Semántica (De semántico).
Estudio del significado
de los signos lingüísticos y de sus combinaciones, desde un punto de vista
sincrónico o diacrónico.
El término semántica (del griego semantikos, "lo que
tiene significado") se refiere a los aspectos del significado, sentido o
interpretación de signos lingüísticos como símbolos, palabras, expresiones o
representaciones formales. En principio cualquier medio de expresión (lenguaje
formal o natural) admite una correspondencia entre expresiones de símbolos o palabras
y situaciones o conjuntos de cosas que se encuentran en el mundo físico o
abstracto que puede ser descrito por dicho medio de expresión.
La semántica puede estudiarse desde diferentes puntos de
vista:
- Semántica lingüística, trata de la
codificación y decodificación de los contenidos semánticos en las estructuras
lingüísticas.
- Semántica lógica, desarrolla una
serie de problemas lógicos de significación, estudia la relación entre el signo
lingüístico y la realidad. Las condiciones necesarias para que un signo pueda
aplicarse a un objeto, y las reglas que aseguran una significación exacta.
- Semántica en ciencias cognitivas,
intenta explicar por qué nos comunicamos, y cuál es el mecanismo psíquico que
se establece entre hablante y oyente durante este proceso.
La lingüística es la disciplina donde originalmente se
introdujo el concepto de semántica. La semántica lingüística es el estudio del
significado de las palabras del lenguaje. La semántica lingüística contrasta
con otros dos aspectos que intervienen en una expresión con significado: la
sintaxis y la pragmática.
La semántica es el estudio del significado atribuible a
expresiones sintácticamente bien formadas. La sintaxis estudia sólo las reglas
y principios sobre cómo construir expresiones interpretables semánticamente a
partir de expresiones más simples, pero en sí misma no permite atribuir
significados. La semántica examina el modo en que los significados se atribuían
a las palabras, sus modificaciones a través del tiempo y aún sus cambios por nuevos
significados. La lexicografía es otra parte de la semántica que trata de
describir el significado de las palabras de un idioma en un momento dado, y
suele exhibir su resultado en la confección de diccionarios.
Por otro lado, la pragmática se refiere a cómo las
circunstancias y el contexto ayudan a decidir entre alternativas de uso o
interpretación; gracias a la pragmática el lenguaje puede ser usado con fines
humorísticos o irónicos. Además la pragmática reduce la ambigüedad de las
expresiones, seleccionando sólo un conjunto adecuado de interpretaciones en un
determinado contexto.
Semiología. (Del gr. σημεῖον, signo, y
-logía).
Estudio de los signos en la vida social.
La '''semiología''' es la ciencia que estudia los
sistemas de signos: lenguas, códigos, señalizaciones, etc.
Ferdinand de Saussure la concibió "como la ciencia
que estudia la vida de los signos en el seno de la vida social".
Actualmente, no hay consensos, ni autor que se atribuya o
tome la iniciativa de plasmarla en una especie de manual.
Se propone que la semiología sea el continente de todos
los estudios derivados del análisis de los signos.
La semiótica se define como el estudio de los signos, su
estructura y la relación entre el significante y el concepto de significado.
Los alcances de la semiótica, de la misma manera que su relación con otras
ciencias y ramas del conocimiento, son en extremo amplios.
Ferdinand de Saussure la concibió como «la ciencia que
estudia la vida de los signos en el seno de la vida social». Actualmente, no
hay consenso, ni autor que se atribuya o tome la iniciativa de plasmarla en
algún manual. Se propone que la semiótica sea el continente de todos los
estudios derivados del análisis de los signos, sean estos lingüísticos
(semántica) o semióticos (humanos y de la naturaleza)
Introducción
Semiología es un término usualmente intercambiable con el
de semiótica, éste último preferido por los anglosajones; el primero, por los
europeos continentales y por los latinoamericanos. De hecho, Charles Sanders
Peirce fue, al parecer, el primero en usar el término semiotic, aunque fue otro
estadounidense -Charles William Morris- quien realizó el primer proyecto
completo para una semiótica.
