EL
MANIFIESTO DE CARTAGENA (Venezuela Tuya)
Documento político escrito por Simón
Bolívar el 15 de diciembre en la ciudad de Cartagena de Indias (Colombia).
Fundada por el capitán madrileño Pedro de Heredia en 1533, la ciudad colombiana
fue la primera provincia del Reino de Nuevo Granada en proclamar su total
separación del régimen español. En tal sentido, se llamó "Estado libre y
absolutamente independiente", en el acta del 11 de noviembre de 1811. Por
tal motivo, se convirtió en el primer lugar a donde primero se dirigieron los
patriotas luego de la pérdida de la Primer República a mediados de 1812. Entre
éstos figuraba Simón Bolívar, quien salió de Venezuela por el puerto de La
Guaira el 27 de agosto de ese año, rumbo a Curazao, en permaneció hasta finales
de octubre, cuando partió hacia Cartagena. En dicha ciudad se reunió Bolívar
con otros expatriados, con los cuales ofreció sus servicios al gobierno de la
Nueva Granada, en carta fechada el 27 de noviembre de 1812 que suscribe junto
al letrado Vicente Tejera, ex ministro de la Alta Corte de Justicia de Caracas.
Semanas después de enviada esta carta, el 15 de diciembre, Bolívar elabora su
Memoria dirigida a los ciudadanos de la Nueva Granada por un caraqueño,
documento más conocido como Manifiesto de Cartagena.
En lo que es considerado como su
primer gran documento político, Bolívar analiza los errores en los que
incurrieron los hombres de la Primera República de Venezuela, tales como la
adopción del sistema federal; la debilidad del gobierno; la impunidad de los
delitos; la mala administración de las rentas públicas; la falta de conciencia
ciudadana para el fiel cumplimiento de los deberes constitucionales y el
ejercicio de los derechos; a la ambición de unos pocos y al espíritu de partido
que todo lo desorganizó; a lo que además se sumó el terremoto del 26 de marzo
de 1812, la influencia de eclesiásticos contrarios a la independencia y la
imposibilidad de establecer fuerzas armadas permanentes y bien organizadas bajo
un mando único. Concluye Bolívar en su manifiesto con las siguientes palabras:
"... Corramos a romper las cadenas de aquellas víctimas que gimen en las
mazmorras, siempre esperando su salvación de vosotros: no burléis su confianza:
no seáis insensibles a los lamentos de vuestros hermanos. Id veloces a vengar
al muerto, a dar vida al moribundo, soltura al oprimido y libertad a
todos." La primera edición del Manifiesto de Cartagena (bajo el título
original ya mencionado de "Memoria dirigida a los ciudadanos de la Nueva
Granada por un caraqueño") se realizó en la imprenta de Diego Espinoza en
aquella misma ciudad, en 1813, probablemente muy a comienzos de ese mismo año.
MANIFIESTO
DE CARTAGENA (Wikipedia)
El Manifiesto de Cartagena es un
documento escrito por Simón Bolívar en el marco de la Independencia de Colombia
y de Venezuela, luego de la caída de la Primera República, explicando con gran
detalle y precisión las causas de esta pérdida. Fue escrito en Cartagena de
Indias (Colombia), el 15 de diciembre de 1812. Se dice que es el primer gran documento
de Bolívar entre muchos otros.
Causas Del Manifiesto de Cartagena:
- Entre
las causas políticas, económicas, sociales y naturales mencionadas por Bolívar
destacan:
- La
ausencia de un gobierno centralizado
- El terremoto
del 26 de marzo de 1812.
- La adopción
del sistema tolerante.
- La
debilidad del gobierno ante el enemigo.
- La
desmoralización de las tropas americanas.
- La falta
de un ejército organizado.
- La
impunidad de los delitos.
- La
influencia del clero.
- La
naturaleza de la Constitución venezolana.
- La
oposición a levantar tropas veteranas y disciplinadas.
- La
situación económica crítica del país.
Situación de Bolívar en
el momento de escribir el documento
Bolívar fue autorizado por Monteverde
a trasladarse el 27 de agosto de 1812 a la isla de Curazao, ocupada por los
ingleses, en la goleta española Jesús, María y José junto con José Félix Ribas,
Vicente Tejera y Manuel Díaz Casado, donde permaneció un corto período.
