Documentos

jueves, 9 de febrero de 2012

Introducción a la Psicología del Aprendizaje


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR.
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS OCCIDENTALES EZEQUIEL ZAMORA.
UNELLEZ – SOSA.




Introducción a la Psicología del Aprendizaje






Docente:                                                                                                                          Bachilleres:
Licdo. José Martínez.                                                                                                    Anyela Valero.
 Bicki Ramírez.
Bilha Monzón.
Delia Sánchez.
Domingo Ramírez.
Jessica Araujo.
Leixa Zapata.

Psicología del aprendizaje.
                                                               
Ciudad de Nutrias, mayo de 2010.

INTRODUCCIÓN:

Los psicólogos conductistas han producido una cantidad ingente de investigaciones básicas dirigidas a comprender cómo se crean y se mantienen las diferentes formas de comportamiento.   Estos estudios se han centrado en el papel de:
·                     Las interacciones que preceden al comportamiento, tales como el ciclo de la atención o los procesos preceptúales.
·                     Los cambios en el comportamiento mismo, tales como la adquisición de habilidades.
·                     Las interacciones que siguen al comportamiento, como los efectos de los incentivos o las recompensas y los castigos, y
·                     Las condiciones que prevalecen sobre la conducta, tales como el estrés prolongado o las carencias intensas y persistentes.
Algunos de estos estudios se llevaron a cabo con seres humanos en laboratorios equipados con dispositivos de observación y también en localizaciones naturales, como la escuela o el hogar. Otros emplearon animales, en particular ratas y palomas, como sujetos de experimentación, en ambientes de laboratorio estandarizados. La mayoría de los trabajos realizados con animales requerían respuestas simples. Por ejemplo, se les adiestraba para pulsar una palanca o picar en un disco para recibir algo de valor, como comida, o para evitar una situación dolorosa, como una leve descarga eléctrica.
Al mismo tiempo, los psicólogos llevaban a cabo estudios aplicando los principios conductistas en casos prácticos (de psicología clínica, social -en instituciones como las cárceles-, educativa o industrial), lo que condujo al desarrollo de una serie de terapias denominadas modificación de conducta, aplicadas sobre todo en tres áreas:
·                     La primera se centra en el tratamiento de adultos con problemas y niños con trastornos de conducta, y se conoce como terapia de conducta.
·                     La segunda se basa en la mejora de los métodos educativos y de aprendizaje; se ha estudiado el proceso de aprendizaje general desde la enseñanza preescolar a la superior, y en otras ocasiones el aprendizaje profesional en la industria, el ejército o los negocios, poniéndose a punto métodos de enseñanza programada. También se ha tratado de la mejora de la enseñanza y el aprendizaje en niños discapacitados en el hogar, la escuela o en instituciones de acogida.
·                     El tercer área de investigaciones aplicadas ha sido la de estudiar los efectos a largo y corto plazo de las drogas en el comportamiento, mediante la administración de drogas en diferentes dosis y combinaciones a una serie de animales, observando qué cambios se operan en ellos en cuanto a su capacidad para realizar tareas repetitivas, como pulsar una palanca.

PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE.

La psicología del aprendizaje se ocupa del estudio de los procesos que producen cambios relativamente permanentes en el comportamiento del individuo (aprendizaje). Es una de las áreas más desarrolladas y su estudio ha permitido elucidar algunos de los procesos fundamentales involucrados en el aprendizaje como proceso completo:

Básicamente existen dos teorías que explican el aprendizaje tanto humano como animal: el Conductismo y el Constructivismo, también conocido como Cognoscitivismo. Se diferencian en las suposiciones iniciales que consideran como ciertas y que utilizan como base de sus teorías. En el Conductismo se consideran dos principios:
§  El Principio de equipotencia, que afirma que los procesos de aprendizaje animal y humanos son los mismos.
§  El Principio de fidelidad, según el cual los registros sensoriales son copia fiel de la realidad. Un principio de origen empírico.
Los constructivistas en cambio niegan ambos principios e incluyen los factores cognitivos, socio-culturales y emocionales como determinantes de las conductas. Entre ellos se destacan los piagetianos (seguidores de las enseñanzas del suizo Jean William Fritz Piaget), quienes hablan del Principio de asimilación-acomodación como determinante del aprendizaje. Según el cual cada individuo asimila un nuevo conocimiento según su estructura cognitiva acomodándolo a los conocimientos previos, eso explicaría por qué distintas personas aprenden diferentes cosas a partir de los mismos estímulos.
La Psicología del aprendizaje cobra una gran importancia en la educación. Docentes y pedagogos deben considerar aspectos tan importantes como la motivación, los intereses, las expectativas y necesidades de los estudiantes

HISTORIA Y BASES FILOSOFICAS DE LA PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE.