Según otro punto de vista, el de Charles Sanders Peirce,
la "semiótica" es la que debería incluir a las demás ciencias que
tratan de los signos en determinados campos de uso o del conocimiento. Este
pensamiento es coherente con el hecho de que la semiótica se plantea como la
ciencia básica del funcionamiento del pensamiento, intentando responder la
interrogante de cómo el ser humano conoce el mundo que lo rodea, cómo lo
interpreta y cómo construye y crea conocimiento y lo transmite. Por esto, la
semiótica ha llegado a ser planteada como la ciencia de las ciencias
rivalizando con la epistemología.
En lingüística se utiliza más la palabra semántica,
porque la semántica es una ciencia que estudia los significados de los signos
pero sólo en comunicaciones escritas (y humanas), la semiótica estudia la
comunicación escrita y oral en general (y la semiótica también todos los signos
-incluyendo los que usan los animales en sus expresiones).
Algirdas Julius Greimas presenta la teoría semiótica como
la relación fundamental entre el sujeto que conoce y el objeto conocido, y
tiende a precisar las condiciones de producción de sentido. Además de las
exigencias del método que ayuda a formular esas hipótesis en una serie de
axiomas como estructuras elementales de la comunicación.
Origen
Se pueden encontrar los orígenes de la teoría semiológica
en la lingüística estructural y los estudios formalistas de textos folklóricos
de Propp y estructuralistas de los mitos de Dumézil o de Claude Lévi-Strauss.
En su análisis de los cuentos maravillosos rusos
(particularmente las vilinas), Propp encontró regularidades en la estructura.
Entre dichas regularidades se encuentra el análisis de las tres pruebas:
calificante, decisiva y glorificante. Existía un héroe que se le pedía un
objeto de valor, y para ello, antes debía adquirir la competencia necesaria.
Propp la llamó prueba calificante. Después de haber calificado, el héroe era
capaz de hacer pruebas heroicas (prueba decisiva), que conducían a su
reconocimiento como héroe y la adquisición del objeto de valor, (prueba
glorificante). Otro de los aportes hechos por Propp fue la propuesta de la
estructura polémica: junto a la historia del héroe, aparece su antagonista, el
traidor, que en la búsqueda del mismo objeto de valor, genera una
confrontación. Y la estructura contractual, Propp la representa como un
contrato en que un Destinatario se compromete a realizar una serie de pruebas
(o perfomance) por petición u orden de un mandador o destinatador. Cuando
finaliza las pruebas del destinatario, el destinador reconocerá y sancionará el
resultado de las pruebas (la sanción).
Otras aportaciones para la teoría semiológica, son las
hechas por Dumézil y Lévi-Strauss, quienes habían planteado ciertas constantes
en las estructuras lógicas profundas. Lévi-Strauss en su análisis estructural
del mito de Edipo, considera que hay una organización de contenidos que puede
ser formulada por categorías binarias de oposiciones, a través de un análisis
paradigmático.
También se puede citar la obra de Yuri Lotman y su
aportación al definir el concepto de la semiosfera, donde la comunicación está
definida como un acto de traducción, estructurado por la cultura.
Algunos autores han definido la semiótica como la ciencia
que estudia todos los sistemas de signos en general incluyendo al lenguaje
humano. Es necesario recalcar que el lenguaje humano es el sistema de signos
(simbólico) más complejo que existe desde que el hombre es hombre, es decir que
el signo lingüístico es comprendido como la asociación más importante en la
comunicación humana.
La semiótica, la podemos entender también como una de las
ciencias sociales que analiza el comportamiento y funcionamiento del
pensamiento, y a buscar una explicación cómo el ser humano interpreta el
contexto y entorno social, dónde crea conocimiento y aprendizaje en base a sus
experiencias y lo comparte de generación en generación. (José Carlos Cano
Zárate, México 1973)
Semiótica. (Del gr. σημειωτική).
Teoría general de los
signos.
La '''semiótica''' se define como la ciencia general de
los signos. Un signo (del griego semeîon) es todo lo que se refiere a otra cosa
(referente) y que sirve para comunicar. Aunque parezca obvio en el contexto de
la interrelación social.
