Documentos

martes, 14 de febrero de 2012

La Planificación en el Sistema Educativo Venezolano


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOS LLANOS OCCIDENTALES“EZEQUIEL ZAMORA”.
UNELLEZ – SOSA.


LA PLANIFICACIÓN EN EL SISTEMA EDUCATIVO VENEZOLANO.

DOCENTE:                                                                                             BACHILLERES:
BERTHA MARTÍNEZ.                                                                               ANYELA VALERO.
BICKI RAMÍREZ.
BILHA MONZÓN.
DELIA SÁNCHEZ.
DOMINGO RAMÍREZ.
JESSICA ARAUJO.
LEIXA ZAPATA.

CIUDAD DE NUTRIAS, NOVIEMBRE DE 2010.

INTRODUCCIÓN.

Nuestra sociedad está envuelta en un complicado proceso de transformación. Una transformación no planificada que está afectando a la forma como nos organizamos, como trabajamos, como nos relacionamos, y como aprendemos.
Estos cambios tienen un reflejo visible en la escuela como institución encargada de formar a los nuevos ciudadanos. Nuestros alumnos disponen hoy en día de muchas más fuentes de información que lo que ocurría no hace ni diez años. Esta situación está haciendo necesario un replanteo de las funciones qué tradicionalmente se han venido asignando a las escuelas y al personal profesional o no que en ella trabajan: los Docentes, Obreros, Secretaria(s).
Una de las características de la sociedad en la que vivimos tiene que ver con el hecho de que el conocimiento es uno de los principales valores de sus ciudadanos. El valor de las sociedades actuales está directamente relacionado con el nivel de formación de sus ciudadanos, y de la capacidad de innovación y emprendimiento que éstos posean; razón tenía nuestro Libertador Simón Bolívar al afirmar que "las naciones marchan hacia el término de su grandeza, con el mismo paso con que camina la educación"(octubre de 1825).
Pero los conocimientos, en nuestros días, tienen fecha de caducidad y ello nos obliga ahora más que nunca a establecer garantías formales e informales para que los ciudadanos y Docentes actualicen constantemente su competencia. Hemos entrado en una sociedad que exige de los profesionales de la Educación y de otras ramas o especializaciones del saber científico social una permanente actividad de formación y aprendizaje.
La escuela, uno de las principales agentes educativas, también está envuelta en todo este maremágnum que caracteriza la llamada sociedad de la información. Por ello, debe atender a las demandas sociales que desde distintos ámbitos se realizan.
Por lo tanto, una de las tareas de la escuela, diríamos que, es la alfabetización y enseñanza global o integral porque sólo así podremos llegar a hablar de una cultura del aprendizaje permanente como una parte real de la cultura social.
Esta cultura se caracterizaría por la participación del pueblo y la sociedad en su evolución y desarrollo, seleccionando las alternativas más enriquecedoras que reduzcan definitivamente el determinismo social, imperante todavía, del que solo aprenden los más aptos. Es decir, que la toma de decisiones no sólo sean emprendidas por especialistas que guíen según sus intereses el cambio dentro de las mismas.
La Escuela entendida como espacio alternativo de la comunidad en la que el aprendizaje formal y no formal se han de conjugar para orientar, estimular y propiciar la participación activa de sus integrantes de forma asertiva, de tal manera que produzca en ellos permanentemente el deseo de mantenerse interrelacionados para superar las dificultades colectivas e individuales que puedan surgir producto de las diferenciaciones sociales y culturales.
Tal visión de la Escuela indica que ésta debe ser el eje central de toda actividad comunitaria, es decir debe ser la colectora, sintetizadora, proponente y propulsora de los saberes que se dan intra y extra comunidad con la finalidad de coadyuvar a su optimización y mejora socio-cultural.
Esto conlleva analizar el estamento escolar local comunitario que tenemos con el fin de buscar estrategias adecuadas que permitan insertar la institución en un medio cada día signado por el manejo instrumental del conocimiento real que se produce allí mismo y a la vez propicie la solidaridad, el respeto por los derechos humanos, la convivencia fraternal-sincera, fomente la participación en la solución de sus problemas y la apropiación de los legados jurídicos legales establecido en el país.

