Documentos

jueves, 9 de febrero de 2012

Bases Filosóficas de la Psicología del Aprendizaje


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR.
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS OCCIDENTALES EZEQUIEL ZAMORA.
UNELLEZ – SOSA.




Bases Filosóficas de la Psicología del Aprendizaje






Docente:                                                                                                                          Bachilleres:
Licdo. José Martínez.                                                                                                    Anyela Valero.
Bicki Ramírez.
Bilha Monzón.
Delia Sánchez.
Domingo Ramírez.
Jessica Araujo.
Leixa Zapata.

Psicología del aprendizaje.
                                                               
Ciudad de Nutrias, mayo de 2010.

INTRODUCCIÓN:

Los psicólogos conductistas han producido una cantidad ingente de investigaciones básicas dirigidas a comprender cómo se crean y se mantienen las diferentes formas de comportamiento.   Estos estudios se han centrado en el papel de:
·                     Las interacciones que preceden al comportamiento, tales como el ciclo de la atención o los procesos preceptúales.
·                     Los cambios en el comportamiento mismo, tales como la adquisición de habilidades.
·                     Las interacciones que siguen al comportamiento, como los efectos de los incentivos o las recompensas y los castigos, y
·                     Las condiciones que prevalecen sobre la conducta, tales como el estrés prolongado o las carencias intensas y persistentes.
Algunos de estos estudios se llevaron a cabo con seres humanos en laboratorios equipados con dispositivos de observación y también en localizaciones naturales, como la escuela o el hogar. Otros emplearon animales, en particular ratas y palomas, como sujetos de experimentación, en ambientes de laboratorio estandarizados. La mayoría de los trabajos realizados con animales requerían respuestas simples. Por ejemplo, se les adiestraba para pulsar una palanca o picar en un disco para recibir algo de valor, como comida, o para evitar una situación dolorosa, como una leve descarga eléctrica.
Al mismo tiempo, los psicólogos llevaban a cabo estudios aplicando los principios conductistas en casos prácticos (de psicología clínica, social -en instituciones como las cárceles-, educativa o industrial), lo que condujo al desarrollo de una serie de terapias denominadas modificación de conducta, aplicadas sobre todo en tres áreas:
·                     La primera se centra en el tratamiento de adultos con problemas y niños con trastornos de conducta, y se conoce como terapia de conducta.
·                     La segunda se basa en la mejora de los métodos educativos y de aprendizaje; se ha estudiado el proceso de aprendizaje general desde la enseñanza preescolar a la superior, y en otras ocasiones el aprendizaje profesional en la industria, el ejército o los negocios, poniéndose a punto métodos de enseñanza programada. También se ha tratado de la mejora de la enseñanza y el aprendizaje en niños discapacitados en el hogar, la escuela o en instituciones de acogida.
·                     El tercer área de investigaciones aplicadas ha sido la de estudiar los efectos a largo y corto plazo de las drogas en el comportamiento, mediante la administración de drogas en diferentes dosis y combinaciones a una serie de animales, observando qué cambios se operan en ellos en cuanto a su capacidad para realizar tareas repetitivas, como pulsar una palanca,


LAS TEORÍAS DEL APRENDIZAJE:

Las teorías del aprendizaje pueden clasificarse en dos grandes grupos: las de tradición conexionista y las cognitivistas.
Para las primeras, el aprendizaje se reduce a una cuestión de estímulos y respuestas. Los estudiosos de estas posturas sostienen que todas las respuestas son producidas por estímulos, los cuales pueden ser controlados. Dentro de éste gran grupo, hay posturas que hacen más hincapié en la importancia del estímulo, mientras que otras lo hacen en relación con la respuesta.
Los cognitivistas, en cambio, se preocupan más por las cogniciones (intelecciones, actitudes, creencias, precepciones) que tiene el hombre acerca de su ambiente y por la forma en que las mismas afectan, modifican y determinan su conducta. Desde esta perspectiva, el aprendizaje es el estudio de las diferentes formas que pueden alcanzar las cogniciones en la medida en que entran en contacto con el medio, interactúan con el mismo y se modifican.
Junto a estos dos grupos de teorías presentados, aparece otro grupo de teorías que no se han gestado en el plano del aprendizaje, pero cuyo aporte de conocimiento han sido particularmente útiles al campo de trabajo de la Psicología del Aprendizaje.

Condicionamiento reflejo.