La semiología es un término usualmente intercambiable con
el de semiótica, este último preferido por los anglosajones; el primero por los
europeos. De hecho Pierce parece que fue el primero en usar el término
semiotic.
Aunque no hay consensos, la semiología debería incluir la
semiótica para el apartado de los signos no lingüísticos y la semántica para el
de la Lingüística.
Ya dentro de la semiología habrá que usar adjetivos u
otros términos afines para precisar un determinado campo como: la semiología
médica (estudio de los signos naturales a través de los cuales se manifiesta la
enfermedad), zoosemiótica (para la comunicación animal), cibernética (para la
comunicación de las máquinas), biónica (para la comunicación de las células
vivas), etcétera.
En lingüística, se usan más la palabra semántica, porque
la semántica es una ciencia que estudia los significados de los signos pero
sólo en comunicaciones escritas (y humanas), la semiología estudia la
comunicación escrita y oral en general (y la semiótica igual los signos
(incluyendo animales)).
Historia de la Semántica
La semántica se empezó a estudiar a finales del siglo XIX
en el marco de estudio de la Lingüística histórica. En un principio, la
semántica se planteó como un soporte adicional para poder reconstruir tanto el
origen etimológico como la relación entre las lenguas europeas.
La visión diacrónica de la primera corriente de estudio
de la semántica contrasta con la visión sincrónica del Estructuralismo que
surgió en los años 30 del siglo XX. Esta otra corriente no estaba tan
interesada en el uso del lenguaje como en el sistema estructurado, la sintaxis.
La irrupción del generativismo en los años 60, corriente
heredera del estructuralismo, supuso un mayor desinterés por el estudio de la
semántica y un mayor acercamiento a la sintaxis.
Red semántica
Una red semántica o esquema de representación en Red es
una forma de representación de conocimiento lingüístico en la que los conceptos
y sus interrelaciones se representan mediante un grafo. En caso de que no
existan ciclos, estas redes pueden ser visualizadas como árboles. Las redes
semánticas son usadas, entre otras cosas, para representar mapas conceptuales y
mentales.
En un grafo o red semántica los elementos semánticos se
representan por nodos. Dos elementos semánticos entre los que se admite se da
la relación semántica que representa la red, estarán unidos mediante una línea,
flecha o enlace o arista. Cierto tipo de relaciones no simétricas requieren
grafos dirigidos que usan flechas en lugar de líneas.
Un ejemplo de red semántica.
Definición
Existen diversos tipos de relaciones semánticas como la
hiponimia, hiperonimia, la meronimia, etc. Dado un conjunto de conceptos,
elementos semánticos o términos relacionados semánticamente mediante alguna
relación semántica, una red semántica representa estas relaciones en forma de
grafo. Explícitamente, dado un conjunto de términos {t1, t2,..., tn} y cierta
relación semántica simétrica entre ellos se construye un grafo G = (V,A)
cumpliendo las siguientes condiciones:
El conjunto V es el conjunto de vértices o nodos del
grafo. Este conjunto estará formado por n elementos (tantos vértices como
términos relacionables). A cada uno de los vértices del grafo representará uno
de los términos, por tanto los vértices del grafo se llamarán: t1, t2,..., tn.
El conjunto A es el conjunto de aristas o líneas del
grafo. Dados dos vértices (términos) del grafo ti y tj existirá una línea aij
que une los vértices ti y tj si y sólo si los términos ti y tj están
relacionados.
Si
la relación no es simétrica, entonces se usan grafos dirigidos para representar
la relación.
Historia
Los responsables de los primeros esquemas de
representación formalizados fueron Quillian (1968) y Shapiro & Woddmansee
(1971). Los esquemas de redes semánticas tienen una fundamentación psicológica
muy sólida, por lo que se han realizado numerosos esfuerzos por llevar a cabo
implementaciones importantes basadas en ellas.
Las redes semánticas han sido muy utilizadas en
Inteligencia Artificial para representar el conocimiento y por tanto ha
existido una gran diversificación de técnicas. Los elementos básicos que
encontramos en todos los esquemas de redes son:
Estructuras de datos en nodos, que representan conceptos,
unidas por arcos que representan las relaciones entre los conceptos.