Después se trasladó a Cartagena de
Indias, en Nueva Granada, donde el proceso independentista se había iniciado el
20 de julio de 1810 y había desembocado en la formación de varías Juntas
supremas que rivalizaban entre sí. En este panorama compuso un manuscrito
conocido como el Manifiesto de Cartagena, en el cual hizo un análisis político
y militar de las causas que provocaron la caída de la Primera República de
Venezuela y exhortaba a la Nueva Granada a no cometer los mismos errores que
Venezuela para no correr la misma suerte.
También en este manifiesto proponía
fórmulas que ayudaran a remediar las divisiones y a promover la unión de los
distintos pueblos de América para lograr el objetivo común, la Independencia.
Así al poco de llegar, Bolívar
solicitó al gobierno de Cartagena prestar servicio en sus tropas y le fue concedido
el mando de una guarnición de 70 hombres en la pequeña localidad de Barrancas
con la que empezaría a forjarse su futuro prestigio militar.
Al principio, Bolívar estaba
subordinado a un aventurero francés llamado Pierre Labatut pero, en contra de
las órdenes de este, decidió tomar la iniciativa realizando una campaña para
derrotar a las partidas realistas que se encontraban en las orillas del río
Magdalena a la vez que aumentaba el adiestramiento y el contingente de sus
tropas.
Como resultado de esta campaña, logró
liberar varias poblaciones como Tenerife, El Guamal, El Banco, Tamalameque y
Puerto Real de Ocaña; logró derrotar a diversas guerrillas realistas que
operaban en la zona y finalmente ocupó Ocaña.
Ante estos logros, el coronel Manuel
del Castillo, Comandante General de Pamplona, solicitó su ayuda para detener a
los realistas que amenazaban con entrar desde Venezuela. Para ello, el coronel
Bolívar tuvo que pedir autorización al Gobierno de Cartagena para intervenir en
territorio del Gobierno de las Provincias Unidas.
Cuando se la dieron, llegó hasta la
frontera con Venezuela mediante la Batalla de Cúcuta, acción en la que atacó el
28 de febrero de 1813 a las fuerzas españolas y le dio méritos suficientes para
que el Congreso y el Gobierno le nombraran ciudadano de la Unión y le
concedieran el rango de Brigadier a cargo de la División de Cúcuta.
Desde febrero hasta abril de 1813 tuvo
que permanecer en Cúcuta detenido por trabas legales y por diferencias con
Castillo que empezaba a verle con suspicacia ante sus deseos de avanzar sobre
Venezuela. Para entonces, Bolívar disponía de una fuerza eficaz y rodeada de
una brillante oficialidad neogranadina que estaba dispuesta a seguirlo en una
eventual reconquista de Venezuela.
LA
CARTA DE JAMAICA (Venezuela Tuya)
Documento que Simón Bolívar escribió
en Kingston el 6 de septiembre de 1815 , y el cual estaba dirigido a un inglés
quien se presume pudo haber sido Henry Cullen, súbdito británico, residenciado
en Falmouth, cerca de Montego Bay, en la costa norte de Jamaica. La edición en
inglés de dicha carta tuvo el título de A friend y en castellano, Un caballero
de esta isla. El texto más antiguo que se conoce es el manuscrito borrador de
la versión inglesa conservado en el Archivo Nacional de Colombia Bogotá, en el
fondo Secretaría de Guerra y Marina, volumen 323. La primera publicación
conocida de la Carta en castellano apareció impresa en 1833, en el volumen XXI,
Apéndice, de la Colección de documentos relativos a la vida pública del
Libertador, compilada por Francisco Javier Yánez y Cristóbal Mendoza. No se ha
localizado el manuscrito original castellano, ni se conoce copia alguna entre
1815 y 1883, salvo las 2 publicadas en inglés, de 1818 y 1825.
La Carta de Jamaica y su
contexto histórico
Al llegar Bolívar a Kingston en 1815,
contaba con 32 años. Para este momento llevaba apenas 3 años de plena
responsabilidad en la lucha de emancipación, pues esta actividad la inicia a
partir de la declaración del Manifiesto de Cartagena el 15 de diciembre de
1812. Durante este período desarrolló una intensa actividad militar. Primero,
en 1813, con la Campaña Admirable, que lo llevó vertiginosamente en pocos meses
a Caracas el 6 de agosto de 1813 para intentar la refundación de la República,
empresa que termina en 1814, en fracaso frente a las huestes de José Tomás
Boves. Luego de este fracaso regresa a la Nueva Granada, para intentar repetir
la hazaña de la Campaña Admirable, acción que es rechazada por sus partidarios.