Reflejo corporal: es una actividad automática del cuerpo que está genéticamente programada y que se dispara en presencia de estímulos específicos.
1. Estímulo incondicionado: se trata de la presencia de algún satisfactor del ambiente que es necesario para el organismo y que dispara o activa algún reflejo del organismo.

Respuesta incondicionada: es el reflejo corporal que se dispara automáticamente en presencia del estímulo incondicionado.
2. Apareamiento de estímulos: se trata de la presencia simultánea del estímulo neutro ante el organismo
3. Estímulo condicionado: es cualquier estímulo del ambiente originalmente neutro que luego de ser apareado con el estímulo incondicionado se convierte en un nuevo disparador de algún reflejo del organismo.

Respuesta condicionada: se trata de la misma respuesta refleja del organismo que ahora se dispara o se activa en presencia del estímulo condicionado.

Consecuencias:
· Aportaciones de los científicos del condicionamiento reflejo
· Primera teoría científica del aprendizaje
· Inició las muevas investigaciones del aprendizaje en los animales
· Demostró que la capacidad de aprendizaje en los animales es mejor de lo que se suponía
· Demostró la facilidad para condicionar las respuestas reflejas tanto de los animales como del hombre
· Inicia el movimiento mundial de investigación conocido como el asociacionismo.

Condicionamiento operante.

Es la teoría del aprendizaje que intenta explicar la conducta que es nueva para el organismo proponiendo que dicha conducta se adquiere debido a que las consecuencias que percibe el organismo aprendiz aumentan o disminuyen la frecuencia de aparición de esas conductas.

Conducta operante: es un comportamiento que es nuevo para el organismo por qué no se encuentra programado en su código genético.

Evento reforzante: se trata de la entrega de algún estímulo del ambiente que satisface alguna necesidad del organismo que aprende (la entrega de un premio).
Estímulo reforzante: es un estímulo del ambiente que aplicado al organismo que aprende tiene la capacidad de hacer que aumente la frecuencia de aparición de alguna conducta.

Tipos de aprendizaje según el condicionamiento operante.

1. Aprendizaje por reforzamiento: es el aprendizaje en el cuál la conducta es nueva para el organismo aumenta su frecuencia de aparición luego de recibir algún estímulo reforzante.
2. Aprendizaje por evitación: es el aprendizaje donde el organismo aprende una conducta nueva que termina o impide la aplicación de algún estímulo aversivo (desagradable), y aumenta la frecuencia de aparición de esa conducta para que no regrese.
3. Aprendizaje supersticioso: es el aprendizaje donde alguna consecuencia casualmente reforzante o aversiva aumenta la frecuencia de aparición de alguna conducta.
4. Aprendizaje por castigo: es el aprendizaje donde un organismo aumenta la frecuencia de aparición de las conductas que no fueron seguidas o que no recibieron ningún estímulo aversivo o desagradable.
Olvido: todas las conductas que no reciben o que dejan de recibir reforzamiento tienden a disminuir su frecuencia de aparición y a desaparecer.

Aportaciones del condicionamiento operante.

· Propuso ocuparse solamente del comportamiento que se puede observar y cuantificar claramente.
· Propuso ocuparse menos de lo que ocurre dentro del organismo que aprende.
· Estudia el origen de las conductas.
· Concedió la mayor importancia al ambiente en el cuál se encuentra el organismo que aprende.
· Consideró que el proceso de aprendizaje es igual en los humanos que en los animales.
· Propuso las definiciones científicas de lo que son la conducta y la psicología

BREVE FUNDAMENTACIÓN DE CADA UNA DE LAS TEORÍAS Y REPRESENTANTES DE LAS MISMAS:

Teorías conexionistas:

Tal como lo sugiere el nombre de este grupo de teorías, el punto central de las mismas es la conexión entre estímulos y respuestas. En la medida en que esto esté garantizado, se produce el aprendizaje o adquisición, a través de la formación de una nueva conducta o de la modificación o reforzamiento de una ya existente. Desde aquí se concibe al hombre bajo el modelo de caja negra, es decir que no se sabe, ni se contempla que es lo que sucede en su interior.
Para los teóricos representantes de esta concepción, el hombre es el resultado de la suma de la herencia genética y la experiencia. Sostiene que el organismo interactúa constantemente con el medio, y que ambos, ambiente y conducta, pueden ser ordenados y determinados. En este sentido, el hombre es una tabula rasa que puede ser condicionada a merced de una voluntad externa que elige por el sujeto los resultados esperables de una conducta.
Al no contemplar móviles no mensurables, desconocen y/o no trabajan aspectos dinámicos tales como la motivación, intereses, deseos, etc.
Algunos conceptos que cobran significado dentro de esta postura son: olvido/retención - generalización - discriminación.
Por todo lo antepuesto, acerca de esta línea de trabajo puede decirse que es de carácter objetivista.

