Documentos

martes, 29 de mayo de 2012

Fundamentos de la Didáctica de la Lengua Materna



REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS OCCIDENTALES “EZEQUIEL ZAMORA”
UNELLEZ – SOSA





FUNDAMENTOS DE LA DIDÁCTICA DE LA LENGUA MATERNA




DOCENTE                                                                                                                 BACHILLERES
Wualkiria Jaspe                                                                                                              Anyela Valero
Bicki Ramírez
Bilha Monzón
Delia Sánchez
Domingo Ramírez
Jessica Araujo

VII Semestre – Educación: castellano y literatura
Estrategias Metodológicas para la Enseñanza de la Lengua y Literatura


Ciudad de Nutrias, marzo de 2012


INTRODUCCIÓN

Este trabajo investigativo busca desarrollar en el grupo elaborador un base teórica de contenidos conceptuales que le serán fundamentales a la hora de la práctica profesional en el campo de la enseñanza de la lengua materna.
Es importante destacar que el trabajo se divide en tres módulos conceptuales como lo son:

-    El pensamiento didáctico de la lengua: incluye aspectos de básicos de lo que debe ser la enseñanza de una lengua, primordialmente la materna.
-    Los Enfoques de enseñanza de la lengua: Estudia las metodologías que han sido y que están siendo aplicadas en la práctica de la enseñanza de una lengua, dando mayor énfasis en el Enfoque Comunicativo, y
-    Las Estrategias que deben ser consideradas en la didáctica de la lengua: este apartado se subdivide es escritura, lectura, comprensión lectora, etc., que deben realizarse a la hora del proceso – enseñanza de la lengua materna.

            Estos tres módulos conceptuales serán la base de la investigación y sobre ellos se profundizara, para de esta forma brindar una sólida base de conocimientos de los cuales se invita a estudiar e internalizar en la lectura de este informe y en la exposición oral del mismo.


PROCEDIMIENTOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL PENSAMIENTO DIDÁCTICO EN ESTA DISCIPLINA

¿Cómo enseñar la lengua? A partir de la pregunta sobre la enseñanza de la lengua se pueden suscitar muchas respuestas, pero estas dependen de cómo se quiera enseñar lengua y a quién se quiere enseñar. La enseñanza de la lengua implica conocimientos, saberes específicos, trabajo constante y, sobre todo, una actitud adecuada tanto del profesor como del alumno como emisor y receptor; al respecto Stubbs indicaba que “a pesar de la existencia de una ingente bibliografía sobre las teorías del aprendizaje, de hecho se sabe muy poco sobre el qué y el cómo los niños aprenden el uso del lenguaje en el aula”. (Mendoza Fillola, 1996)
Para este proceso de enseñanza, la comunicación es algo esencial. En nuestra sociedad, cuando se habla de comunicación se la marca rápidamente dentro de un tipo concreto de lenguaje: el verbal, oral o escrito que nos llevan al trabajo concreto sobre cómo enseñar lengua, con estos elementos se puede hacer todo un trabajo planeado que permita un adecuado uso de los elementos de una clase. Estos tipos de enseñanza del lenguaje son concretos, porque son los métodos más reconocidos para la enseñanza de la lengua, pues el hablar es una interacción, un diálogo que se da a través de la interrelación con los otros. El diálogo es a la investigación pedagógica como el agua para el pez, no como condición alienante, sino como una oportunidad imprescindible de comprender el proceso de formación, de humanización de los alumnos. (Flórez, 2001)
De otro lado, para la enseñanza de la lengua en el aula de clase es importante tener en cuenta “que la lengua es algo que está presente en todo el proceso educativo y que todas las materias se transmiten a través de la comunicación lingüística” (Mendoza Fillola, 1996), sólo así se podrá evidenciar la importancia del paralelismo entre educación y el proceso comunicativo.
Es preciso resaltar que todo proceso de enseñanza y aprendizaje es diferente, tanto por el contexto, como la edad de los educandos; sus conocimientos previos, pues depende de esto se darán avances en su proceso de desarrollo, como dice Piaget y Vigotsky, “por lo que el profesor deberá adecuarse al lenguaje que el niño debe comprender y asimilar” (Mendoza Fillola, 1996).
Para enseñar se debe conocer de lo que se va a hablar, es decir, tener apropiación temática, por esto es sabido que el profesor deberá estar acorde con los conocimientos de vanguardia en su campo, para saberle llegar a los estudiantes, pues como se menciona anteriormente, es importante tener en cuenta la edad y los contextos de los educandos; también el momento de enseñanza, el lugar, el espacio, los objetivos y/o intenciones y el medio o canal.
Por otro lado, podemos decir que nuestro rol de educadores es informar y dar los conocimientos adquiridos, ya depende de los estudiantes cuáles son sus intereses, a qué le apuestan más, qué les interesa o les gusta más. Claro está que la lengua no se enseña, se aprende a través del tiempo de acuerdo al medio y al contexto de cada sujeto; se aprenderá de esa manera, porque inicialmente se aprende desde la vivencia diaria y la necesidad que tenemos de comunicarnos con los otros. Pero como se explicita en los Lineamientos Curriculares, Lengua Castellana: “de cualquier modo no es en la primaria donde debe insistirse en la gramática explícita de la lengua, porque allí se trata de aprender a pedalear sin que necesariamente el niño tenga que saber por qué el pedal hacer girar la rueda…” (MEN, 1998). Esto es cierto y, sobre todo, cuando está aprendiendo otra lengua que no es la propia, la mejor manera es la práctica, en todo momento; a partir de ahí se puede lanzar y cometer errores, pero esto no es un problema, el problema es no arriesgarse a aprender, a conocer, es mejor empezar con la práctica lingüística que con la gramática, es algo mucho más complicado empezar con la composición de una lengua, por eso la mejor edad para aprender cualquier idioma es cuando se es niño, pues se tienen todos los sentidos dispuestos y no hay una predisposición al qué dirán y al niño se le puede corregir en su aprendizaje. La enseñanza de la gramática se puede hacer desde la secundaria, ya que es algo más complejo y los estudiantes ya tendrán unos conocimientos previos para entender más la gramática o composición de la lengua.
Finalmente, la escuela debe asumir a la lengua y al lenguaje como una forma de significar la vida, en todo sentido, teniendo en cuenta todas las áreas de aprendizaje en el aula y conectando unas con otras, haciendo efectivo el aprendizaje lingüístico desde contextos reales.