SISTEMA: TEORÍA Y ENFOQUES DEL SISTEMA.

En el sentido estricto de la palabra, el sistema es un conjunto de elementos relacionados entre sí, que constituyen una determinada formación integral, no implícita en los componentes que la forman.
Todo sistema convencionalmente determinado se compone de múltiples subsistemas y estos a su vez de otros, tantos como su naturaleza lo permita, los cuales, en determinadas condiciones pueden ser considerados como sistemas; por lo tanto, los términos de sistemas y subsistemas son relativos y se usan de acuerdo con las situaciones.
El enfoque de sistema, también denominado enfoque sistémico, significa que el modo de abordar los objetos y fenómenos no puede ser aislado, sino que tienen que verse como parte de un todo. No es la suma de elementos, sino un conjunto de elementos que se encuentran en interacción, de forma integral, que produce nuevas cualidades con características diferentes, cuyo resultado es superior al de los componentes que lo forman y provocan un salto de calidad.
Desde el punto de vista filosófico, el enfoque sistémico se apoya en la categoría de lo general y lo particular, es decir, del todo y sus partes y se sustenta en el concepto de la unidad material del mundo.
En general, todo sistema tiene 4 propiedades fundamentales que lo caracterizan: los componentes, la estructura, las funciones y la integración. Estas propiedades deben tenerse en cuenta cuando se aplica el enfoque sistémico.
  • Los componentes son todos los elementos que constituyen el sistema. Por ejemplo: en el proceso docente-educativo, los componentes "no personales" son el objetivo, el contenido, el método, el medio, la forma y la evaluación de la enseñanza.
  • La estructura comprende las relaciones que se establecen entre los elementos del sistema. Está basada en un algoritmo de selección, es decir, en un ordenamiento lógico de los elementos.
  • Las funciones son las acciones que puede desempeñar el sistema, tanto de subordinación vertical, como de coordinación horizontal.
  • La integración corresponde a los mecanismos que aseguran la estabilidad del sistema y se apoyan en la cibernética y la dirección. Esto se confirma mediante los controles evaluativos que permiten la retroalimentación.
Para asegurar que se ha realizado una estructura sistémica debe comprobarse: 1) si la eliminación de un elemento descompone el sistema, 2) si el conjunto refuerza la función de los elementos aislados y 3) si el rendimiento es realmente superior.

La sistematización en el proceso de estudio.

La sistematización es una actividad mental que se efectúa en el proceso de estudio, consistente en reunir en grupos los objetos y fenómenos según determinados rasgos o principios y ordenar las materias según determinados sistemas, en los que al guardar cada una de sus partes ciertas relaciones con las demás, forman un conjunto armónico. La sistematización se efectúa en estrecha relación con el proceso de generalización y se puede desarrollar de forma independiente o paralelamente al proceso de clasificación.
La sistematización tiene gran importancia en el estudio, porque contribuye a desarrollar el pensamiento y a que los alumnos recuerden bien las materias. Tener conocimientos sistemáticos de un problema significa poseer una síntesis de conjunto de todas sus partes y de los nexos que existen entre ellos, como consecuencia, los conocimientos se recuerdan bien, se conservan de manera estable y se reconstruyen cuando haya que resolver nuevos problemas.
Para que la actividad mental de la sistematización se desarrolle con eficacia y dé buenos resultados, es necesario atenerse a 3 reglas fundamentales: 1) determinar los aspectos o principios según los cuales ha de efectuarse la sistematización, 2) sistematizar todos los objetos aislados y 3) la sistematización solo tendrá éxito y será correcta cuando se lleve a cabo basándose en un solo rasgo o principio determinado.
La didáctica clásica está regida por el principio de la sistematización. Este principio ha dado lugar a la estructuración sistémica de las asignaturas, cuyo ideal es presentar o estructurar el objeto de estudio, como un conjunto de invariantes, en vez del enorme número de variantes que conforma una asignatura, y de esta manera obtener objetos nuevos que contienen un número reducido de conocimientos.