A) Contigüismo

Las ideas desarrolladas tanto por Watson como Guthrie tienen todas las características del conexionismo, pero difieren de las de otros teóricos porque no emplean el concepto de refuerzo. Watson, inclusive, ignoró lo mencionado por Pavlov acerca de que los estímulos incondicionados actuaban como reforzadores de las respuestas condicionadas. Dado que los dos autores citados suponen que el aprendizaje depende sólo de la contigüidad estímulo - respuesta, es que reciben el nombre de teóricos contigüistas.

Condicionamiento clásico - Iván Pavlov (1849 - 1936).

Este investigador se había formado en el campo de las ciencias naturales, por lo cual en 1904 recibió un Premio Nobel en reconocimiento a sus méritos dentro de éste campo de conocimiento.
Como psicólogo fisiologista trabajó en el estudio de los reflejos condicionados. Sostenía que el aprendizaje se basaba en la asociación entre estímulos y respuestas y por lo tanto, en garantizar la con junción entre estímulo-respuesta. Desde aquí sostuvo que la influencia del ambiente era fundamental para la remodelación de la conducta.
Una de sus experiencias más conocidas fue la del condicionamiento de un perro. En esta experiencia el animal recibía su alimento tras escuchar el sonido de la campanilla. La reiteración de la situación bajo idénticas condiciones llevó al perro a salivar luego de la campanilla, aún sin haber recibido alimento alguno. De esta manera, un estímulo incondicionado, cuyo resultado era una respuesta incondicionada terminó por dar una respuesta condicionada a un estímulo que luego de reiterarse varias veces se transformó en condicionado.
Como puede observarse, este tipo de condicionamiento opera sobre lo fisiológico.
Señaló asimismo que la emisión de una respuesta era producto de un reflejo excitatorio, pero que en el mismo momento en que se producía este reflejo, otros quedaban inhibidos dado que en cada situación específica, a cada estímulo se le responde con una sola respuesta.
Pavlov habló de adaptación, extinción, discriminación y generalización de estímulos.
En sus trabajos, Pavlov sostuvo la necesidad de acompañar a la Psicología tradicional con el estudio de la actividad nerviosa superior (actividad refleja condicionada e incondicionada). Un gran mérito de éste psicólogo fue el de haber descubierto las leyes de la neurodinámica, pudiendo asimismo aplicar el determinismo dialéctico a la fisiología cerebral.

Asociacionismo - John Watson (1878 - 1958).

Watson fue el primero en introducir el término "conductista" en el ambiente de la Psicología.
Afirmó que la conducta era una cuestión de estímulos condicionados y de respuestas aprendidas y negó que naciéramos con capacidades, rasgos o predisposiciones aprendidas. Sostuvo además que la conducta era diferente de la conciencia y que se caracterizaba por ser real, objetiva y práctica; y por lo tanto, no había límites para lo que el hombre podía llegar a hacer, si se lo condicionaba adecuadamente.
Desde esta teoría se sostenía que el hombre llegaba al mundo siendo una tabula rasa y que por medio de condicionamientos adecuados aprendía qué y cómo responder a estímulos cada vez más complejos.
Por ejemplo, para Watson, la acción de caminar, era una secuencia de muchas respuestas: apoyar el peso sobre un pié, adelantar otro, bajarlo, trasladar el peso, etc.
Watson formuló dos principios para darle solidez a su teoría: el principio de frecuencia (la práctica continua fortalece la conexión estímulo - respuesta), y el de recencia (ante una situación determinada, tendemos a repetir conductas que llevamos a cabo hace poco tiempo atrás). No se preocupó ni por el éxito, ni por el fracaso.
Respecto al miedo, la ira y el amor señaló que eran pautas innatas de reacción emocional, y que si bien las mismas exigían un tipo especial de aprendizaje, eran igual a los reflejos.
Por los principios que sostenían se convirtió en el vocero de quienes abrazaban el punto de vista mecanicista, objetivo, ambientalista y de formulación científica.