ENFOQUES DE LA DIDÁCTICA DE LA LENGUA MATERNA

Tradicional

El modelo tradicional obedece a una concepción canónica de la didáctica de la lengua como enseñanza de la lengua “culta”, cuyo modelo está dado por las obras de escritores prestigiosos. Se produce un estudio descontextualizado y memorístico de cuestiones gramaticales y normativas y, por otro lado se instaura la escritura como una cuestión aislada, centrada en la copia de un modelo, lo cual no se vincula con los otros aprendizajes lingüísticos. La escritura es un producto ofrecido a la supervisión externa del docente.

Activo

El modelo activo, aunque con saludables propuestas flexibilizadoras en torno de los roles estandarizados y rígidos del modelo anterior, cae en un vacío de contenido. No hay un rígido modelo gramatical a reproducir, pero no hay tampoco contenidos alternativos. En cuanto a la escritura, el alumno vuelve a estar instalado ante la página en blanco y en este caso ni siquiera tiene un molde para copiar; se privilegia la creatividad, pero se cae en la desorientación, en el dejar hacer. El escrito es igualmente corregido desde afuera por el adulto, pero en este caso no queda muy claro - ni para el alumno ni para el docente - qué objetivos se persiguen.

Activo – Reflexivo

El modelo activo - reflexivo instaura desde el inicio, principios claros que derivan de las investigaciones que se han realizado en el último siglo acerca del lenguaje, la lectura y la escritura. En primer lugar, entiende que toda práctica lingüística vehiculiza una intención comunicativa, posee un destinatario y precisa de recursos lingüísticos adecuados a la intención. La eficacia comunicativa no crece espontáneamente sino que se desarrolla como aprendizajes específicos en un contexto social. Por lo tanto, desde esta perspectiva la escuela debe proveer situaciones verdaderas de comunicación en las que se hace necesario el uso de la lengua, y en la que su aprendizaje se da en el entrecruzamiento de la observación de los propios textos, la orientación del docente y los aportes de los pares.
En este último modelo, sus defensores proponen una alternativa que denominan metodología de la descentración. Esta consiste en el ofrecimiento de textos escritos desviados en algún nivel de representación, los que -sometidos al análisis por parte de los alumnos - pueden ser corregidos a partir de la puesta en funcionamiento de sus competencias lingüísticas y comunicativas, y de esta manera se puede acceder a la sistematización de regularidades y a la formulación explícita de las reglas del código. Esta metodología brinda una instancia en la que el aprendiz se instala “desde afuera” a observar y corregir un texto ajeno, lo que le permite volver posteriormente con otra mirada sobre sus propios textos.


ENFOQUE COMUNICATIVO EN LA ENSEÑANZA DE LA LENGUA

En las últimas tres décadas el desarrollo de ciencias humanísticas como la Psicolingüística, Sociolingüística, Filosofía del Lenguaje, la Psicología Cognitiva, La Lingüística del texto, han estudiado el problema de la enseñanza de la comunicación humana a través del camino del lenguaje en su componente social. Por eso la ciencia del texto ha pasado a ocupar un lugar relevante al ofrecer una nueva perspectiva de los problemas teóricos y metodológicos de la lingüística tradicional a una propuesta innovadora de un texto coherente, de un anunciador activo y una lengua que no solo tiene significante sino también SIGNIFICADO. (Roméu, 1999). Esto quiere decir, que el emisor o hablante evade las distintas estrategias comunicativas para lograr una comunicación intencional.