Durante siglos, los filósofos han especulado sobre los orígenes del conocimiento. Los filósofos griegos dieron el primer paso afirmando que el conocimiento es innato (Platón), o se deriva de la experiencia (Aristóteles). René Descartes preconizó una dualidad entre mente y cuerpo, la primera de las cuales era una realidad carente de extensión o forma y que representaba la razón y el intelecto (que solo poseían los humanos). Un tercer antecedente histórico del estudio de los procesos de aprendizaje fue el trabajo de los empiristas británicos, que afirmaron que el conocimiento se deriva exclusivamente de la experiencia (la posición empirista). Para describir como se creaba el conocimiento, los empiristas formularon las leyes de la asociación, entre las cuales se encontraban las leyes de la semejanza, de la contigüidad y de causa y efecto. Estas leyes  describían las formas en que se asocian las ideas y fueron puestas a prueba por varios pioneros en la investigación del aprendizaje, incluyendo Ebbinghaus, Pavlov y Thorndike.

1.    Darwin y la psicología comparada.

Darwin postula la teoría de la Evolución, cuya base teórica principal y con consecuencias teóricas importantes para la psicología del aprendizaje, es que los principios del aprendizaje pueden ser compartidos por distintas especies animales.
El canon de Morgan, presente en el asociacionismo, dice que si algo se puede explicar a nivel básico no se debe hacer a nivel superior en animales.

2.    Conductismo americano.

Adquisición de nuevas respuestas ante estímulos del ambiente. Dentro de este apartado caben teorías antecedentes tales como la conexionista de Thorndike o la teoría de Pavlov.
Esta escuela enfatiza el papel de la experiencia en el control de la conducta. Para los conductistas, los procesos más importantes que gobiernan la conducta son aprendidos. Tanto los impulsos que dan lugar a la conducta como las conductas específicas motivadas por esos impulsos,  son aprendidos a través de nuestra interacción con el ambiente. La meta principal de los conductistas es determinar las leyes que gobiernan el aprendizaje. Su antecedente más importante es el concepto de asociación de ideas de Aristóteles.

§  THORNDIKE: La contribución de Thorndike (1898) se produjo en el área del condicionamiento instrumental. En sus primeros estudios realizados con gatos, se colocaba a un sujeto en una jaula que contenía una palanca. En el proceso de intentar salir de la jaula, el gato (sin querer al principio), golpeaba la palanca, en cuyo momento la puerta quedaba abierta y se permitía al animal tomar la comida junto a la jaula. Thorndike repitió entonces el proceso descubriendo que en el curso del adiestramiento, el gato era cada vez más hábil escapando de la caja. Aprendió a pulsar la palanca de forma rápida y eficaz, presumiblemente por un proceso de reforzamiento. Parte de la conclusión de Thorndike (cuya intención era la de demostrar la no-inteligencia animal), es que la conducta en los animales podía cambiar como consecuencia de la experiencia. Propuso que el gato formaba una asociación entre el estímulo (la caja) y la respuesta correcta. El aprendizaje, reflejaría un establecimiento de una asociación E-R. Se produciría un aprendizaje por ensayo y error. Thorndike afirmaba que el animal no era consciente de esta asociación, sino que realiza un hábito mecánico en respuesta a un estímulo particular. La asociación E-R se producía  debido a que el gato era recompensado. Denominó LEY DEL EFECTO a este fortalecimiento de la asociación debido a un acontecimiento satisfactorio o recompensa. Para Thorndike, la recompensa no es el único proceso que intensifica una asociación E-R. Según la LEY DEL EJERCICIO, la intensidad de una conexión E-R  puede incrementarse con el uso y debilitarse con el desuso. Además, también tenía ciertas ideas, aunque vagas,  a cerca del proceso motivacional. Según él, una respuesta previamente aprendida solo se produce si la persona o el animal están "preparados". La LEY DE LA DISPOSICIÓN propone que un sujeto animal o humano debe estar motivado para formar una asociación o realizar un hábito previamente establecido. Thorndike no formuló ninguna hipótesis sobre la naturaleza del  mecanismo de la motivación