Contigüismo - Edwin Guthrie (1886 -1959)

Sus fundamentos permanecieron muy cercanos a los de su antecesor Watson, de quien fue discípulo, separándose posteriormente de su maestro a causa de que éste no aceptaba la existencia de factores internos al sujeto, no mensurables, que dirigían su accionar, tales como, por ejemplo, el deseo.
De los dos principios formulados en el seno del asociacionismo, sólo utilizó el de recencia. Guthrie no habló de refuerzo ni tampoco se interesó por el éxito o el fracaso. En cambio, sostuvo que al aprendizaje lo sostenía la acción.
Habló de estímulos de mantenimiento, que eran aquellos que conservaban activos al sujeto en situación, quien al lograr eliminar estos estímulos, resolvía el problema por definición. Por ejemplo, si se coloca una rata dentro de una caja a manera de laberinto, la búsqueda se mantiene por un estímulo que al ser hallado da por resuelto el problema.
El aprendizaje, para Guthrie, se daba de manera gradual, es decir que una destreza compleja se apoyaba sobre otras más sencillas. De ahí que éste autor diferenció los conceptos de movimiento, acto y logro según el nivel de complejidad de la tarea.
Sostuvo que tanto el olvido como la adquisición de conocimiento eran graduales. Por último, describió tres métodos para la ruptura de malos hábitos: el del umbral, el de la fatiga y el de los estímulos incompatibles.

B) Refuerzo:

Los cuatro autores citados a continuación, en cambio, son conocidos como teóricos del refuerzo porque resaltan la influencia de los reforzadores positivos y negativos sobre la conducta humana.
Al respecto, señala Hill: "La idea de que el placer y el dolor como consecuencias de nuestros actos son determinantes para la conducta, tiene antecedentes notables en la Psicología... De acuerdo con este concepto, todos hacemos aquellas cosas que nos ocasionan placer y evitamos aquellas que nos proporcionan dolor".

Conexionismo - Edward Thorndike (1874 - 1949):

Si bien inició sus estudios a través de experiencias realizadas sobre animales, sostuvo que en el hombre en situación de aprendizaje intervenían factores que no aparecían en el aprendizaje animal. Por ejemplo, habló de la influencia de la satisfacción y de la perturbación en la respuesta que elabora el hombre, dejando por sentado que ambos conceptos no son de índole conductistas. Afirmó que las leyes de aprendizaje eran independientes de los estímulos, las respuestas y las especies (Principio de equipotencialidad).
Explicó el fenómeno del aprendizaje a partir de tres leyes mayores y cinco leyes menores. Dentro de las primeras se encuentran:
- La ley del Efecto, la cual establecía que la fijación de las conexiones estímulo - respuesta no dependían solamente de que ambos se presentaran juntos, sino de los efectos que seguían a la respuesta. Si la respuesta era seguida por un factor de satisfacción, se fortalecía la conexión; si, en cambio, era seguida por un factor perturbador la conexión se debilitaba. Posteriormente agregó que era más importante que los factores satisfactorios fueran más fuertes, ya que en su opinión, el castigo no siempre debilitaba las respuestas;
- La ley de Predisposición, la cual sostenía que el aprendizaje también dependía de la predisposición del organismo en cuanto al tema a aprehender; y,
- La ley del Ejercicio, en la cual resumió los principios de frecuencia y de recencia.
Las leyes menores eran: ley de respuesta múltiple; ley de predisposición; ley de prepotencia; ley de analogía; ley de cambio asociativo.
Sus primeros trabajos estuvieron vinculados al campo de la Psicología del aprendizaje, pero luego se dedicó a estudiar el fenómeno de la enseñanza y de la educación.

Condicionamiento operante - Burrhus Skinner (1904 - ?):

Skinner reconocía dos tipos de aprendizaje diferentes porque cada uno de ellos comprendía clases de conductas diferentes.
Uno de ellos era el de la conducta respondiente, la cual era producida por estímulos específicos: dado el estímulo, la respuesta se producía inmediatamente. Esta conducta estaba formada por conexiones especiales físicas llamadas reflejos, como por ejemplo, el reflejo rotuliano. Este aprendizaje de la conducta respondiente seguía las pautas del condicionamiento clásico, aún cuando Skinner no le diera éste nombre. En éste sistema, el aprendizaje de la respuesta era análogo a la interpretación realizada por Watson, sólo que Skinner destacó el papel reforzador del estímulo incondicionado.
La conducta operante se caracterizaba porque operaba sobre el medio ambiente. Era producida por el organismo, pero no respondía a ningún estímulo específico. Eran de esta clase, por ejemplo, el caminar, el hablar, el trabajar, etc. Si bien Skinner no descartaba que la conducta estuviera influida por estímulos, no se preocupaba demasiado por ellos.
Lo importante en esta teoría fue que consideraba a los reforzadores con un potencial como para ser condicionados. Por ejemplo, un cartel que dijera "Restaurant" actuaría como reforzador positivo condicionando nuestros deseos de comer.
Skinner diseñó cuatro tipos diferentes de programas de reforzadores para trabajar sobre la formación de actos más complejos.