Tipos de Metodologías de la Enseñanza de la Lengua

Existen distintos métodos o formas de aprendizaje de los idiomas y cada uno en el devenir histórico ha jugado un papel importante.  Los métodos Tradicionales, que partían de la forma estructural de los sonidos, las letras, las silabas, las palabras Generadoras, las frases y las oraciones, estudiando la forma de la lengua, es decir, su estructura. Luego llegaron los Métodos Modernos, que van desde, la enseñanza integradora, holística e integral de la lengua, los método ecológicos, los métodos autónomos del alumnado de Ferriere, con Decroly (el trabajo como centro de interés), Dewey (el documento autentico y la formulación de hipótesis), Montessori (el profesor como guía), Freinet (el aprendizaje grupal, activo y natural), Rogers (problema - solución).
Cada método emplea determinados procedimientos estratégico según las etapas educativas en el desarrollo histórico - socio - educativo que le ha tocado vivir a cada docente. En cuanto a lengua y la literatura, la enseñanza de la lingüística ha pasado por diferentes etapas.

Aportes de cada Enfoque de la Lengua

   Cada enfoque de enseñanza ha ofrecido valiosos aportes a la humanidad. Lo cierto es que los métodos Tradicionales de enseñanza de la lengua materna y lenguas extranjeras, se ha basado en la transmisión vertical y ha trabajado la comprensión oral y escrita en forma fija, progresiva, y gramáticalista.
Luego con la enseñanza moderna hemos tenido, los métodos directos, que siguen siendo tradicional verticalista; sin embargo, trabaja la interacción oral, gestual, con aprendizaje inductivo, analítico entre lengua materna y extranjera y toma en consideración los contextos utilizados.
A finales de la década de los 60 del siglo XX, lingüistas como C. Carolin, H. Widdowson, entre otros, consideran que el aprendizaje de la lengua debe ser fundamentalmente en el desarrollo de la competencia comunicativa; esta idea hacen surgir un nuevo enfoque, con unos objetivos bien definidos en busca que todo los aprendices de una lengua desarrollen la competencia comunicativa. Ciertamente que la enseñanza de la lengua y la literatura requiere los aportes de la Pedagogía, la Sociología, la Lingüística, la Estilista y sobre todo de la Lingüística Aplicada, la Psicolingüística, la sociolingüística y las Preceptivas literarias.
Cada disciplina científica ha aportado en la investigación y enseñanza - aprendizaje de la Lengua y la Literatura. Mejoran la calidad de competencias entre discente y docente a fin de optimizar la competencia comunicativa de los estudiantes y docentes, (Reyzabl, R, 2002).
  
¿Qué es el Enfoque Funcional y Comunicativo?

El enfoque Funcional y Comunicativo llega a la escuela a partir de la década de los años 90, es un método de enseñanza horizontal de interacción oral - escrita de progresión y que se adapta a las necesidades de los estudiantes. Este método creado en Francia por Niveau Seuil, utiliza documentos auténticos de la tecnología: vídeo, audio, Internet, adaptada a las necesidades de los estudiantes mediante la realización comunicativa y cultural del proceso de enseñanza - aprendizaje. Este modelo planteado por Canale Swain de competencia comunicativa implica el uso de competencia gramatical (exactitud del enunciado), competencia sociolingüística (usa las normas sociales de la lengua) y competencia estratégica (usa elementos verbales y no verbales suficientes para comunicarse).
Este método se conoce también con el nombre de enseñanza comunicativa de la lengua, con esta metodología se pretende capacitar al alumno para una comunicación real. Con este propósito se emplean textos, grabaciones y materiales auténticos y se realizan actividades que procuran imitar con fidelidad la realidad de fuera del aula.
El aula como espacio comunicativo, la lengua es el elemento clave del currículo, que con recursos, espacios y prácticas discursivas y didácticas favorables, tiende a favorecer enormemente el aprendizaje por la vía de la comunicación en la acción.
Este enfoque comunicativo permite el desarrollo de la lengua porque favorece las destrezas de: autoafirmación de las necesidades y derechos del sujeto, regula, orienta y da seguimiento al proceso en cada clase, hay una relación espacio - temporal de los hechos, las acciones y los escenarios; se permite la proyección para identificar sentimientos, necesidades y riesgos, y hay una propuesta de simulación para proponer hipótesis y predecir acontecimientos. Todas estas destrezas se trabajan por medio de la Compresión de los sonidos, palabras, mensajes de la lengua, la expresión del vocabulario y el uso adecuado de la Morfosintaxis en forma oral y escrita.
La enseñanza de lengua no se debe limitar a la repetición, memorización de sonidos, fonemas, silabas o  palabras sueltas sin contextos, frases, oraciones, proporciones, o simples repeticiones formales de vocabulario, reglas, funciones; todos estos elementos son necesarios para el alumno, pero son innecesarios que el alumno  aprenda a utilizar estos conocimientos metalingüísticos que cambian cada cierto tiempo. En sentido general, el enfoque Comunicativo se concentra   en la enseñanza de la lengua a través de tareas reales, donde la lengua es un medio para alcanzar un fin, no un fin en sí misma. Por ejemplo, consultar un horario de vuelo, para saber la entrada y salida de los aviones en determinado lugar, o leer los clasificados del periódico para ver la ofertas del mercado con respecto la compra de un automóvil. Siempre se ha firmado que: "...Las lenguas son los medios y objetos de aprendizaje. Así hablando, leyendo aprendemos nuevos conocimientos, podemos hablar sobre las cosas acercándonos a como lo hacen los expertos en los distintos campos del saber." (Nussbaum, L, 1999).