Sintiéndose incomprendido en Cartagena de Indias, decide tomar el 9 de mayo de
1815 el camino de destierro hacia Jamaica, animado por la idea de llegar al
mundo inglés y convencerlo de su cooperación con el ideal de la independencia
Hispanoamericana. En Kingston vivirá desde mayo hasta diciembre de 1815, tiempo
que dedicó a la meditación y cavilación acerca del porvenir del continente
americano ante la situación de la política mundial.
La Carta de Jamaica fue concluida el 6
de septiembre de 1815 en Kingston. En ella analiza Bolívar en una primera
parte, cuales habían sido hasta ese momento los sucesos históricos en todo el
continente americano en la lucha por la libertad. En términos generales, era un
balance del esfuerzo realizado por los patriotas en los años transcurridos
desde 1810 hasta 1815. En la parte central del documento se exponen las causas
y razones que justificaban la decisión de los "españoles americanos"
por la independencia. Posteriormente, termina con una llamada a la Europa para
que coopere con la obra de liberación de los pueblos hispanoamericanos. En la
tercera y última parte, profetiza y argumenta sobre el destino de México,
Centroamérica, la Nueva Granada, Venezuela, Buenos Aires, Chile y Perú.
Finalmente, culmina Bolívar su reflexión con una imprecación que repetirá hasta
su muerte: la necesidad de la unión entre los países americanos. Aunque la
Carta de Jamaica fue escrita nominalmente a Henry Cullen, está claro que su
objetivo fundamental era llamar la atención de la nación liberal más poderosa
del siglo XIX, Inglaterra, a fin de que se decidiese a involucrarse en la
independencia americana. No obstante, cuando los británicos finalmente
accedieron al llamado de Bolívar, éste prefirió la ayuda de Haití.
CARTA
DE JAMAICA (Wikipedia)
La Carta de Jamaica es un texto
escrito por Simón Bolívar el 6 de septiembre de 1815 en Kingston, en respuesta
a una misiva de Henry Cullen donde expone las razones que provocaron la caída
de la Segunda República en el contexto de la independencia de Venezuela.
Contexto histórico
Al llegar Bolívar a Kingston en 1815,
contaba con 32 años. Para este momento llevaba apenas 3 años de plena
responsabilidad en la lucha de la independencia a partir de la declaración del
Manifiesto de Cartagena el 15 de diciembre de 1812 una intensa actividad
militar.
Primero, en 1813, con la Campaña
Admirable, que lo llevó vertiginosamente en pocos meses a Caracas el 6 de
agosto de 1813 para intentar la refundación de la República, empresa que
termina en 1814, en fracaso frente a las huestes de José Tomás Boves. Luego de
este fracaso regresa a la Nueva Granada, para intentar repetir la hazaña de la
Campaña Admirable, acción que es rechazada por sus partidarios. Sintiéndose
incomprendido en Cartagena de Indias, decide tomar el 9 de mayo de 1815 el
camino del destierro hacia Jamaica, animado por la idea de llegar al mundo
inglés y convencerlo de su cooperación con el ideal de la independencia
Hispanoamericana. En Kingston vivirá desde mayo hasta diciembre de 1815, tiempo
que dedicó a la meditación y cavilación acerca del porvenir del continente
Americano ante la situación sobre el destino de México, Centroamérica, la Nueva
Granada, Venezuela, Argentina, Chile y Perú.
Contexto ideológico
Alrededor de 1800, Bolívar estudió la
política y las ideas de la época de Revolución en Francia. Bolívar como muchos
de los criollos no era ajeno de las teorías sobre el derecho natural y el
contrato social y estas ideas eran pilares en su manejo político y su defensa
de la libertad y la igualdad, claras premisas ilustradas. En la carta de
Jamaica se ve claramente la influencia de la ilustración y sus grandes
pensadores, Bolívar incluye conceptos de Montesquieu cuando habla de
"despotismo oriental" para definir al Imperio español. Bolívar tenía
en Montesquieu a su autor favorito, para Bolívar El espíritu de las leyes era
una obra a la que Bolívar recurría siempre como ayuda bibliográfica a la hora
de definir posturas y discertaciones sobre el futuro y presente de los pueblos
coloniales sudamericanos.
“Bolívar
tuvo que diseñar su propia teoría de la liberación nacional y, como hemos
señalado, esta fue una contribución a las ideas de la ilustración, no una
imitación de ellas”. John Lynch
Aunque la Carta estaba originalmente
dirigida a Henry Cullen, está claro que su objetivo fundamental era llamar la atención
de la nación liberal más poderosa del siglo XIX, Gran Bretaña, a fin de que se
decidiera a involucrarse en la independencia americana. No obstante, cuando los
británicos finalmente accedieron al llamado de Bolívar, este prefirió la ayuda
de Haití.