El enfoque sistémico en el proceso docente-educativo.

La tarea fundamental de la Didáctica consiste en organizar el proceso docente-educativo sobre bases científicas y con un carácter sistémico, que se establece con un criterio lógico y pedagógico para lograr la máxima efectividad en la asimilación de los conocimientos, el desarrollo de habilidades y la formación de convicciones por parte de los alumnos, con la finalidad de capacitarlos para que puedan cumplir exitosamente sus funciones sociales, de prepararlos para la vida y el trabajo. De este modo, el sistema de educación responde al encargo social de formar ciudadanos útiles, en correspondencia con los valores que predominan en la sociedad, el perfil del egresado y las competencias que este debe lograr.
La organización del proceso docente-educativo se apoya en las leyes didácticas que expresan las relaciones de este proceso con el contexto social y las interacciones entre sus componentes (objetivo, contenido, método, medio, forma y evaluación). Entre estos componentes se destaca el objetivo de enseñanza, que constituye la categoría didáctica rectora, pues refleja el carácter social del proceso y lo orienta de acuerdo con los intereses de la sociedad, a los cuales se subordinan los otros componentes que concretan esta aspiración. La integración de todos estos componentes conforma un sistema (del proceso docente-educativo), constituido por varios subsistemas que representan distintos niveles o unidades organizativas (carrera, disciplina, asignatura, tema y tareas docentes). Por lo tanto, en cada uno de estos subsistemas o unidades organizativas están presentes todos los componentes que lo caracterizan.
La organización del proceso docente-educativo con un enfoque sistémico se realiza con un criterio lógico y pedagógico. El criterio lógico significa que el contenido de cualquier rama del saber tiene una lógica interna propia y el criterio pedagógico indica que la lógica de cualquier rama del saber se adecua a la lógica del aprendizaje, en la que hay que distinguir la lógica de la asignatura y la correspondiente al propio proceso didáctico. 
La lógica de la asignatura se refiere a la distribución gradual y ordenada de los conocimientos que integran el programa analítico de la asignatura y que representan los fundamentos de la ciencia correspondiente. La lógica del proceso didáctico está basada en la exposición sistemática por parte del profesor y la participación activa y planificada de los estudiantes para desarrollar las habilidades necesarias que les permiten dominar determinados conocimientos.
La lógica del proceso didáctico se halla en estrecho vínculo con la de la asignatura; pero no se identifica con ella, es más dinámica y compleja, pues está basada en la labor conjunta del profesor y de los alumnos, en la que está presente la lógica de la asignatura y la psicología de la asimilación del material de estudio por los alumnos, que debe ser lo más activo e independiente posible.
La formación del pensamiento lógico en los estudiantes es indispensable para que puedan desarrollar el estudio y el trabajo independiente, así como organizar adecuadamente su actividad intelectual. Esto se logra ayudando a los estudiantes a adquirir determinadas habilidades, que indudablemente lo prepararán para la vida y los capacitarán para ser más eficientes en su trabajo futuro.

SISTEMAS DE ENSEÑANZA PARA LAS NUEVAS GENERACIONES.

Los nuevos modelos de enseñanza se basan en matrices holistas e integrales. Las holistas no tienen una sólo fuente, son una combinación de nuevas percepciones y valores pero siempre contextuadas en la evolución de la conciencia humana. La perspectiva integral le suma la premisa de buscar hacer un todo completo, haciendo hincapié en la intuición y la síntesis. Impulsa a reunir las cuatro caras de la verdad en la realidad manifiesta que son la conciencia introspectiva, las creencias culturales, el comportamiento observable y la sociedad en que vivimos.