Comportamiento operativo - Neal Miller (1909- ?):

Miller hablaba de la importancia de los impulsos, dado que los mismos eran los que mantenían al individuo activo (motivado) y el accionar se modificaba en la medida en que los impulsos aumentaban o se reducían. Al conjunto de estímulos que orientaban la respuesta los denominó indicaciones. Por último describió el papel de la recompensa en relación con los impulsos, señalando que cualquier respuesta que reduce el impulso, si es reforzada, entonces se aprende.
Éste autor afirmaba que gran parte de la conducta social se lograba a través de la imitación y que esta tendencia a imitar también se aprendía. Cuando un individuo observaba a otro y luego imitaba su conducta para resolver la situación, la conducta imitativa era recompensada porque le permitía reducir los impulsos. La otra respuesta, es decir la no imitada, al no haber sido útil para resolver la situación, se extinguía por falta de recompensa.
Señaló asimismo que tanto el miedo como la neurosis estaban sujetos a situaciones de aprendizajes, por lo cual la psicoterapia debía apuntar a la extinción de los mismos.

Comportamiento sistemático - Clark Hull (1884 - 1952):

TEORÍA NEOCONDUCTISTA DE HULL

La teoría mecanicista más conocida e influyente históricamente fue desarrollada por Clark L. Hull. Se trata de un sistema hipotético- deductivo porque incluye postulados y teoremas formales. Los postulados son afirmaciones. Los postulados son afirmaciones generales sobre la conducta. Los teoremas, deducidos lógicamente de los postulados, son proposiciones que pueden verificarse de forma directa. Si el resultado de la prueba es previsto por el teorema, el postulado es respaldado.
La teoría de Hull es mecanicista en el sentido de que propone el uso de variables intermedias. Las variables intermedias hacen referencia a estados o características de los animales que median su conducta. Estas variables son de tipo motivacional y las incorporó al esquema de aprendizaje de Tolman.

Postulado IV: Reducción del Impulso

Hull afirmó que los organismos tienen necesidades biológicas básicas. Éstas suscitaron uno de los conceptos más importantes de Hull, el IMPULSO [drive]. La necesidad es un estado biológico que ocasiona conductas no aprendidas encaminadas a reducir esa necesidad. Por otra parte el impulso es un estado psicológico que corresponde a, y covaría con,  el desequilibrio biológico. Además Hull sostenía que el reforzamiento implica la reducción del impulso.

Según este postulado, siempre que la actividad de una respuesta [efector] y la actividad de un estímulo [receptor] ocurran con una estrecha contigüidad temporal y esa contigüidad se halle estrechamente asociada a la disminución de una necesidad, redundará en un aumento de la tendencia de ese impulso aferente a provocar esa reacción en ocasiones posteriores. Los incrementos producidos por reforzamientos sucesivos se suman de tal modo que producen una FUERZA DEL HÁBITO combinada, la cual es una función positiva creciente simple del número de reforzamientos.
En otras palabras, siempre que un sujeto experimenta cierta secuencia estímulo-respuesta seguida de una reducción de su estado de impulso, aumenta el hábito, que consiste en la tendencia a efectuar esa respuesta en presencia de ese estímulo.
El hábito es una variable intermedia. Refleja la fuerza de conexión E-R. La fuerza del hábito está en función del  número de veces que la secuencia E-R  ha venido seguida de la reducción del impulso. Cuanto mayor es el número de ensayos reforzados, mayor es el hábito del animal.

Postulado VII: Potencial de Reacción.

Este postulado hace referencia a la ejecución del sujeto. El hábito se traduce en ejecución manifiesta  sólo cuando se motiva al sujeto. Según Hull, la ejecución se produce cuando  tanto el hábito como el impulso se hallan presentes. Esto se expresa mediante la ecuación más famosa de Hull:




El POTENCIAL EXCITATORIO, (EER) predice la ejecución del sujeto; EHR es el hábito y D es el impulso o drive. Según esta ecuación se produce cuando el sujeto ha desarrollado un hábito y cuando el organismo se halla en un estado de impulso. Ambos son necesarios.