Principios Básicos del Enfoque Comunicativo

Para garantizar una comunicación real, las tareas se rigen por los siguientes principios:

-    Vacío de información, entre los interlocutores existe una necesidad real de comunicación, puesto que cada uno tiene que buscar información que solo su compañero posee y sin esta no podrá realizar su propia tarea.

-    Libertad de expresión, el hablante decide el contenido, la forma, el tono, el momento.
-    Retroalimentación, las reacciones verbales y no verbales de su interlocutor le indican al alumno en qué medida está alcanzando su objetivo en la conversación.

Características del Enfoque Comunicativo

Canales y Swain caracterizan el enfoque comunicativo de la siguiente manera:

-    La competencia comunicativa: se compone de competencia gestual, competencia socio lingüística y estrategias de comunicación.

-    El enfoque Comunicativo parte de las necesidades de comunicación del aprendizaje y da respuesta a las mismas.

-    El estudiante de lengua extranjera o nativa ha de gozar de oportunidades para interactuar con el hablante de dicha lengua, es decir, responder a necesidades comunicativas auténticas en situaciones reales.

El carácter comunicativo del enfoque actual de la lengua se caracteriza por su carácter de comunicación basada en los usos concretos de la lengua, en su dimensión de interacción social y humano.
En su carácter pragmático, donde cada texto tiene una intención, un propósito y una situación de comunicación concreta. La dimensión semántica, le da unidad al texto planteado; le da coherencia, cuando hay secuencia lógica en las proposiciones planteadas y tiene unos caracteres estructurado en un sistema de interrelaciones en dos planos: contenido o macroestructura semántica y expresión o macroestructura formal.
-    Se hará un uso pertinente de aquellos aspectos de la competencia comunicativa que el alumno haya adquirido a través de la apropiación y el uso de la lengua materna.

La Meta del Enfoque

El enfoque Comunicativo, busca que el alumno se comunique en la lengua, cuya meta es: desarrollar las destrezas comunicativas; estas se trabajan partiendo de las necesidades de los alumnos, creando actividades destinadas que procuran el uso de la lengua en situaciones reales de comunicación. Partir de que la lengua es significada y significante, según el Padre de la Lingüística Moderna, Ferdinand de Saussure, es comprender que la lengua tiene significado intencional que implica entender el sentido del texto o discurso con su significado y significante como las dos caras del signo lingüístico.
Si la lengua es un sistema sujeto a reglas públicas, sociales y culturales, entonces en cada enseñanza, lección o interacción docente - alumnos, hay un propósito de comunicar un mensaje en un contexto y en una realidad, por eso el docente debe comprender que ensenar lengua en el Siglo XXl no es igual a la enseñanza en el Siglo XX, etc.

En un enfoque comunicativo de la enseñanza de la lengua castellana, ¿cuál es la tarea del docente y cómo puede operar como mediador del cambio?

Hay quien piensa que enseñar lengua en un contexto comunicativo es algo que rebaja la calidad docente y que devalúa el nivel de los contenidos enseñados. Ante tal falacia yo pregunto: ¿Qué es más fácil? ¿Enseñar el adverbio o enseñar a hablar de una manera fluida y adecuada? ¿Enseñar la estructura interna de una oración simple o enseñar a escribir con corrección, coherencia y cohesión? ¿Enseñar la vida y obra de un autor consagrado por la tradición literaria o enseñar a apreciar la expresión literaria y contribuir a formar lectores críticos? La tarea del profesorado en el contexto de un enfoque comunicativo es más compleja ya que para enseñar en esta dirección no basta con tener una cierta formación lingüística (casi siempre de orientación estructuralista o generativista) sino que hay que utilizar otros saberes lingüísticos (pragmática, lingüística del texto, semiótica...) y otras metodologías: frente a la clase magistral y a la calificación académica del texto elaborado por un alumno o una alumna, hay que actuar como mediador e intervenir en el proceso de elaboración de los textos orales y escritos con estrategias concretas de ayuda pedagógica.