Aprendizaje y educación.

La educación ha sido siempre una cuestión de interés profundamente humana y eminentemente social. El hombre es un ser que aprende desde que nace hasta que muere, inclusive cabe decir que antes de nacer, en el vientre materno ya se está aprendiendo. En principio aprender es un proceso que implica la modificación de la conducta por medio de la experiencia, si un individuo responde a un estímulo puede decirse que tiene lugar el aprendizaje.
Se educa cuando se transmite un hábito, comportamiento, destreza, habilidad o conocimiento que son necesarios para sustentar el sistema social vigente, que se transmite de una generación a la siguiente. Es también un legado de experiencia que facilita la resolución de los problemas que se presentan a diario. La educación toma forma de mandato que puede ser implícito o explícito, puede aprenderse en forma directa o puede registrarse la experiencia para que otros se beneficien del conocimiento aún sin haber tenido la experiencia directa.

Educación y aprendizaje son términos complementarios.

Howard Gardner el famoso especialista en reforma educativa, manifiesta en La educación de la mente y el conocimiento de las disciplinas (Editorial Paidós, Buenos Aires, Argentina, 2004), que “la educación es algo más que la escuela. [...] la educación ya tenía lugar mucho antes de que existieran las instituciones formales llamadas escuelas; y, hoy día, existen otras instituciones -por ejemplo, los medios de comunicación- que rivalizan con las escuelas en cuanto a poder y alcance educativo."
El aprendizaje y la educación podría decirse que son términos complementarios. Son aspectos de un mismo proceso de comunicación, el emisor es en este el maestro o guía que imparte un determinado conocimiento y el receptor es el discípulo, el aprendiz que incorpora o aprende el conocimiento que se le transmite o transfiere.
Este es un circuito que ha sido sostenido de manera unidireccional por generaciones, educa o enseña el maestro y aprende el alumno. Esta dinámica ha puesto al receptor sólo en la posición de recibir, sin la posibilidad de elaborar creativamente una posición u opinión acerca de lo que aprende y de ese modo completar el circuito retro-alimentando al docente que transmitió ese conocimiento, dando cabida realmente a un aprendizaje en ambas direcciones.

Sistemas de enseñanza holistas e integrales.

La educación tiene la finalidad de formar al hombre para funcionar en la sociedad que le toca vivir, pero, ¿qué pasa cuando la sociedad comienza a cambiar? La respuesta obvia es que la educación debería también acompañar ese cambio.
Afortunadamente siempre ha habido adelantados, visionarios, iluminados que alcanzaron un nivel de conciencia capaz de concebir al hombre con un todo, dotado de espíritu e interconectado con la naturaleza y el cosmos.
Entre ellos se encuentran los reconocidos aportes de Pestalozzi, Froebel, la corriente de la Nueva Escuela con representantes como John Dewey, María Montessori y Decroly, el de Steiner con su Método Waldorf, y el del pensador indio Krishnamurti. Ya a las puertas del siglo XXI, nos encontramos con el Movimiento de desescolarización de Ivan Illich y Paul Goodman, la Pedagogía de la Libertad con Paulo Freire, con la teoría de Inteligencias Múltiples de Howard Gardner, con Ernst Friedrich Schumacher y su economía budista, el físico Fritjot Capra y la Ecoliteracy (alfabetización ecológica), Thomas Berry y Brian Swimme con el Earth Charter el Método Reggio Emilia, y las Key Schools, entre otros.

Alternativa a los sistemas tradicionales de educación.

La mayoría de ellos son métodos de aplicación exitosa y que ya llevan algunas décadas de funcionamiento, como el Método Montessori y el Waldorf. Otros más recientes están plasmando sus sistemas de manera alternativa como una opción a los sistemas tradicionales, muchos de ellos están reconocidos por los estados donde se desarrollan y tienen reconocimiento por sus excelentes resultados.
En estas propuestas de transformación educativa se ha invertido una enorme cuota de voluntad, amor, pasión, entrega y convicción férrea en las metas. La idea que las nuevas generaciones requieren tanto un escenario como actores preparados para una nueva sociedad en formación, es hoy una realidad para muchos niños que gozan de los beneficios de estos nuevos modelos, pero desafortunadamente aún su impulso no tiene un alcance más masivo.