§  PAVLOV: La investigación sobre el desarrollo de las asociaciones fue impulsada también por el fisiólogo ruso Ivan Pavlov (1849-1939). Pavlov, en 1927 (con su obra de investigación reflejos condicionados), demostró que los perros asociaban el sonido de un metrónomo con comida, de forma que tras presentaciones reiteradas de los dos estímulos, el propio metrónomo  provocaba la respuesta de salivación que en un principio solo desencadenaba la comida. Pavlov argumentó que los dos acontecimientos, el estímulo biológicamente neutro (metrónomo) y el estímulo biológicamente poderoso (comida), se habían asociado. Pavlov en realidad estaba poniendo a prueba las leyes de la asociación; su trabajo promovió el estudio de los procesos del aprendizaje asociativo en la época contemporánea.  Además demostró que si, después del condicionamiento, se presenta el estímulo condicionado  sin ir seguido del estímulo incondicionado, la intensidad de la respuesta condicionada disminuye. Denominó extinción a este proceso de eliminación de una respuesta previamente condicionada. Una respuesta condicionada también puede eliminarse mediante el proceso de contracondicionamiento, el estímulo condicionado se empareja con un estímulo incondicionado antagónico u oponente.

Pavlov y Thorndike describieron, respectivamente, dos procesos de aprendizaje diferentes, el condicionamiento clásico y el condicionamiento instrumental. Durante los años 40 y 50, los investigadores se centraron en el proceso de condicionamiento instrumental descrito inicialmente por Thorndike. En el final de la década de los 50 comienza a mostrarse un mayor interés por el estudio del  condicionamiento pavloviano.

§  WATSON: ni Thorndike ni Pavlov fueron en sí conductistas, ellos simplemente describieron el proceso de aprendizaje. Watson demostró en uno de sus experimentos  que un estímulo neutro emparejado varias veces con una descarga eléctrica no solo  provocaba una repuesta condicionada de retirada del dedo, sino también una activación emocional. Watson suponía que tanto la conducta normal como la anormal eran aprendidas y estaba particularmente interesado en demostrar que el miedo de los sujetos humanos se adquiere mediante el condicionamiento pavloviano. (más adelante en 1924, una colaboradora suya, Mary Cover Jones, desarrollaría una técnica de eficaz para eliminar los miedos condicionados,  la desensibilización sistemática).

§  SKINNER: Consideraba que la meta del Conductismo debería ser la identificación y el aislamiento de los  de los factores ambientales que controlan la conducta. Solamente comprenderemos una conducta particular si sabemos predecirla y controlarla. La capacidad para predecir y controlar esa conducta depende del conocimiento de las condiciones bajo las que dicha conducta se produce. Gran parte de la investigación de Skinner se centró en la influencia del reforzamiento sobre la respuesta operante. Definió un reforzador como un estímulo cuya presentación incrementa la frecuencia de la conducta que precede a dicho estímulo. El ambiente proporciona la respuesta operante necesaria para producir el reforzamiento. Skinner se refería a la relación específica entre la respuesta operante y el reforzamiento como una CONTINGENCIA. Las contingencias tienen un efecto importante sobre la conducta animal. Los animales son sensibles a las contingencias y se comportan de acuerdo con la conducta específica necesaria para conseguir el reforzamiento. Skinner aplicó su ANÁLISIS DE LA CONDUCTA a todos los animales, incluidos los humanos, y a otras situaciones, no solo a la caja de condicionamiento operante y a la respuesta de presión de la palanca. La metodología de Skinner dio lugar al desarrollo de la modificación de conducta, un enfoque eficaz para tratar la conducta patológica.

3.    Tradición europea y etología.

Konrad Lorenz y Niko Tinbergen resaltaron los aspectos instintivos de la conducta. Según estos etólogos existe una tensión interna específica o energía específica de acción. La acumulación de energía interna motiva la conducta apetitiva, que se mantiene hasta que se encuentra una clave ambiental específica denominada estímulo señal. Este estímulo señal puede. Este estímulo señal puede activar un mecanismo desencadenador innato (MDI), el cual libera la energía almacenada y activa la pauta de acción fija apropiada. El sistema instintivo no es rígido, los estímulos desencadenadores o la conducta instintiva pueden ser a veces modificados por la experiencia. Según Lorenz esta adaptabilidad está programada en la estructura genética, pero no detalló el mecanismo responsable de la transformación del aprendizaje en conducta.
Un cambio significativo en la teoría del aprendizaje desde finales de los años 60 ha sido el cambio de las teorías globales del aprendizaje en teorías centradas en aspectos más concretos del proceso.