Postulados VIII-IX: Inhibición Reactiva y Condicionada.

Los sujetos se fatigan durante la sesión de entrenamiento, incluso aunque sean reforzados. La INHIBICIÓN REACTIVA (IR) es esencialmente la fatiga acumulada como consecuencia de la respuesta. La inhibición reactiva disminuye el potencial excitatorio.
La INHIBICIÓN CONDICIONADA (EIR) se basa en la reducción de la inhibición reactiva. Las conductas que  suprimen o reducen un estado desagradable se refuerzan. La suspensión de la propia ejecución se refuerza porque disipa la inhibición reactiva inversa.
La inhibición condicionada y la reactiva se combinan  con el impulso y el hábito para producir la ejecución; el término (EER) representa el potencial excitatorio efectivo o neto.




Estado y críticas a la teoría de Hull

Esta teoría tuvo éxito porque fue  coherente, y lo que es más importante, susceptible de verificación. La teoría de Hull proporcionó una inspirada aplicación  del método científico al problema de la conducta.
Sin embargo, recibió muchas críticas y de hecho, los detalles de su sistema no han sobrevivido hasta nuestros días: Concepción molecular de la conducta, las curvas de aprendizaje son muy variables y no siempre se acogen a una misma formulación matemática por que en la tasa de crecimiento influyen muchos factores.
Finalmente, conceptos como el de IMPULSO no se han librado de la crítica. Muchas conductas se aprenden aún cuando no se halle implicado ningún impulso o reducción de la necesidad. La sacarina no disminuye ninguna necesidad biológica y sin embargo es muy reforzante.

Teorías cognitivistas:

Conductismo intencionista - Edward Tolman (1886 - 1959):

EL CONDUCTISMO COGNITIVO DE TOLMAN

Tolman (1932) fue uno de los primeros y más célebres teóricos del aprendizaje cognitivo. Utilizó términos como PROPÓSITO y COGNICIÓN, sosteniendo que el objetivo de la conducta era alcanzar una última meta. Un sujeto tiene el propósito de conseguir una meta y puede pensar acerca de ello y comportarse de acuerdo con esa meta.

Las expectativas y el papel del reforzamiento.
Un principio fundamental de la teoría de Tolman es que los animales obtienen  un conocimiento general del entorno y desarrollan expectativas sobre las consecuencias de su conducta en lugar de actuar de un modo mecanicista. La implicación es que el  reforzamiento no es necesario para el aprendizaje, solo para la ejecución.

El estudio de Tolman del aprendizaje latente ilustra esta idea. Tolman & Honzik (1930) entrenaron a ratas para recorrer un laberinto que contenía 14 puntos de elección. Los animales del grupo con recompensa siempre recibían comida en la caja meta. Los sujetos del grupo sin recompensa nunca recibieron comida en la caja meta, sino que eran retirados después de un tiempo fijo y alimentado en su jaula hogar. En un último grupo, las ratas fueron tratadas como los sujetos sin recompensa durante las 10 primeras sesiones del estudio. Sin embargo, al comienzo del día 11 estos sujetos recibieron su recompensa en la caja meta. Estos son los resultados obtenidos:
En el caso de los grupos con recompensa, el número medio de errores disminuyó de forma gradual y sistemática durante el entrenamiento. Sin embargo, los sujetos que pertenecían al grupo sin  recompensa mostraron solo una leve mejora de la ejecución; su tasa de error se mantuvo en un nivel relativamente alto a lo largo del entrenamiento. No es de extrañar esta diferencia, basada en el hecho de que los sujetos recibiesen o no recompensa de la caja meta. Indica que para que se produzca el aprendizaje es necesario administrar recompensa en la caja meta.
Consideremos ahora la conducta de los sujetos cuyo régimen de recompensa cambió. Estas ratas mostraron pocos indicios de aprendizaje durante las 10 primeras sesiones de entrenamiento. Sin embargo, una vez que se proporcionó la recompensa en la caja meta, mostraron una mejora repentina y espectacular en su ejecución. De hecho, el cambio en su ejecución fue tan repentino que la conclusión lógica es que los animales habían aprendido el laberinto por completo, pero que simplemente no actuaron de un modo en el que se mostrase su aprendizaje. Si estos sujetos no hubiesen aprendido el laberinto durante las 10 primeras sesiones, se esperaría que mostrasen solo una mejora gradual al comenzar el ensayo 11.
Por tanto, el experimento de aprendizaje latente indica que los animales no necesitan reforzamiento para desarrollar un mapa cognitivo de su entorno. La recompensa es innecesaria para el aprendizaje, solo se requiere para estimular una ejecución eficaz.