DISCURSO
ANTE EL CONGRESO DE ANGOSTURA (Venezuela Tuya)
Discurso pronunciado por Simón Bolívar
el 15 de febrero de 1819, en la provincia de Guayana, con motivo de la
instalación del segundo Congreso Constituyente de la República de Venezuela en
San Tomé de Angostura (hoy Ciudad Bolívar). En este documento Bolívar como jefe
del Estado se dirige a los congresistas del país no sólo para expresar su
opinión sobre lo que debía ser el proyecto constitucional a sancionarse, sino
también una profunda reflexión sobre la situación que vivía Venezuela a fines
de 1818. En relación al proceso de elaboración de dicho texto, el mismo se
llevó a cabo fundamentalmente en su residencia de Angostura durante los últimos
meses de 1818. Asimismo, no vaciló Bolívar en confiar los originales de este
importante documento a Manuel Palacio Fajardo, estadista dotado de talento y
erudición, para que le diera su opinión. En este sentido, Palacio Fajardo
formuló algunas observaciones, que Bolívar acepto con humildad. El 15 de febrero
de 1819, día fijado para la instalación del Congreso que el propio Bolívar
había convocado, una salva de cañonazos, unidas a las aclamaciones del pueblo,
señaló a las 11 a.m., la llegada del Libertador, jefe supremo de la República y
de la comitiva que lo acompañaría a la sede del Congreso.
En el discurso pronunciado durante
casi una hora ante El Congreso de Angostura, el Libertador analizó de manera
profunda la realidad de su tiempo, señalando la conveniencia de que las
instituciones que surgieran en América a raíz de la Independencia, debían
responder a las necesidades y posibilidades de estas sociedades, sin copiar
modelos de tierras extrañas. Aunque se reconoce en este documento lo favorable
del régimen federal para otras naciones; se sostiene que en el caso de
Venezuela es preferible un Centralismo, basado en un Poder Público distribuido
en las clásicas ramas: Ejecutivo, Legislativo y Judicial; resaltando la
fortaleza del Ejecutivo. Sugiere también Bolívar que a estos tres poderes se
agregue una cuarta instancia denominada Poder Moral, destinado a exaltar el
imperio de la virtud y enseñar a los políticos a ser probos e ilustrados.
Asimismo, concebía la idea de una Cámara Alta hereditaria, para mantener en
ella la tradición edificante de los padres de la patria; lo cual no encajó muy
bien con la letra del Poder Moral. En una demostración de gran ilustración el
Libertador hace reminiscencias de Grecia y Roma y examina las instituciones
políticas de Gran Bretaña y Estados Unidos, citando para esto a filósofos y
políticos de la Enciclopedia y de la Revolución Francesa, para desembocar en la
necesidad de instaurar un sistema republicano-democrático, con proscripción de
la nobleza, los fueros y privilegios, así como de la abolición de la
esclavitud. Otro aspecto al que dedicó una importancia fundamental en el
proceso de consolidación de las repúblicas latinoamericanas, fue a la
educación. En este sentido, para él educar era tan importante como libertar. De
lo que se desprende su memorable sentencia: "Moral y luces son los polos
de una República, moral y luces son nuestras primeras necesidades".
Después de desarrollar otros tópicos relacionados con una visión sobre la
grandeza y el poderío de la América libra y unida, cierra Bolívar su discurso
con la siguiente exhortación al Congreso: " Señor, empezad vuestras
funciones: yo he terminado las mías". Tras esto hizo entrega de un
proyecto de Constitución así como del Poder Moral, a fin de que fueran
estudiados por los diputados, añadiendo: "El Congreso de Venezuela está
instalado; en él reside, desde este momento, la Soberanía Nacional. Mi espada y
las de mis ínclitos compañeros de armas están siempre prontas a sostener su
augusta autoridad. ¡Viva el Congreso de Venezuela!".
