguen de otros(as)?, ¿Cómo es su estructura?, ¿Qué reglas regulan su operación?, ¿Qué creencias comparten?, ¿Qué patrones de conducta muestran?, ¿Cómo ocurren las interacciones?, ¿Cuáles son sus condiciones de vida, costumbres, mitos y ritos?, ¿Qué procesos son centrales para el grupo o comunidad?, entre otros. (Citado por Hernández, Fernández & Baptista, 2006).
Según Denis & Gutiérrez (2003) el rigor de los estudios etnográficos está dado por las reconstrucciones teóricas, y por la búsqueda de coherencia entre las interpretaciones y la realidad estudiada (Citado por Bernal, 2006).
Dentro de este tipo de diseños, existen varias clasificaciones.  Por ejemplo, Creswell (2005) los divide en: (1) Diseños realistas o mixtos; (2) Diseños críticos; (3) Diseños clásicos; (4) Diseños microetnográficos y (5) Estudios de casos culturales.
Por su parte Boyle (Citado por Álvarez - Gayou, 2003) basándose en el tipo de unidad social estudiada los divide en: (1) Etnografías procesales; (2) Etnografía holística o clásica; (3) Etnografía particularista; (4) Etnografía de corte transversal; y (5) Etnografía etnohistórica.

Diseños Narrativos

En los diseños narrativos el investigador recolecta datos sobre las historias de vida y experiencias de determinadas personas para describirlas y analizarlas. Son de interés las personas en narrativo en diversas ocasiones es un esquema de investigación, pero también es una forma de intervención, ya que el contar una historia ayuda a procesar cuestiones que no estaban claras. Se usa frecuentemente cuando el objetivo es evaluar una sucesión de acontecimientos.
Los datos se obtienen de autobiografías, biografías, entrevistas, documentos, artefactos y materiales personales y testimonios (que en ocasiones se encuentran en cartas, diarios, artículos en la prensa, grabaciones radiofónicas y televisivas, entre otros). Pueden referirse a: (1) Toda la historia de la vida de una persona o grupo; (2) Un pasaje o época de dicha historia de vida o (3) Uno o varios episodios.
El investigador analiza diversas cuestiones: la historia de vida, pasaje o acontecimiento(s) en sí; el ambiente (tiempo y lugar) en el cual vivió la persona o grupo, o sucedieron los hechos; las interacciones, la secuencia de eventos y los resultados. En este proceso, el investigador reconstruye la historia de la persona o la cadena de sucesos (casi siempre de manera cronológica: de los primeros hechos a los últimos), posteriormente los narra bajo su óptica y describe (sobre la base de la evidencia disponible) e identifica categorías y temas emergentes en los datos narrativos (que provienen de las historias contadas por los participantes, los documentos, materiales y la propia narración del investigador).
Mertens (2005) divide a los estudios narrativos en: (1) De tópicos (enfocados en una temática, suceso o fenómeno); (2) Biográficos (De una persona, grupo o comunidad; sin incluir la narración de los participantes “en vivo”, ya sea porque fallecieron o no recuerdan a causa de su edad avanzada o enfermedad, o son inaccesibles); (3) Autobiográficos (de una persona, grupo o comunidad incluyendo testimonios orales “en vivo” de los actores participantes).

Diseños Fenomenológicos

Estos diseños se enfocan en las experiencias individuales subjetivas de los participantes. Responden a la pregunta ¿Cuál es el significado, estructura y esencia de una experiencia vivida por una persona (individual), grupo (grupal) o comunidad (colectiva) respecto de un fenómeno? El centro de indagación de estos diseños reside en la(s) experiencia(s) del participante o participantes.
De acuerdo con Creswell, 1998; Álvarez-Gayou, 2003; y Mertens, 2005 (Citado por Hernández, Fernández & Baptista, 2006) la fenomenología se fundamenta en las siguientes premisas:
-           Se pretende describir y entender los fenómenos desde el punto de vista de cada participante y desde la perspectiva construida colectivamente.
-           Se basa en el análisis de discursos y temas específicos, así como en la búsqueda de sus posibles significados.
-           El investigador confía en la intuición y en la imaginación para lograr aprehender la experiencia de los participantes.
-           El investigador contextualiza las experiencias en términos de su temporalidad (tiempo en que sucedieron), espacio (lugar en el cual ocurrieron), corporalidad (las personas físicas que la vivieron), y el contexto relacional (los lazos que se generaron durante las experiencias).
-           Las entrevistas, grupos de enfoque, recolección de documentos y materiales e historias de vida se dirigen a encontrar temas obre experiencias cotidianas y excepcionales.