ESTRATEGIAS

            Las estrategias para la enseñanza de la lengua consiste en una serie de operaciones que se llevan a cabo para organizar, focalizar e integrar la información, de manera que ésta pueda ser incorporada a la estructura cognitiva de la persona. La enseñanza de la lengua tratará de la secuencia de actividades organizadas sistemáticamente para permitir la construcción del conocimiento en el ámbito escolar, en permanente interacción con las comunidades.

Estrategias para el desarrollo de la expresión oral

-    La narración de cuentos y otros tipos de relatos: Esta es de suma utilidad en el enriquecimiento y perfeccionamiento de la expresión oral. Se deben escoger los cuentos más adecuados a la edad y poner cuidado en la forma expresiva en que deben ser narrados.

-    Recitación y comentario de textos poéticos: Los enfrentamos aquí con la belleza literaria en el proceso de adquisición del lenguaje. Será un excelente entrenamiento en la elocución fácil y exacta, que, acompañada del comentario que se haga alrededor de las lecturas de textos en clase, son dos poderosos auxiliares de la educación de la lengua oral.

-    Las dramatizaciones y las representaciones teatrales: Además de educar en la recitación, se resaltan los valores estéticos que contribuyen a la educación artística. Se debe tratar que el alumno sea en un momento actor, cuando éste actúa en una obra de teatro (recomendable es que el niño elija su papel y ayude en el montaje) y en otro momento sea espectador, presenciando obras diseñadas para su edad.

-    La discusión y el debate: Son los aspectos más formales de la expresión oral. La discusión es más informal que el debate y puede usarse en el primer ciclo de la educación básica, girando sobre temas como la solución de conflictos, resultados del trabajo de clases, etc. El debate puede tener más rigurosidad en el segundo ciclo, discutiendo todo lo relacionado al montaje de la actividad. En la clase: número de alumnos a participar (no más de 3), extensión de los discursos, quién será el moderador y su papel, el papel del auditorio, quién hará las anotaciones de las conclusiones aceptadas, lenguaje y tono de voz.

-    Las conferencias escolares: Es la forma más común y apropiada de los ejercicios de declamación. Prepara al alumno para que sea capaz de hablar a un auditorio de forma serena y con precisión sobre sus ideas o los resultados de sus investigaciones. Se eligen en principio a los que tengan condiciones para ello, motivándose a los demás a esforzarse para merecer tal distinción. Se tomará en cuenta la extensión de la actividad (15 o 20 min.), la corrección y tono de la voz (adecuado al local y número del auditorio). El maestro puede asesorar en lo relativo a los medios investigativos a usar por el conferencista.

-    El Panel: Consiste en una discusión informal de un tema por parte de un grupo de alumnos elegidos por sus compañeros, quienes exponen distintos aspectos de un mismo tema. La cantidad girará entre 4 a 8 alumnos y un moderador. Se discutirán aspectos como son el tiempo, momento de las preguntas del auditorio, etc.

-    La Mesa Redonda: Esta técnica se utiliza cuando se desea que los alumnos conozcan los puntos de vista divergentes y contradictorios sobre un determinado tema. Requiere de una buena preparación por parte de los expositores. Un moderador determina el tiempo de exposición. Ayuda a ampliar la visión sobre una serie de temas que no están dentro de las habituales programaciones curriculares.

-    El Simposio: Son charlas o exposiciones breves sobre diferentes aspectos de un tema o problema que puede realizarse en un solo día o en varios días consecutivos. El simposio puede ser una derivación de un trabajo de investigación realizado previamente por los alumnos. Se debe discutir el tiempo de exposición, asegurarse de que no existan contradicciones ni repeticiones entre los oradores y el papel del auditorio.

-    El Taller: Es una técnica didáctica que genera mucha participación. Se trabaja en grupos cuyos propósitos son el perfeccionamiento de sus habilidades, estudiando y trabajando juntos, bajo la orientación del maestro. Se desarrolla en 3 etapas: Planificación, Desarrollo y Evaluación final.


Estrategias para la Enseñanza de la Lectura

Si entendemos la lectura como un proceso interactivo de construcción de sentido y significado entre el lector y el texto, consideremos tres aspectos básicos:

-    Materiales: Éstos deben ser interesantes, atractivos, dramatizables, que se presten al juego, que exciten la imaginación, empleen animales, tengan humor, informen, deleiten, sugieran, se adapten a sus intereses y experiencias y estén relacionados con las diferentes épocas del año.