Luego de pronunciar su discurso,
Bolívar tomó juramento a los diputados y luego puso en manos del presidente del
Congreso, Francisco Antonio Zea, su bastón de mando, renunciando con esto a su
cargo de jefe supremo; lo que no fue aceptado por el poder legislativo, que por
unanimidad se lo devolvió. El discurso efectuado por Bolívar ante el Congreso
de Angostura, fue publicado (aunque incompleto) los días 20 y 27 de febrero y 6
y 13 de marzo en las columnas del Correo de Orinoco. También fue traducido al
inglés por James Hamilton e impreso en los talleres de Andrés Roderick, en
Angostura. En abril de 1820, circuló en Bogotá un folleto con el texto en
español revisado por el propio Bolívar. Por mucho tiempo estuvo extraviado el
manuscrito original que leyó el Libertador ante el Congreso de Angostura, hasta
que en 1975 los miembros de la familia británica Hamilton-Grierson,
descendientes de James Hamilton (quien lo había conservado en su poder) lo
devolvieron a la nación venezolana.
DISCURSO
DE ANGOSTURA (Wikipedia)
El discurso de Angostura es la intervención
que hizo Simón Bolívar en el recién creado Congreso de Angostura en el contexto
de la independencia de Venezuela y Colombia. El discurso fue publicado en el
Correo del Orinoco, números 19, 20, 21 y 22 del 20 de febrero al 13 de marzo de
1819.
En el discurso pronunciado durante
casi una hora ante El Congreso de Angostura, el Libertador analizó de manera
profunda la realidad de su tiempo, señalando la conveniencia de que las
instituciones que surgieran en América a raíz de la Independencia, debían responder
a las necesidades y posibilidades de estas sociedades, sin copiar modelos de
tierras extrañas. Aunque se reconoce en este documento lo favorable del régimen
federal para otras naciones; se sostiene que en el caso de Venezuela es
preferible un Centralismo, basado en un Poder Público distribuido en las
clásicas ramas: Ejecutivo, Legislativo y Judicial; resaltando la fortaleza del
Ejecutivo. Sugiere también Bolívar que a estos tres poderes se agregue una
cuarta instancia denominada Poder Moral, destinado a exaltar el imperio de la
virtud y enseñar a los políticos a ser probos e ilustrados. Asimismo, concebía
la idea de una Cámara Alta hereditaria, para mantener en ella la tradición
edificante de los padres de la patria; lo cual no encajó muy bien con la letra
del Poder Moral. En una demostración de gran ilustración el Libertador hace
reminiscencias de Grecia y Roma y examina las instituciones políticas de Gran
Bretaña y Estados Unidos, citando para esto a filósofos y políticos de la
Enciclopedia y de la Revolución Francesa, para desembocar en la necesidad de
instaurar un sistema republicano-democrático, con proscripción de la nobleza,
los fueros y privilegios, así como de la abolición de la esclavitud. Otro
aspecto al que dedicó una importancia fundamental en el proceso de
consolidación de las repúblicas latinoamericanas, fue a la educación. En este
sentido, para él educar era tan importante como libertar. De lo que se
desprende su memorable sentencia: "Moral y luces son los polos de una
República, moral y luces son nuestras primeras necesidades". Después de
desarrollar otros tópicos relacionados con una visión sobre la grandeza y el
poderío de la América libra y unida, cierra Bolívar su discurso con la
siguiente exhortación al Congreso: " Señor, empezad vuestras funciones: yo
he terminado las mías". Tras esto hizo entrega de un proyecto de
Constitución así como del Poder Moral, a fin de que fueran estudiados por los
diputados, añadiendo: "El Congreso de Colombia está instalado; en él
reside, desde este momento, la Soberanía Nacional. Mi espada y las de mis
ínclitos compañeros de armas están siempre prontas a sostener su augusta
autoridad. ¡Viva el Congreso de Colombia!".
Luego de pronunciar su discurso,
Bolívar tomó juramento a los diputados y luego puso en manos del presidente del
Congreso, Francisco Antonio Zea, su bastón de mando, renunciando con esto a su
cargo de jefe supremo; lo que no fue aceptado por el poder legislativo, que por
unanimidad se lo devolvió. El discurso efectuado por Bolívar ante el Congreso
de Angostura, fue publicado (aunque incompleto) los días 20 y 27 de febrero y 6
y 13 de marzo en las columnas del Correo de Orinoco. También fue traducido al
inglés por James Hamilton e impreso en los talleres de Andrés Roderick, en
Angostura. En abril de 1820, circuló en Bogotá un folleto con el texto en
español revisado por el propio Bolívar. Por mucho tiempo estuvo extraviado el
manuscrito original que leyó el Libertador ante el Congreso de Angostura, hasta
que en 1975 los miembros de la familia británica Hamilton-Grierson,
descendientes de James Hamilton (quien lo había conservado en su poder) lo
devolvieron a la nación venezolana.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
¿Danos tu opinión?