Diseños de Investigación-Acción

La finalidad de la Investigación-Acción es resolver problemas cotidianos e inmediatos, y mejorar prácticas concretas.  Su propósito fundamental se centra en aportar información que guíe la toma de decisiones para programas, procesos y reformas estructurales. Los pilares sobre los cuales se fundamentan los diseños de investigación-acción son:
-           Los participantes que están viviendo un problema son los que están mejor capacitados para abordarlo en un entorno naturalista.
-           La conducta de estas personas está influida de manera importante por el entorno natural en que se encuentran.
-           La metodología cualitativa es la mejor para el estudio de los entornos naturalistas.
Según Stringer (1999) las tres fases esenciales de los diseños de investigación-acción son: Observar (construir un bosquejo del problema y recolectar datos), pensar (analizar e interpretar) y actuar (resolver problemas e implementar mejoras), las cuales se dan de una manera cíclica, una y otra vez, hasta que el problema es resuelto, el cambio se logra o la mejora se introduce satisfactoriamente (Citado por Hernández, Fernández & Baptista, 2006).
Creswell (2005) divide a los diseños fundamentales de la investigación-acción en dos clases: Práctico y Participativo.

EL OBJETO DE ESTUDIO EN LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA

La investigación cualitativa o metodología cualitativa es un método de investigación usado principalmente en las ciencias sociales que se basa en cortes metodológicos basados en principios teóricos tales como la fenomenología, hermenéutica, la interacción social empleando métodos de recolección de datos que son no cuantitativos, con el propósito de explorar las relaciones sociales y describir la realidad tal como la experimentan los correspondientes. La investigación cualitativa requiere un profundo entendimiento del comportamiento humano y las razones que lo gobiernan. 

CONCLUSIÓN

            La investigación social se entiende como aquel estudio que va orientado a conocer una realidad de un medio social, comunidad, grupos organizados, entre otros, con el fin de dar a conocer alternativas a su solución o mejoramiento. En el preciso momento en que se habla de investigación cualitativa se relaciona con un estudio en donde los datos no son numéricos sino describen la realidad social, humana, psicológica, etcétera. También influyen dentro de estos dos términos los paradigmas que se establecen en el estudio de las investigaciones, como el positivista, donde se establece que solo se llega a conocer verdaderamente una actividad realizando a través de la práctica diaria.
            Estos conocimientos obtenidos servirán de base fundamental en el momento de ejercer la profesión docente, ya que en esta se tendrán que ejecutar investigaciones sociales cualitativas ubicadas dentro de uno o diversos paradigmas investigativos o metodológicos. 

REFERENCIAS

BONILLA CASTRO, Elsy, RODRÍGUEZ SHEK, Penélope.  Más allá del dilema de los métodos: la investigación en ciencias sociales. Bogotá: Uniandes, 1997.  220 p.  

BRIONES, Guillermo. Métodos y técnicas de investigación para las ciencias sociales. 2. a. Ed. México: Triallas, 1990. 291 p.

BRIONES, Guillermo. Métodos y técnicas de investigación para las ciencias sociales. 3. a Ed. México: Triallas, 1990. 291 p.

SIERRA BRAVO, Restituto.  Técnicas de investigación social: teoría y ejercicios. 2ª. Ed. Madrid: Paraninfo, 1979. 618 p.

http://es.wikipedia.org/wiki/Investigaci%C3%B3n_social

http://es.wikipedia.org/wiki/Investigaci%C3%B3n_cualitativa

http://spanishpmo.com/index.php/caracteristicas-de-la-investigacion-cualitativa-vs-cuantitativa/

http://www.cidse.itcr.ac.cr/revistamate/ContribucionesV4n22003/meza/pag1.html

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

¿Danos tu opinión?