-    Recursos: El libro, aunque era de uso frecuente elaborar cartillas, que debían tener las características antes mencionadas; diversos tipos de aparatos; juegos de lectura; carteles, pizarrones; tarjetas de letras, luego de sílabas, oraciones y finalmente palabras.

-    Fases: Una primera de motivación, donde se usan los "prelibros" para despertar la curiosidad del alumno. La siguiente es la del aprendizaje propiamente dicho, y se usan a las cartillas del principiante. Finalmente llegamos a la fase de consolidación, donde se pone en uso el primer libro de lectura.

Ahora trataremos las distintas estrategias propuestas según los diferentes métodos de enseñanza de la lectura:

-    Apoyo: Hojear, repasar, saltear, releer fragmentos, consultar fuentes, marcar el texto, usar glosarios, etc.

-    De Decodificación: Clarificar el significado mediante la simplificación de la sintaxis, buscar sinónimos en el texto para aclarar determinadas palabras y frases, reconocer las estrategias sugeridas desde el texto, distanciarse de las condiciones de la estructura textual, ideología, perspectiva de la época, etc., en función del grado de aceptación / asimilación que se comparte con el texto.

-    De Coherencia: Recurrir a la identificación de palabras clave y utilizar las informaciones del contexto para formular expectativas de comprensión; emplear diversas estrategias generales para el entendimiento del texto (buscar proposiciones e ideas básicas, identificar la función de las partes del texto; elaborar una hipótesis de tanteo).

Podemos, por otro lado, organizar las estrategias en tres momentos:

-    Antes de la lectura: Aquí se propicia la exploración de los distintos materiales en la búsqueda de captar las diferencias que caracterizan los diferentes tipos de textos (estructura sintáctica y el tipo de información que nos brinda). Primero se indagarán los conocimientos previos sobre el texto con preguntas como: ¿Qué creen que es?, ¿De qué se tratará?, ¿Qué observas en las imágenes? La maestra debe brindar información base: tipo de texto y aspectos diferenciadores. Igualmente debe motivarlos a que expongan todo lo que saben sobre el tema, así hacen sus predicciones y son protagonistas del proceso.

-    Durante la lectura: Luego de familiarizarse con el texto, mediante exploraciones y predicciones, la maestra lee el texto en voz alta, mostrando las ilustraciones. Puede insertar preguntas que crea puedan mantener el interés y la expectativa en la lectura. También se puede ir resumiendo lo que se haya leído hasta el momento. Todo el tiempo se debe permitir la interrupción, para hacer preguntas, por parte de los alumnos. Otra variante es proporcionarles el texto a los alumnos y promover una lectura silenciosa (aunque no sepan leer aún: siempre encontrarán pistas que les permitirán ir comprendiendo y formulando sus hipótesis) y luego indagar sobre lo que hayan podido comprender. Luego la maestra lee el texto y comprueba las hipótesis o ideas formuladas. Este trabajo se puede realizar en grupos, parejas o individualmente.

-    Después de la lectura: Aquí se busca profundizar sobre los contenidos de la lectura. Una actividad podría ser organizar una "tertulia literaria", espacio para compartir sus ideas, reacciones e interpretaciones, juzgar a los personajes, identificarse con ellos, establecer relaciones con vivencias personales. También se hacen recapitulaciones, se establece el orden de los acontecimientos (si el texto es narrativo), resúmenes (completando fichas o extrayendo las ideas principales del texto) para ello se debe tomar en cuenta los propósitos y el tema de la lectura, dibujos, escritura libre, y la que es, quizás, la estrategia más usada de postlectura: preguntas y respuestas (es falso que los niños que no leen convencionalmente no puedan llevar a cabo este tipo de actividad).

Estrategias para el Desarrollo de la Comprensión Lectora

Dentro de los rasgos del proceso de recepción en el que se concibe la comprensión tenemos:

-    Coherencia Lingüística: el estudio de los elementos textuales, el estudio de los elementos gramaticales y el estudio de los elementos prosódicos y de la entonación.

-    Coherencia Paralingüística: el estudio del tono, el estudio del ritmo, el empleo de reguladores y apoyos conversacionales.

-    Coherencia Extralingüística: Cinésica y Proxémica.

-    Reconocimiento de recursos expresivos: el sentido figurado, el doble sentido, las ironías y el contenido ideológico e intencional.

-    Formulación e interpretación personal: Razones, Juicios, Saberes aportados y Conocimientos previos.