Críticas a la teoría de Tolman:

La teoría cognitiva del aprendizaje, al menos como la defiende Tolman, ha sido criticada por varios aspectos.
En primer lugar, la conducta no siempre parece estar orientada a metas. Por ejemplo, los sujetos actúan a veces solo para explorar su entorno, aunque podría formularse la hipótesis de que  la exploración es una necesidad esencial y que por tanto estas conductas están orientadas a metas en el sentido de procurar esa necesidad.
En segundo lugar, los animales realizan a menudo conductas con una gran orientación a metas, pero difícilmente pueden calificarse de intencionadas; por tanto el concepto de propósito es problemático porque implica que el sujeto tiene cierta noción interna y auto-conocimiento respecto a la meta de su conducta.
Quizá la crítica más importante a la teoría de Tolman sea que dice poco sobre que conductas efectuará un animal. Afirmar que un animal persigue una meta contribuye poco a especificar el tipo de conducta que es probable que se aprenda.

Teoría del campo - Kurt Lewin (1890 - 1947):

Lewin estudió principalmente la motivación, la personalidad y la psicología social, hallando una respuesta en la conjunción de estos elementos en el concepto de espacio vital.
Este espacio vital, que era bidimensional, abarcaba: a la totalidad de los hechos que determinan la conducta de un individuo en un momento determinado; las metas positivas y negativas; los obstáculos y los caminos; las valencias y vectores. En este espacio se encontrarían, según Lewin, la persona misma, y los objetos con sus catexias positivas y negativas de las cuales el sujeto se acerca y se aleja.
A partir de esta configuración, Lewin decía que podía predecir el aprendizaje.

TEORÍAS DEL APRENDIZAJE NO ASOCIATIVO.

Teoría biprocesal de Groves & Thompson.

Groves y Thompson han sugerido que la habituación es el resultado de una disminución en la capacidad de un estímulo para provocar la respuesta (reflejo innato), mientras que la sensibilización representa un incremento en la disposición para responder ante cualquier estímulo (SNC).

Teoría motivacional del proceso oponente de Solomon & Corbit.

Todas las experiencias, tanto biológicas como psicológicas, producen una reacción afectiva primaria o Estado A. según la teoría de Solomon y Corbit, la magnitud del estado A depende de la intensidad de la experiencia; cuanto más fuerte es el acontecimiento, más intenso es el estado A.
El estado A activa una reacción afectiva secundaria, o Estado B. Éste es opuesto al estado A. Si el estado A es positivo, entonces, el estado B será negativo y viceversa.
Para Solomon y Corbit nuestro sistema biológico provoca automáticamente una respuesta opuesta u oponente, para contrarrestar el efecto inicial de cualquier acontecimiento.
En primer lugar, inicialmente el estado B es menos intenso que el estado A. en segundo lugar, el estado B se intensifica más lentamente que el estado A. Finalmente, una vez que un acontecimiento ha terminado, la intensidad del estado B oponente disminuye más lentamente que la del estado A.

Teoría asociativa de Wagner.

La teoría SOP de Wagner es una extensión de la teoría del proceso oponente que permite explicar por qué algunas veces la RC es similar a la RI y otras veces es diferente. Según Wagner el EI produce dos repuestas incondicionadas: un componente A1 primario y un componente A2 secundario. El componente A1 primario se produce nada más presentarse el EI y decae rápidamente tras su terminación. Por el contrario, tanto el inicio como el desvanecimiento del componente A2 secundario se producen de forma gradual. Hay casos en los que  los componentes A1 y A2 son opuestos, hay otros casos en los que ambos componentes son iguales.

TEORÍAS DE LA INDEFENSIÓN APRENDIDA:

·         Hipótesis de la indefensión aprendida.

Cuando las consecuencias son independientes a la conducta del animal, el sujeto desarrolla un estado de indefensión aprendida el cual se manifiesta de dos formas. Primero se da una pérdida de motivación indicada por una disminución de la ejecución y un nivel superior de pasividad. En segundo lugar, el sujeto tiene una expectativa generalizada de que su conducta seguirá siendo independiente de las consecuencias reforzantes. La hipótesis de la indefensión aprendida ha sido desafiada por estudios que muestran que no es la falta de  control lo que da lugar a la consecuencia de la indefensión aprendida, sino más bien la incapacidad para predecir el EI.