Un conjunto de procedimientos de inferencia que operan
sobre las estructuras de datos.
Básicamente, podemos distinguir tres categorías de redes
semánticas:
Redes IS-A, en las que los enlaces entre nodos están
etiquetados.
Gráficos conceptuales: en los que existen dos tipos de
nodos: de conceptos y de relaciones
Redes de marcos: en los que los puntos de unión de los
enlaces son parte de la etiqueta del nodo.
EL LENGUAJE
El '''lenguaje''' es la capacidad del ser humano para
comunicarse mediante un sistema de signos o lengua para ello. No se debe
confundir con lengua o idioma, que es la representación de dicha capacidad.
El término se refiere a los
lenguajes que los humanos utilizan para comunicarse, es decir las lenguas
naturales, ya sea lenguaje hablado, lenguaje de signos o el empleado en la
literatura.
EL SIGNO LINGÜÍSTICO
El signo lingüístico se compone de
dos facetas: el significado, es decir el concepto o idea abstracta que el
hablante extrae de la realidad, y el significante, el nombre de las cosas, la
imagen acústica que va unida al concepto de cada cosa.
SIGNIFICADO LINGÜÍSTICO
Según Saussure, el significado es el
contenido mental que le es dado a este signo lingüístico. Es decir, es el
concepto o idea que se asocia al signo en todo tipo de comunicación, como es el
contenido mental. Éste depende de cada persona, ya que cada una le asigna un
valor mental al significado, pero por convención este significado debe ser
igual para realizar una comunicación óptima.
LA LINGÜÍSTICA Y LOS ESTUDIOS
SEMÁNTICOS
La semántica se estudia desde una perspectiva filosófica
(semántica pura), lingüística (semántica teórica y descriptiva) así como desde
un enfoque que se conoce por semántica general. El aspecto filosófico está
asentado en el conductismo y se centra en el proceso que establece la
significación. El lingüístico estudia los elementos o los rasgos del
significado y cómo se relacionan dentro del sistema lingüístico. La semántica
general se interesa por el significado, por cómo influye en lo que la gente
hace y dice.
ORIGEN DE LA SEMÁNTICA
Una rama de la lingüística lo
constituye la semántica, término acuñado en el siglo XIX por Michel Bréal,
lingüista francés, autor del Ensayo de Semántica, Ciencia de los Significados ,
trabajo en el que define a esta palabra como la ciencia de los significados y
en el que se propone:
“…investigar por qué las palabras, una vez
creadas y dotadas de cierto significado, lo amplían o lo contraen, lo trasladan
de un grupo de ideas a otro, elevan o rebajan su valor, en una palabra:
producen cambios. Esta segunda parte es la que constituye la semántica, es
decir, la ciencia del significado” (Bréal, 1904).
De acuerdo con Bréal la semántica es la
ciencia que se ocupa de la causa y la estructura de los cambios de las palabras
en su significado, es decir, en la “ampliación y reducción de significados,
transferencia de significados, elevación y degradación de su valor, etcétera”
(Schaff, 1978).
LA SEMÁNTICA COMO CIENCIA
La semántica se estudia desde una perspectiva filosófica
(semántica pura), lingüística (semántica teórica y descriptiva) así como desde
un enfoque que se conoce por semántica general. El aspecto filosófico está
asentado en el conductismo y se centra en el proceso que establece la
significación. El lingüístico estudia los elementos o los rasgos del
significado y cómo se relacionan dentro del sistema lingüístico. La semántica
general se interesa por el significado, por cómo influye en lo que la gente
hace y dice.
SEMÁNTICA LINGÜÍSTICA
La semántica lingüística es un subcampo de la semántica
general y de la lingüística que estudia la codificación del significado dentro
de las expresiones lingüísticas. Etimológicamente el término viene del griego
semantikos, que quiere decir 'significado relevante', derivada de sema, lo que
significaba 'signo'.
La semántica lingüística es el
estudio del significado de las palabras del lenguaje. La semántica lingüística
contrasta con otros dos aspectos que intervienen en una expresión con
significado: la sintaxis y la pragmática.