Si dividimos el proceso de recepción lectora, tendremos cuatro rasgos que determinarán perfectamente la interacción que subyace en la relación que se establece entre lector y escritor, no al estilo de la enseñanza tradicional donde el lector era un elemento pasivo cuya función en el proceso de la lectura era simplemente vaciar los conocimientos contenidos en el texto, sin aporte alguno, tendremos entonces:

-           Precomprensión:

-    Reconocimiento de las unidades menores (fonemas/grafías, palabras), los significados literales y sus valores denotativos o connotativos, figurados, etc.
-    Percepción del estilo (peculiaridades expresivas, argumentales, proyección de contenidos, conexiones verbales o semióticas, etc.) como un subrayado o énfasis que se añade a la información transmitida.
-    Identificación de las combinaciones textuales que permiten que el alumno pueda formular sus hipótesis gramaticales y semánticas encaminadas a la descodificación y posterior comprensión.

-           Formulación de expectativas y elaboración de inferencias:

-    Capacidad para formular las propuestas semánticas globales, anticiparse al contenido del texto y establecer una guía personal en el proceso lector.
-    Utilización de las informaciones del contexto para formular expectativas lectocomprensivas.
-    Formulación de inferencias para establecer expectativas lectoras personales y ciertas perspectivas de interpretación.
-    Explicitación (articulación, conexión de aspectos parciales).

-           Rectificaciones - Ajustes:

-    Activación del conjunto de recursos estratégicos para solventar los conflictos entre la arbitrariedad normativa y los usos lingüísticos que pueden aparecer en cada texto.
-    Establecimiento de la coherencia comprensivo-interpretativa válida para el receptor, en función de los valores contextuales y contextuales que identifica en el texto.
-    Revisión de las previsiones e intuiciones sugeridas por la lectura.

-           Comprensión - Interpretación:

-    Establecimiento de la coherencia entre la comprensión y la interpretación.
-    Articulación de los componentes textuales lingüísticos y pragmáticos.
-    Elaboración de la interpretación personal relacionando, entre otros, las razones, juicios, saberes aportados, conocimientos previos y actividades.
-    Capacidad para resumir, glosar o parafrasear el texto.

Estrategias para la Producción Escrita

Cuando a un niño (2 ó 3 años) se le pide que escriba algo, dibuja trazos (garabatos) a los cuales les asigna nombres. Establezcamos aquí algunas estrategias, divididas por niveles de desarrollo, a saber:

-           Presimbólico:

-      Escritura de sus propias hipótesis acerca de lo que contiene el texto.
-      Estimulación de conflictos cognitivos.
-      Superación de errores del proceso de construcción.

-           Presilábico:

-      Estimulación para la producción de grafismos primitivos.
-    Producir ideas diferentes (desarrolla la idea de cantidad y diferencias de las grafías que representarán las distintas palabras).
-    Estimulación para la introducción de cambios al escribir distintas palabras, ampliando su repertorio de letras utilizables.

-           Silábico:

-    Estimulación para el descubrimiento de la relación entre escritura y sonido del habla.
-    Elección de vocales para representar sílabas.
-    Estimulación para el desarrollo de la correspondencia silábico-alfabética.

-           Alfabético:

-    Estimular las lecturas con el/la maestro/a y sus compañeros/as, para motivar la comprensión de la relación sistemática de la correspondencia entre cada grafía y el sonido que le corresponde.
-    Estimular el retomar, por parte del alumno, del descubrimiento de que los textos tienen significado y que no basta conocer el valor sonoro de las letras

El maestro alienta, respeta y da cabida a todas las producciones infantiles de acuerdo a los distintos niveles de desarrollo antes expuestos. Pensando en que los niños/as deben tener protagonismo en sus creaciones escritas, establezcamos algunas actividades-estrategias que podrían ser útiles:

-           Relacionar el trabajo con su entorno (visitas, excursiones, etc.)
-    Elaborar un libro de experiencias donde figuren los lugares, personas, o cualquier    aspecto que les haya llamado la atención.
-    Los niños dictarán a su maestra los aspectos mencionados y ésta los copiará.
-    Los niños en parejas ilustran su libro.
-    Hacer producciones similares con otros aspectos relevantes para los niños: Normas del grupo, cosas que les gustaría hacer o aprender, etc.
-    Hacer la escritura de cuentos que la maestra ha leído, colectiva, grupal y luego individualmente.
-    Construir historias con láminas que la maestra les ha proporcionado, partiendo de sus experiencias personales. Exposición al grupo. Comentarios generales.
-    Propiciar un ambiente cooperativo de corrección de trabajos borradores.
-    Pedir que los niños lean y justifiquen lo escrito.
-    Hacerles preguntas que los acerquen al conocimiento de la escritura convencional.
-    Incentivar la participación de todos en dichos cuestionamientos.
-    Tomar dictados (la maestra y los compañeros) de los alumnos de aspectos relevantes del curso. Se debe ir cuestionando, releyendo, revisando, lo dictado.
-    Realizar copias (no como se ha entendido tradicionalmente) con propósitos definidos: una canción que les haya gustado, actividades del día, adivinanzas o poesías para formar una antología, etc.