Un modelo de educación integral demanda creatividad y libertad.

El sistema predominante aún tiene un gran peso en la educación institucionalizada, sólo con el aporte individual de los adultos que han iniciado el camino de un despertad espiritual y están ampliando su conciencia hacia nuevas dimensiones del ser humano, se logrará expandir un modelo que prepare individuos libres, que incluya el ojo de la contemplación en la toma de las decisiones cotidianas.
Un modelo de educación integral demanda creatividad y libertad para expresar la versión de la verdad que vemos a medida que evolucionamos, se puede comenzar ahora, desde los hogares reflexionando acerca de cómo se observa la realidad y descubrir que parte sagrada de la vida que sumaba felicidad, se ha dejado de lado y así encontrar el camino para integrarla nuevamente a la cotidianeidad, y de ese modo ir reuniendo cada una de las piezas que le dan mayor salud, alegría, trascendencia y conciencia a la vida.

EL PROCESO DE APRENDIZAJE Y LAS TEORÍAS EDUCATIVAS.

El aprendizaje y las teorías que tratan los procesos de adquisición de conocimiento han tenido durante este último siglo un enorme desarrollo debido fundamentalmente a los avances de la psicología y de las teorías instruccionales, que han tratado de sistematizar los mecanismos asociados a los procesos mentales que hacen posible el aprendizaje [Reigeluth, 1983].
El propósito de las teorías educativas es el de comprender e identificar estos procesos y a partir de ellos, tratar de describir métodos para que la instrucción sea más efectiva. Es en este último aspecto en el que principalmente se basa el diseño instruccional, que se fundamenta en identificar cuáles son los métodos que deben ser utilizados en el diseño del proceso de instrucción, y también en determinar en qué situaciones estos métodos deben ser usados.
De acuerdo con [Reigeluth, 1987], de la combinación de estos elementos (métodos y situaciones) se determinan los principios y las teorías del aprendizaje. Un principio de aprendizaje describe el efecto de un único componente estratégico en el aprendizaje de forma que determina el resultado de dicho componente sobre el enseñante bajo unas determinadas condiciones. Desde el punto de vista prescriptivo, un principio determina cuándo debe este componente ser utilizado. Por otro lado, una teoría describe los efectos de un modelo completo de instrucción, entendido como un conjunto integrado de componentes estratégicos en lugar de los efectos de un componente estratégico aislado.
A este respecto, el estudio de la mente y de los mecanismos que intervienen en el aprendizaje se ha desarrollado desde varios puntos de vista basados en la misma cuestión fundamental, a saber: ¿Cuáles son las condiciones que determinan un aprendizaje más efectivo? [Gagné, 1987].
En un primer lugar, desde un punto de vista psicológico y pedagógico, se trata de identificar qué elementos de conocimiento intervienen en la enseñanza y cuáles son las condiciones bajo las que es posible el aprendizaje. Por otro lado, en el campo de la tecnología instruccional, se trata de sistematizar este proceso de aprendizaje mediante la identificación de los mecanismos y de los procesos mentales que intervienen en el mismo. Ambos campos van a servir de marco de referencia para el desarrollo de los sistemas de enseñanza basados en computador.

Teorías de aprendizaje.