La semántica es el estudio del significado atribuible a
expresiones sintácticamente bien formadas. La sintaxis estudia sólo las reglas
y principios sobre cómo construir expresiones interpretables semánticamente a
partir de expresiones más simples, pero en sí misma no permite atribuir
significados.
La semántica examina el modo en que
los significados se atribuyen a las palabras, sus modificaciones a través del
tiempo y aún sus cambios por nuevos significados.
TÉRMINOS
RELACIONADOS CON LA SEMÁNTICA
Hiperonimia: Es la relación que se da entre una
palabra (hiperónimo) cuyo significado, más general, está totalmente incluido en
los significados de otras palabras más específicas (hipónimos):
"árbol" es un hiperónimo de "sauce, olmo,...", porque el
significado de estos últimos incluye todos los rasgos de "árbol".
Hiponimia: Es la relación inversa a la
hiperonimia, en la que el significado de una palabra más específica (el
hipónimo) contiene todos los rasgos de significado del término más general
(hiperónimo); así, "olmo" y "sauce" son hipónimos de
"árbol", porque en su significado incluyen los rasgos de este último,
que es su hiperónimo.
Cohiponimia: Es la relación que se establece entre
hipónimos de un mismo hiperónimo, de modo que "sauce" y
"olmo" son cohipónimos, pues ambos tienen un mismo hiperónimo,
"árbol".
Holonimia: Es la relación que se establece entre
una palabra (holónimo) y otra u otras (merónimos) que designan partes de lo
denotado por la primera. A diferencia de la hiponimia/hiperonimia, aquí no se
trata de que un significado esté contenido en otro, sino de que lo nombrado por
el merónimo sea, en la realidad extralingüística, una de las partes que
componen lo nombrado por el holónimo. Así, "árbol" es un holónimo de
"hojas", "ramas", "tronco" y "raíces",
que son sus merónimos.
Meronimia: Se trata de la relación inversa a la
anterior, de manera que un merónimo designa una parte de la realidad nombrada
por un holónimo. Si los hipónimos designan "clases" de hiperónimos,
los merónimos designan "partes" de holónimos.
Monosemia: Son palabras monosémicas las que
tienen un único significado o acepción.
Polisemia: Una sola palabra tiene varios
significados, adquiridos por ampliación o restricción de su significado
original, de modo que todos ellos están emparentados semánticamente.
Homonimia: Pertenece al mismo tipo de relación
que la polisemia; varios significados asociados a una sola forma, pero ésta no
se origina por la divergencia de significados, sino por la confluencia de
formas entre varias palabras que eran diferentes en origen, de modo que sus
diferentes significados no guardan relación entre sí.
Existen dos tipos de homonimia:
Homofonía
u homonimia parcial: Las
palabras tienen la misma pronunciación, pero o bien no tienen la misma grafía o
bien no pertenecen a la misma categoría sintáctica. Ejemplo: Baya (fruto) /
vaya (verbo ir), basto (tosco) / vasto (grande), mate (hierba) / mate (verbo
matar).
Homografía
u homonimia absoluta,
en la que no hay ninguna diferencia en la forma y además las palabras
pertenecen a la misma categoría sintáctica. Ejemplo: carpa (pez)/ carpa
(cubierta).
Paronimia: Es la relación existente entre dos
términos parecidos, aunque no idénticos en la forma y de significados
diferentes. Ejemplo: Absorber/absolver, reja/regia.
Sinonimia: Es la relación entre dos términos de
significados similares e intercambiables en el discurso por pertenecer a la
misma categoría sintáctica. Ejemplo: amplio/extenso, pelo/cabello,
estimar/apreciar.
Antonimia: Es la relación que mantienen dos
palabras cuyos significados se oponen, bien por incompatibilidad (vivo/muerto),
bien con una gradación que posibilita la existencia de términos intermedios
(frío/caliente/templado), bien en una relación de reciprocidad (dar/recibir).
Lexicografía: es otra parte de la semántica que
trata de describir el significado de las palabras de un idioma en un momento
dado, y suele exhibir su resultado en la confección de diccionarios.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
¿Danos tu opinión?