La teoría tradicional del aprendizaje considera que existen algunas leyes generales de aprendizaje que son aplicables a todas las especies. Este enfoque ha permitido generalizar los resultados de los estudios realizados con sujetos animales a otras especies. Sin embargo, muchos estudios indican que las características biológicas del animal determinan si se producirá o no el aprendizaje, así como la velocidad de adquisición de una respuesta particular. El reconocimiento de que las características biológicas influyen en el aprendizaje, ha dado lugar al surgimiento de explicaciones psicobiológicas sobre el aprendizaje. Este interés por la psicobiología del aprendizaje es una de las razones a argumentar a la hora de explicar el alejamiento de las teorías globales del aprendizaje.
La aceptación mayoritaria del enfoque cognitivo ha dado lugar a un mayor interés por los principios específicos del aprendizaje. El reconocimiento de que en el aprendizaje intervienen tanto principios asociativos como cognitivos ha dificultado el desarrollo de una teoría global sobre el aprendizaje.

4.    Perspectiva cognitiva y psicología moderna del aprendizaje.

El cognitivismo surgió en los años 30 y se recuperó con énfasis durante la década de los 60. Recibió también el nombre de conductismo propositivo y consiste resumidamente en que las conductas no son solo reflejos sino que tienen fines y propósitos.
Las teorías cognitivas del aprendizaje contrastan con las teorías mecanicistas. Se centran en la noción de que los sujetos están orientados hacía metas y que éstos representan representaciones mentales de su conducta, en lugar de considerar si los sujetos poseen mecanismos particulares que medien la conducta.

§  TEORÍAS COGNITIVISTAS (R-E) DEL APRENDIZAJE.

EL CONDUCTISMO COGNITIVO DE TOLMAN

Tolman (1932) fue uno de los primeros y más célebres teóricos del aprendizaje cognitivo. Utilizó términos como PROPÓSITO y COGNICIÓN, sosteniendo que el objetivo de la conducta era alcanzar una última meta. Un sujeto tiene el propósito de conseguir una meta y puede pensar acerca de ello y comportarse de acuerdo con esa meta.

Las expectativas y el papel del reforzamiento.

Un principio fundamental de la teoría de Tolman es que los animales obtienen  un conocimiento general del entorno y desarrollan expectativas sobre las consecuencias de su conducta en lugar de actuar de un modo mecanicista. La implicación es que el  reforzamiento no es necesario para el aprendizaje, solo para la ejecución.
El estudio de Tolman del aprendizaje latente ilustra esta idea. Tolman & Honzik (1930) entrenaron a ratas para recorrer un laberinto que contenía 14 puntos de elección. Los animales del grupo con recompensa siempre recibían comida en la caja meta. Los sujetos del grupo sin recompensa nunca recibieron comida en la caja meta, sino que eran retirados después de un tiempo fijo y alimentados en su jaula hogar. En un último grupo, las ratas fueron tratadas como los sujetos sin recompensa durante las 10 primeras sesiones del estudio. Sin embargo, al comienzo del día 11 estos sujetos recibieron su recompensa en la caja meta. Estos son los resultados obtenidos:
En el caso de los grupos con recompensa, el número medio de errores disminuyó de forma gradual y sistemática durante el entrenamiento. Sin embargo, los sujetos que pertenecían al grupo sin  recompensa mostraron solo una leve mejora de la ejecución; su tasa de error se mantuvo en un nivel relativamente alto a lo largo del entrenamiento. No es de extrañar esta diferencia, basada en el hecho de que los sujetos recibiesen o no recompensa de la caja meta. Indica que para que se produzca el aprendizaje es necesario administrar recompensa en la caja meta.
Consideremos ahora la conducta de los sujetos cuyo régimen de recompensa cambió. Estas ratas mostraron pocos indicios de aprendizaje durante las 10 primeras sesiones de entrenamiento. Sin embargo, una vez que se proporcionó la recompensa en la caja meta, mostraron una mejora repentina y espectacular en su ejecución. De hecho, el cambio en su ejecución fue tan repentino que la conclusión lógica es que los animales habían aprendido el laberinto por completo, pero que simplemente no actuaron de un modo en el que se mostrase su aprendizaje. Si estos sujetos no hubiesen aprendido el laberinto durante las 10 primeras sesiones, se esperaría que mostrasen solo una mejora gradual al comenzar el ensayo 11.

Por tanto, el experimento de aprendizaje latente indica que los animales no necesitan reforzamiento para desarrollar un mapa cognitivo de su entorno. La recompensa es innecesaria para el aprendizaje, solo se requiere para estimular una ejecución eficaz.