Las teorías de aprendizaje desde el punto de vista psicológico han estado asociadas a la realización del método pedagógico en la educación. El escenario en el que se lleva a cabo el proceso educativo determina los métodos y los estímulos con los que se lleva a cabo el aprendizaje. Desde un punto de vista histórico, a grandes rasgos son tres las tendencias educativas que han tenido vigencia a lo largo de la educación: La educación social, la educación liberal y la educación progresista [Holmes, 1999].
En la educación social nos encontramos en una etapa anterior a la existencia de instituciones educativas. En este contexto la educación se puede considerar que es exclusivamente oral y responsabilidad de la familia y de la sociedad que la guarda y la transmite. En esta situación, el proceso de aprendizaje se lleva a cabo en el contexto social y como parte de la integración del individuo en el grupo, proceso éste que se realiza día a día a lo largo de su vida.
El modelo clásico de educación se puede considerar el modelo liberal, basado en La República de Platón,   donde ésta se plantea como un proceso disciplinado y exigente. El proceso de aprendizaje se basa en el seguimiento de un currículum estricto donde las materias se presentan en forma de una secuencia lógica que haga más coherente el aprendizaje.
En contraposición a este se puede definir el modelo ``progresista'', que trata de ayudar al alumno en su proceso educativo de forma que éste sea percibido como un proceso ``natural''. Estas teorías tienen origen en el desarrollo de las ideas sociales de Rousseau y que han tenido un gran desarrollo en la segunda mitad del siglo de la mano de John Dewey   en EE.UU. y de Jean Piaget   en Europa [Dewey, 1933, Piaget, 1969, Piaget, 1970].
Estas tres corrientes pedagógicas se han apoyado generalmente en varias teorías educativas y modelos cognitivos de la mente para la elaboración de las estrategias de aprendizaje. En muchos aspectos, el desarrollo de estas teorías y de otras derivadas de ellas está influido por el contexto tecnológico en el que se aplican, pero fundamentalmente tienen como consecuencia el desarrollo de elementos de diseño instruccional, como parte de un proceso de modelizar el aprendizaje, para lo cual se trata de investigar tanto los mecanismos mentales que intervienen en el aprendizaje como los que describen el conocimiento [O'Shea and Self, 1985,Fernández-Valmayor et al., 1991,Wilson et al., 1993]. Desde este punto de vista más orientado a la psicología se pueden distinguir principalmente dos enfoques: el enfoque conductista y el enfoque cognitivista.


Para el conductismo, el modelo de la mente se comporta como una ``caja negra'' donde el conocimiento se percibe a través de la conducta, como manifestación externa de los procesos mentales internos, aunque éstos últimos se manifiestan desconocidos. Desde el punto de vista de la aplicación de estas teorías en el diseño instruccional, fueron los trabajos desarrollados por B. F Skinner para la búsqueda de medidas de efectividad en la enseñanza el que primero lideró el movimiento de los objetivos conductistas [Skinner, 1958, Skinner, 1968, Tyler, 1975]. De esta forma, el aprendizaje basado en este paradigma sugiere medir la efectividad en términos de resultados, es decir, del comportamiento final, por lo que esta está condicionada por el estímulo inmediato ante un resultado del alumno, con objeto de proporcionar una realimentación o refuerzo a cada una de las acciones del mismo. Al mismo tiempo, se desarrollan modelos de diseño de la instrucción basados en el conductismo a partir de la taxonomía formulada por [Bloom, 1956] y los trabajos posteriores de [Gagné, 1985] y también de M. D. Merrill [Merrill, 1980, Merrill, 1987, Merrill, 1994].
Las críticas al conductismo están basadas en el hecho de que determinados tipos de aprendizaje solo proporcionan una descripción cuantitativa de la conducta y no permiten conocer el estado interno en el que se encuentra el individuo ni los procesos mentales que podrían facilitar o mejorar el aprendizaje.

El enfoque cognitivista.