Otros elementos a tener en cuenta para la producción escrita

Trataremos a continuación nuevos elementos a tomar en cuenta en el establecimiento de las actividades de escritura, tomándolas de enfoques contemporáneos que priorizan ciertos criterios como el que los temas son generados por el alumno y no "mandados" por el profesor, no se deben "corregir" estos trabajos o dárseles notas (son vehículos de comunicación). Los estudiantes no están obligados a compartir sus trabajos, el maestro retromotiva.
Aclarados estos puntos, seguiremos con los elementos o niveles que caracterizan a la escritura "como proceso". Estos son: Pensar, Bosquejar, Revisar, Editar y Publicar. Tratemos por separado las actividades que se proponen para el desarrollo de cada uno de estos niveles de desarrollo de la escritura como proceso.

-           Pensar

-    Proveer tiempo para pensar y hablar sobre las ideas.
-    Escuchar y leer buena literatura.
-    Fomentar en el salón eventos que despierten el interés.
-    Visitar la biblioteca, leer libros y revistas.
-    Observar el ambiente que les rodea.
-    Fomentar experiencias artísticas para expresar la creatividad.

-           Bosquejar

-    Identificar el propósito de la escritura: describir, informar, explicar, persuadir, etc.
-    Conocer a la audiencia.
-    Escribir las ideas rápidamente.
-    Dar dirección y enfoque al tema.
-    Incorporar los estilos que se aprenden y moldean con la literatura.

-           Revisar

-    Verificar que las ideas fluyan con claridad.
-    Pedir a un compañero que lo lea.
-    Escuchar cuidadosamente aquellas áreas que necesitan atención: repeticiones, detalles, clarificaciones, etc.
-    Leer la historia a un grupo pequeño y pedir sus impresiones.
-    Añadir, eliminar, corregir.

-           Editar

-      Revisar la mecánica del lenguaje: gramática, puntuación, ortografía.
-      Usar el diccionario para corregir la ortografía.
-      Usar la lista de cotejo.
-      Incorporar el taller de escritura.


-           Publicar

-      Diseñar y decorar la portada e ilustrar la historia en grupos pequeños.
-      Desplegar las historias en el pizarrón de anuncios del salón o escuela.
-      Coleccionar las historias en la biblioteca de la escuela. 

CONCLUSIÓN

            Al finalizar el presente trabajo investigativo, el grupo autor del mismo, establece las siguientes conclusiones sobre el tema que ocupo la investigación:

-    La didáctica de la lengua materna es un proceso complejo, donde entran en juego muchos factores desde los sociales hasta los emocionales, incluyendo por su puesto, los elementos propios de la lengua, como la gramática, la ortografía y los medios que hacen posible a dicho proceso, como el aprendiz, la comunicación, el interés...

-    Durante los años, han surgido muchos investigadores proponiendo enfoques o metodologías apropiadas para la correcta enseñanza de la lengua, uno de estos enfoques, y que mejor acogida ha tenido en los últimos tiempos es el Enfoque Comunicativo, en el cual se establece que solo en situaciones reales de comunicación un estudiando logra dominar una lengua.

-    En cuanto a las estrategias de la didáctica de la lengua, el grupo puede mencionar lo siguiente: siempre hay que tomar a la lengua como un ente complejo, al cual, para poder enseñarlo hay que estudiar muchos factores, como el social, afectivo, comunicativo, etc., del estudiante, y aplicar algunas de las estrategias mencionas anteriormente que permitan que ese estudiante adquiera de forma correcta su lengua materna, en este caso el castellano. 

BIBLIOGRAFÍA

ALISEDO, Graciela y otras (1994). Didáctica de las ciencias del lenguaje. Buenos Aires, Paidós.

FLÓREZ OCHOA, Rafael y RESTREPO, Alonso (2001). Investigación educativa y pedagógica. Bogotá, Mc Graw-Hill, Interamericana.

MENDOZA FILLOLA, Antonio (1996), La comunicación lingüística como fundamento del proceso educativo, Didáctica de la lengua para la enseñanza en primaria y secundaria, Madrid, Ediciones AKAL S.A.

http://didacticalenguaje.blogspot.com/2008/05/cmo-ensear-lengua-gloria-janeth-garca.html

http://elnuevodiario.com.do/app/article.aspx?id=173397

http://didacticalenguaje.blogspot.com/2008/05/en-un-enfoque-comunicativo-de-la.html

http://www.mailxmail.com/curso-estrategias-ensenanza-lengua

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

¿Danos tu opinión?