·         Hipótesis de la ansiedad.

Es una alternativa a la hipótesis de la indefensión aprendida. Afirma que los animales que reciben una descarga inescapable desarrollan una ansiedad crónica y que esta experiencia tan estresante que hace que aprendan de modo deficiente después. Los animales indefensos desarrollan un estado crónico de ansiedad porque la descarga es impredecible e inescapable.

·         Teoría del procesamiento cognitivo.

Los sujetos que reciben descargas inescapables cambian el modo en el que procesan la información posteriormente. Los animales indefensos aprenden con menor eficacia, independientemente de su estado de ansiedad.

CONCLUSIÓN:

Muchos críticos afirman que el Conductismo "sobre simplifica" la conducta humana y que ve al hombre como una automatización en vez de una criatura con propósito y voluntad. A pesar de la opinión de estos críticos, el conductismo ha tenido gran impacto en la psicología. Ha impulsado la experimentación científica y el uso de procedimientos estadísticos.
Su más importante logro es el que ha logrado cambiar el propósito principal de la psicología hacia la solución de verdaderas problemáticas relacionadas con la conducta humana. Como el aprendizaje es una forma de modificación de conducta, los procedimientos de modificación de conducta desarrollados por los conductistas han probados ser de gran utilidad para muchos maestros y escuelas durante las últimas generaciones.
Aunque en desacuerdo con gran parte de la influencia del conductismo en la educación, por la forma de ver a los estudiantes como individuos vacíos que adquieren conductas y que las que no son deseadas pueden ser reemplazadas o eliminadas, hay que admitir la gran influencia del conductismo en la educación tradicional y la gran influencia que seguirá manteniendo sobre esta.
Muchos de los aprendizajes que realizamos los seres humanos pueden explicarse mediante las teorías conductistas, pero esto no es posible en todos los casos.
En este sentido, y tratando de completar y superar el punto de vista conductista, desde los años cincuenta algunos psicólogos empiezan a presentar nuevas formas de plantear y abordar los problemas psicólogos; de estos nuevos planteamientos, en los años sesenta, surgirán las llamadas teorías cognitivas o cognitivistas.
En relación con el aprendizaje, dichas teorías tienen en cuenta el proceso implicado en la adquisición de los conocimientos y las interacciones que se producen entre los diferentes elementos del entorno.
Su objetivo fundamental será el estudio de los procesos internos del sujeto en contraposición al conductismo (que se ocupaba de estudiar y controlar las variables externas).
Los cognitivistas se han dedicado de manera especial al estudio de los procesos de la memoria (y de los procesos relacionados con ella: atención, percepción, lenguaje, razonamiento, aprendizaje, etc.).
Y para ello parten de la creencia de que es la mente la que dirige a la persona, y no los estímulos externos.
El sujeto es considerado un ser capaz de dar sentido y significatividad a lo que aprende (un procesador de información); es decir, el organismo recibe la información, la procesa, elabora planes de actuación, toma decisiones y las ejecuta. Y además se produce continuamente un reajuste entre el organismo y el medio (Teoría del procesamiento de la información).
Para los teóricos cognitivistas las relaciones que se establecen entre lo conocido y lo nuevo son la base del aprendizaje.
En este sentido, la esencia de la adquisición del conocimiento consiste en aprender a establecer relaciones generales, que nos permitan ir engarzando unos conocimientos con otros.
Y, por ello, el aprendizaje requiere estar activos; es decir, construir nuestro conocimiento conectando las informaciones nuevas con la que teníamos anteriormente.
También dan mucha importancia a las interacciones personales en el desarrollo del potencial de aprendizaje.
  
BIBLIOGRAFÍA:

·         Behaviorism and constructivism. [On-line]. Available:
·         http://hagar.up.ac.za/catts/learner/debbie/CADVANT.HTM
·         Behaviorism. [On-line]. Available:
·         http://sacam.oren.ortn.edu/~ssganapa/disc/behave.html
·         Beyond constructivism - contextualism. [On-line]. Available:
·         http://tiger.coe.missouri.edu/~t377/cx_intro.html
·         Black, E. (1995). Behaviorism as a learning theory. [On-line]. Available:
·         http://129.7.160.115/inst5931/Behaviorism.html
·         Ertmer, P. A., Newby, T. J. (1993). Behaviorism, cognitivism, constructivism:
·         Comparing critical features from an instructional design perspective. Performance
·         Improvement Quarterly, 6 (4), 50-70.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

¿Danos tu opinión?