Las teorías cognitivas tienen su principal exponente en el constructivismo   [Bruner, 1966, Piaget, 1969, Piaget, 1970]. El constructivismo en realidad cubre un espectro amplio de teorías acerca de la cognición que se fundamentan en que el conocimiento existe en la mente como representación interna de una realidad externa [Duffy and Jonassen, 1992]. El aprendizaje en el constructivismo tiene una dimensión individual, ya que al residir el conocimiento en la propia mente, el aprendizaje es visto como un proceso de construcción individual interna de dicho conocimiento [Jonassen, 1991].
Por otro lado, este constructivismo individual, representado por [Papert, 1988] y basado en las ideas de J. Piaget se contrapone a la nueva escuela del constructivismo social. En esta línea se basan los trabajos más recientes de [Bruner, 1990] y también de [Vigotsky, 1978] que desarrollan la idea de una perspectiva social de la cognición que han dado lugar a la aparición de nuevos paradigmas educativos en la enseñanza por computador, como los descritos en [Koschmann, 1996, Barros, 1999].
Otra de las teorías educativas cognitivistas es el conexionismo  El conexionismo es fruto de la investigación en inteligencia artificial, neurología e informática para la creación de un modelo de los procesos neuronales. Para las teorías conexionistas la mente es una máquina natural con una estructura de red donde el conocimiento reside en forma de patrones y relaciones entre neuronas y que se construye mediante la experiencia [Edelman, 1992, Sylwester, 1993]. En el conexionismo, el conocimiento externo y la representación mental interna no guardan relación directa, es decir, la red no modeliza o refleja la realidad externa porque la representación no es simbólica sino basada en un determinado reforzamiento de las conexiones debido a la experiencia en una determinada situación.
Por último, otra teoría derivada del cognitivismo y también en parte proveniente de las ciencias sociales es el postmodernismo  Para el postmodernismo, el pensamiento es una actividad interpretativa, por lo que más que la cuestión de crear una representación interna de la realidad o de representar el mundo externo lo que se postula es cómo se interpretan las interacciones con el mundo de forma que tengan significado. En este sentido la cognición es vista como una internalización de una interacción de dimensión social, en donde el individuo está sometido e inmerso en determinadas situaciones [Vigotsky, 1978]. De esta forma, para estos dos enfoques cognitivos, el postmoderno y el conexionista, la realidad no es modelizable, sino interpretada. Tanto una teoría como la otra son no representacionales y ambos sugieren métodos instruccionales basados en las situaciones sociales o cooperativas.
Es en esta línea social donde los conexionistas y en mayor medida el postmodernismo se han alineado con el movimiento de la cognición situada   que compromete el proceso de aprendizaje a la observancia del entorno cultural en el que se realiza, influido por el contexto social y material [Brown et al., 1989]. Por último, podemos decir que la diferencia fundamental entre ambos enfoques está en su actitud ante la naturaleza de la inteligencia. En tanto que el conexionismo presupone que sí es posible la creación artificial de inteligencia mediante la construcción de una red neural que sea inteligente, el postmodernismo argumenta que un computador es incapaz de capturar la inteligencia humana [Winograd and Flores, 1986, Dreyfus, 1979].
La ausencia de un marco de referencia válido de la realidad en estas dos teorías, debido a que ésta es solo una ``interpretación'' de la mente han promovido algunas corrientes pedagógicas en el campo del aprendizaje por computador que han sido seriamente criticadas por su falta de rigor [McKendree et al., 1995]. En cierto sentido, la influencia que han tenido las corrientes filosóficas basadas en el relativismo epistémico y el irracionalismo, han posibilitado que se critiquen algunas de las propuestas instruccionales basadas en estos paradigmas y también y de forma bastante contundente| muchos de los trabajos desarrollados en otros ámbitos por los pensadores y filósofos postmodernos [Sokal and Bricmont, 1999].
Muchas de estas consideraciones han tenido importantes consecuencias en el desarrollo de paradigmas educativos basados en la enseñanza por computador como veremos en las secciones siguientes.