Críticas a la teoría de Tolman

La teoría cognitiva del aprendizaje, al menos como la defiende Tolman, ha sido criticada por varios aspectos.
En primer lugar, la conducta no siempre parece estar orientada a metas. Por ejemplo, los sujetos actúan a veces solo para explorar su entorno, aunque podría formularse la hipótesis de que  la exploración es una necesidad esencial y que por tanto estas conductas están orientadas a metas en el sentido de procurar esa necesidad.
En segundo lugar, los animales realizan a menudo conductas con una gran orientación a metas, pero difícilmente pueden calificarse de intencionadas; por tanto el concepto de propósito es problemático porque implica que el sujeto tiene cierta noción interna y auto-conocimiento respecto a la meta de su conducta.
Quizá la crítica más importante a la teoría de Tolman sea que dice poco sobre que conductas efectuará un animal. Afirmar que un animal persigue una meta contribuye poco a especificar el tipo de conducta que es probable que se aprenda.

§  TEORÍAS MECANICISTAS (E-R) DEL APRENDIZAJE.

TEORÍA NEOCONDUCTISTA DE HULL

La teoría mecanicista más conocida e influyente históricamente fue desarrollada por Clark L. Hull. Se trata de un sistema hipotético- deductivo porque incluye postulados y teoremas formales. Los postulados son afirmaciones. Los postulados son afirmaciones generales sobre la conducta. Los teoremas, deducidos lógicamente de los postulados, son proposiciones que pueden verificarse de forma directa. Si el resultado de la prueba es previsto por el teorema, el postulado es respaldado.
La teoría de Hull es mecanicista en el sentido de que propone el uso de variables intermedias. Las variables intermedias hacen referencia a estados o características de los animales que median su conducta. Estas variables son de tipo motivacional y las incorporó al esquema de aprendizaje de Tolman.

Postulado IV: Reducción del Impulso

Hull afirmó que los organismos tienen necesidades biológicas básicas. Éstas suscitaron uno de los conceptos más importantes de Hull, el IMPULSO [drive]. La necesidad es un estado biológico que ocasiona conductas no aprendidas encaminadas a reducir esa necesidad. Por otra parte el impulso es un estado psicológico que corresponde a, y covaría con,  el desequilibrio biológico. Además Hull sostenía que el reforzamiento implica la reducción del impulso.
Según este postulado, siempre que la actividad de una respuesta [efector] y la actividad de un estímulo [receptor] ocurran con una estrecha contigüidad temporal y esa contigüidad se halle estrechamente asociada a la disminución de una necesidad, redundará en un aumento de la tendencia de ese impulso aferente a provocar esa reacción en ocasiones posteriores. Los incrementos producidos por reforzamientos sucesivos se suman de tal modo que producen una FUERZA DEL HÁBITO combinada, la cual es una función positiva creciente simple del número de reforzamientos.
En otras palabras, siempre que un sujeto experimenta cierta secuencia estímulo-respuesta seguida de una reducción de su estado de impulso, aumenta el hábito, que consiste en la tendencia a efectuar esa respuesta en presencia de ese estímulo.
El hábito es una variable intermedia. Refleja la fuerza de conexión E-R. La fuerza del hábito está en función del  número de veces que la secuencia E-R  ha venido seguida de la reducción del impulso. Cuanto mayor es el número de ensayos reforzados, mayor es el hábito del animal.

Postulado VII: Potencial de Reacción.

Este postulado hace referencia a la ejecución del sujeto. El hábito se traduce en ejecución manifiesta  sólo cuando se motiva al sujeto. Según Hull, la ejecución se produce cuando  tanto el hábito como el impulso se hallan presentes. Esto se expresa mediante la ecuación más famosa de Hull:



El POTENCIAL EXCITATORIO, (EER) predice la ejecución del sujeto; EHR es el hábito y D es el impulso o drive. Según esta ecuación se produce cuando el sujeto ha desarrollado un hábito y cuando el organismo se halla en un estado de impulso. Ambos son necesarios.

Postulados VIII-IX: Inhibición Reactiva y Condicionada.

Los sujetos se fatigan durante la sesión de entrenamiento, incluso aunque sean reforzados. La INHIBICIÓN REACTIVA (IR) es esencialmente la fatiga acumulada como consecuencia de la respuesta. La inhibición reactiva disminuye el potencial excitatorio.
La INHIBICIÓN CONDICIONADA (EIR) se basa en la reducción de la inhibición reactiva. Las conductas que  suprimen o reducen un estado desagradable se refuerzan. La suspensión de la propia ejecución se refuerza porque disipa la inhibición reactiva inversa.

La inhibición condicionada y la reactiva se combinan  con el impulso y el hábito para producir la ejecución; el término (EER) representa el potencial excitatorio efectivo o neto.



ESTADO Y CRÍTICAS A LA TEORÍA DE HULL
Esta teoría tuvo éxito porque fue  coherente, y lo que es más importante, susceptible de verificación. La teoría de Hull proporcionó una inspirada aplicación  del método científico al problema de la conducta.
Sin embargo, recibió muchas críticas y de hecho, los detalles de su sistema no han sobrevivido hasta nuestros días: Concepción molecular de la conducta, las curvas de aprendizaje son muy variables y no siempre se acogen a una misma formulación matemática por que en la tasa de crecimiento influyen muchos factores.
Finalmente, conceptos como el de IMPULSO no se han librado de la crítica. Muchas conductas se aprenden aún cuando no se halle implicado ningún impulso o reducción de la necesidad. La sacarina no disminuye ninguna necesidad biológica y sin embargo es muy reforzante.

OBJETO DE ESTUDIO DE LA PSICOLOGIA DEL APRENDIZAJE.

Los primeros de los trabajos realizados por los psicólogos experimentales, se referían a problemas cotidianos, pero tenían que ver con distintas instancias de aprendizaje: cómo se afianzaban los hábitos, cómo se respondía a situaciones nuevas, cuándo era más probable que se reiterara una respuesta, etc.
Si bien esto posiciona a la Psicología del Aprendizaje como una de las ramas más antiguas dentro de la tradición de la Psicología, el acuerdo respecto a lo que el término de "Aprendizaje" significa e implica, aún no se ha logrado. Cada teórico sigue refiriéndose a este fenómeno de manera diferente según su propio marco teórico.
Siguiendo a Hill, no todo lo que se aprende es necesariamente correcto, consciente o llevado a cabo ex profeso; tampoco requiere acto manifiesto alguno, ni se limita al cúmulo de conocimientos cognitivos. Pareciera ser que lo mencionado forma parte de los pocos puntos no discutidos entre los distintos teóricos del área.
Llegados a este punto, sería pertinente que nos cuestionáramos sobre que ideas trabajan estos teóricos. Al respecto, algunas de las preguntas que surgen son las siguientes: cómo se produce el aprendizaje, que percute; factores determinan lo que aprendemos, cuáles son las posibilidades y limitaciones con las que cuenta cada individuo, cuáles son las intervenciones más adecuadas a realizar por un docente. Obviamente, dado que el modo de interpretar este fenómeno depende de la posición teórica desde la cual se realice, las respuestas son diferentes, aún cuando las preguntas sean las mismas.
Muchos autores se han referido a la Psicología del Aprendizaje y a la Psicología Educativa de manera indistinta. Al respecto, Ausubel señala que por el contrario, ambas no son homologables, dado que la primera alude a todo tipo de aprendizaje, sea este el que se da en un ser humano o en un animal; sea intencional, organizado, sistematizado, planificado, o bien, involuntario, espontáneo y asistemático. La Psicología Educativa, en cambio, se ocupa primordialmente de los aprendizajes que se lleven a cabo en el aula y que tenga como actores a docentes y alumnos.

RELACIÓN CON LA EDUCACIÓN Y OTRAS MODALIDADES.


La Psicología, desde su interés por la conducta del hombre, ha estudiado diferentes fenómenos que competen al individuo. Entre ellos, se ha preocupado por el aprendizaje, a tal punto que la Psicología del Aprendizaje se ha convertido en una de las ramas en las que se abre la Psicología.
Dentro de lo que puede denominarse como educación asistemática, la Psicología se preocupa principalmente por las motivaciones espontáneas del sujeto en su intento de auto superación, como asimismo, en la modalidad puesta en juego por el sujeto en el momento de aprender. En el plano de la educación sistemática, en cambio, se encuentra respaldada por varias investigaciones, algunas de las cuales se convirtieron en teorías, que abordan los diferentes aspectos vinculados a la problemática que nos ocupa.
La Psicología forma parte de las llamadas Ciencias de la Educación porque en la medida en que contempla al hombre en situación de aprendizaje, interpreta lo observado y lo traduce en propuestas acordes a sus necesidades e intereses. Es en éste terreno en el cual la Psicología aparece conformando una tríada junto con la Pedagogía y la Didáctica. Para que haya cierta coherencia, las tres han de responder a un mismo modelo determina do.
No se puede decir que hay un sólo modelo o paradigma a seguir por estas Ciencias de la Educación. Por el contrario, a lo largo de los años y merced a los distintos avatares y condicionamientos sociales, políticos y culturales han surgido varios y variados modos de entender el fenómeno de la enseñanza y del aprendizaje. Estos modelos, que responden a distintas ideologías, han dado lugar a la aparición de diferentes Teorías de la Educación, las cuales, aún en la disparidad de planteamientos, han establecido su coherencia interna. Si bien estas teorías se sostienen por sí solas, se las comprende de mejor manera si se las reubica en el contexto en el cual se gestaron.
Desde una mirada sociológica, los pilares más amplios de éste gran abanico son los modelos reproductivista, alternativo y funcionalista

APORTES CIENTÍFICOS DE LA PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE.

Los investigadores que trabajan en el campo del aprendizaje están interesados en describir este fenómeno, para luego elaborar leyes que avalen la práctica cotidiana, y por consiguiente, su interpretación. Para ello se sirven de leyes científicas que son enunciados acerca de la forma en que opera el mundo y de las condiciones bajo las cuales ocurren ciertos hechos; como todos los enunciados, implican abstracciones. Estas leyes dan información cualitativa y cuantitativa. Algunas de ellas son altamente precisas y exactas y otras, en cambio, están más sujetas a error. Todas las leyes enuncian una relación entre una variable dependiente y una o más variables independientes; las primeras son aquellas acerca de las cuales hacemos una predicción, mientras que las segundas son las que utilizamos para hacer tal predicción.
Toda actividad intelectual implica organización y simplificación de la realidad, siendo pertinente recordar que la realidad pura no existe, sino que se hace presente tal como alguien la describe, la interpreta y reacciona ante ella.
En efecto, las leyes científicas cumplen dos finalidades: proporcionar al hombre los medios para predecir y controlar los acontecimientos; y, dar fundamentos teóricos a los acontecimientos que suceden en el mundo.
Pero para organizar todo el conocimiento que se tiene acerca del hombre, los investigadores se dedican a establecer principios o interpretaciones más generales, lo cual lleva los dominios de la teoría científica.
La teoría ejemplifica los mismos procesos que fueron registrados, descriptos y generalizados por las leyes, pero en un grado de abstracción aún mayor. Por ello, la teoría es en definitiva, una interpretación sistemática de un área del conocimiento.
Para poder llegar a la elaboración de tales teorías, los científicos han trabajado experimentalmente en situaciones montadas en laboratorios y en situaciones de clase. El laboratorio, por su parte, presenta la ventaja de facilitar y permitir tanto el control como la medición de las conductas sobre las cuales se pretende trabajar; pero por otro lado, también es cierto que las conductas que allí se reproducen están fuera de su contexto habitual, por lo cual, resultaría imprudente generalizar los resultados aquí obtenidos.

Nuevos aportes alternativos

Por otro lado, no como teoría del aprendizaje sino como teoría genética de la inteligencia, encontramos a la Psicología Genética, de cuyos fundamentos se han tratado de extraer pautas que permitan entender al fenómeno enseñanza - aprendizaje de un modo diferente.
El exponente más importante de la Psicología genética es Jean Piaget.
Esta postura se basa en la suposición de que el hombre conquista al medio partiendo de la acción. Se aprende haciendo. El individuo pasa del manipuleo concreto a la elaboración abstracta, es decir, al pensamiento. L a actividad en sí misma no es un factor de desarrollo intelectual. La clave está en la naturaleza de las actividades.
Al nacer, el bebé es el centro del universo. Luego, intelectualmente comienza una conquista similar a la revolución copernicana, la cual lo lleva a ser un adulto entre los demás. Esta tarea comienza con la construcción de las categorías de objeto, espacio, causa y tiempo como categorías prácticas, no como nociones del pensamiento. Posteriormente, las nociones se construyen a partir de un juego de operaciones combinadas y coordinadas entre sí en un sistema de conjuntos. Las operaciones son acciones interiorizadas del pensamiento.
Las operaciones concretas se refieren a la realidad y a los objetos que pueden manipularse y sobre los que se puede experimentar. Cuando el pensamiento se aleja de lo real, se sustituye por objetos ausentes (su representación), que va acompañada de creencias y que equivale a lo real.
La concepción de aprendizaje que aquí se sostiene indica que el mismo es el resultado de una adaptación al medio (AS/AC) al nivel de los conocimientos; y por el otro, que en el hombre no hay preformaciones cognoscitivas, sino construcciones que el hombre mismo realiza. El hombre vive y piensa en interrelación con el medio.
Conocer no es copiar, sino interactuar con los objetos de manera que las operaciones que se realizan con ellos sean cada vez más complejas.
Piaget describió diferentes estadios de conocimiento por los cuales tiene que pasar el sujeto para estructurar su pensamiento. Los mismos son secuenciales y manifiestan un equilibrio interno que es desbordado al surgir la necesidad de traspaso. En cada uno de ellos hay posibilidades de rehacer el camino, aunque de manera definitiva, la reversibilidad se alcanza en el último estadío.

CONCLUSIÓN:

Muchos críticos afirman que el Conductismo "sobre simplifica" la conducta humana y que ve al hombre como una automatización en vez de una criatura con propósito y voluntad. A pesar de la opinión de estos críticos, el conductismo ha tenido gran impacto en la psicología. Ha impulsado la experimentación científica y el uso de procedimientos estadísticos.
Su más importante logro es el que ha logrado cambiar el propósito principal de la psicología hacia la solución de verdaderas problemáticas relacionadas con la conducta humana. Como el aprendizaje es una forma de modificación de conducta, los procedimientos de modificación de conducta desarrollados por los conductistas han probados ser de gran utilidad para muchos maestros y escuelas durante las últimas generaciones.
Aunque en desacuerdo con gran parte de la influencia del conductismo en la educación, por la forma de ver a los estudiantes como individuos vacíos que adquieren conductas y que las que no son deseadas pueden ser reemplazadas o eliminadas, hay que admitir la gran influencia del conductismo en la educación tradicional y la gran influencia que seguirá manteniendo sobre esta.
Muchos de los aprendizajes que realizamos los seres humanos pueden explicarse mediante las teorías conductistas, pero esto no es posible en todos los casos.
En este sentido, y tratando de completar y superar el punto de vista conductista, desde los años cincuenta algunos psicólogos empiezan a presentar nuevas formas de plantear y abordar los problemas psicólogos; de estos nuevos planteamientos, en los años sesenta, surgirán las llamadas teorías cognitivas o cognitivistas.
En relación con el aprendizaje, dichas teorías tienen en cuenta el proceso implicado en la adquisición de los conocimientos y las interacciones que se producen entre los diferentes elementos del entorno.
Su objetivo fundamental será el estudio de los procesos internos del sujeto en contraposición al conductismo (que se ocupaba de estudiar y controlar las variables externas).
Los cognitivistas se han dedicado de manera especial al estudio de los procesos de la memoria (y de los procesos relacionados con ella: atención, percepción, lenguaje, razonamiento, aprendizaje, etc.).
Y para ello parten de la creencia de que es la mente la que dirige a la persona, y no los estímulos externos.
El sujeto es considerado un ser capaz de dar sentido y significatividad a lo que aprende (un procesador de información); es decir, el organismo recibe la información, la procesa, elabora planes de actuación, toma decisiones y las ejecuta. Y además se produce continuamente un reajuste entre el organismo y el medio (Teoría del procesamiento de la información).
Para los teóricos cognitivistas las relaciones que se establecen entre lo conocido y lo nuevo son la base del aprendizaje.
En este sentido, la esencia de la adquisición del conocimiento consiste en aprender a establecer relaciones generales, que nos permitan ir engarzando unos conocimientos con otros.
Y, por ello, el aprendizaje requiere estar activos; es decir, construir nuestro conocimiento conectando las informaciones nuevas con la que teníamos anteriormente.
También dan mucha importancia a las interacciones personales en el desarrollo del potencial de aprendizaje.
  
BIBLIOGRAFÍA:

·         Behaviorism and constructivism. [On-line]. Available:
·         http://hagar.up.ac.za/catts/learner/debbie/CADVANT.HTM
·         Behaviorism. [On-line]. Available:
·         http://sacam.oren.ortn.edu/~ssganapa/disc/behave.html
·         Beyond constructivism - contextualism. [On-line]. Available:
·         http://tiger.coe.missouri.edu/~t377/cx_intro.html
·         Black, E. (1995). Behaviorism as a learning theory. [On-line]. Available:
·         http://129.7.160.115/inst5931/Behaviorism.html
·         Ertmer, P. A., Newby, T. J. (1993). Behaviorism, cognitivism, constructivism:
·         Comparing critical features from an instructional design perspective. Performance
·         Improvement Quarterly, 6 (4), 50-70.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

¿Danos tu opinión?