Las necesidades e intereses de la nueva república hacen necesario la revisión y profundización en la construcción del currículo bolivariano, que de respuesta y concretice los procesos de aprendizajes para que estos sean acordes a las inquietudes de un pueblo que busca cambios reales, de conciencia y de corazón, con el fortalecimiento de los valores.
Cabe resaltar que nuestra sociedad se encuentra atravesando un proceso de cambio que ha producido muchas luchas entre el pueblo, pero más allá de eso debemos hacer notar que es necesario rectificar muchos errores que se han cometido en el pasado y uno de ello es el hecho de que hemos perdido los valores, no nos atrevemos a decir que han desaparecido, no queremos ni pensarlo, más bien queremos afirmar que han caído en desuso y debemos retomarlos, para ello hay que reestructurar la educación venezolana, debiendo involucrar en ella a los principales actores intervinientes en el proceso de socialización del individuo como son la familia y la comunidad.
El nivel de educación que tiene un pueblo interviene directamente en el desarrollo del país; ya que como dice Lombera, 2002 “Fortalecer y no abortar la capacidad crítica de los ciudadanos es un principio fundamental de la construcción de la democracia y su profundización”. La educación es un proceso indisolublemente ligado a las fuerzas que impulsan el crecimiento cualitativo y el desarrollo del país.
El Sistema Educativo Bolivariano surge como respuesta al clamor del pueblo ante la imperiosa necesidad de reformar la educación en Venezuela, y la necesidad urgente de transformación que todas y todos los venezolanos para darle solución a los problemas sociales que enfrentamos.
Claro está que este proceso reestructurador de la educación no se dio de la noche a la mañana, todo lo contrario ha sido producto de innumerables encuentros, planes, políticas, programas todos ellos dirigidos a lograr dar respuesta a todas las inquietudes y cubrir todas las necesidades de transformación social, buscando transitar hacia una educación emancipadora, siempre basándose o teniendo como fundamento los principios constitucionales.
Las líneas orientadoras metodológicas del proceso de transformación social y de la educación los da el CURRÍCULO NACIONAL BOLIVARIANO, el cual constituye una guía que ha coherencia y pertinencia al nuevo proceso educativo, a partir de objetivos formativo, métodos, actividades y modos de actuación incorporarlo activamente al momento histórico que le corresponde, de manera comprometida y responsable.
En virtud de las reflexiones anteriores podemos recalcar que el modelo curricular que se presenta en la actualidad para transformar la educación en nuestro país busca generar un cambio en nuestra sociedad, a partir del cambio de conciencia de los ciudadanos, formando nuevos ciudadanos republicanos y republicanas, socialistas, solidarios, cooperativos, corresponsables de su actuar en comunidad, libres de pensamiento y acción, capaces de generar nuevas soluciones a los conflictos y problemas sociales.
Este currículo tiene sus fundamentos teóricos tanto legales, epistemológicos, sociológicos y educativos. El mismo no ha sido creado en el aire, tiene sus bases sólidas y acordes al momento social que vivimos, comienza por apoyarse en nuestra carta magna, en un marco de derecho y de justicia social que universaliza los derechos fundamentales. Tiene su fundamento en el preámbulo de la CRBV, que comienza por caracterizar el modelo de sociedad venezolana que queremos estableciéndola como participativa y protagónica, reconoce al pueblo venezolano como multiétnico y pluricultural, que posee valores de libertad, que es amante de la paz, de la solidaridad, de la justicia, es por esto que surge el Sistema educativo Bolivariano para dar respuesta, dando lineamientos para formar al nuevo republicano y  a la nueva republicana y poder lograr así al nuevo modelo de desarrollo social, político , cultural y económico.
De igual forma la CRBV estable la educación y el trabajo como un derecho, recalcando que estos son necesarios en el proceso de emancipación de nuestro pueblo y la construcción de la sociedad, el bienestar del pueblo y la garantía de derechos fundamentales. También podemos encontrar como fundamento a este currículo bolivariano la LOPNA que orienta la educación hacia la búsqueda del ser humanista social.
El Sistema educativo Bolivariano tiene un enfoque humanista social, reconoce a la familia y a la comunidad como parte importante y fundamental en el logro de los objetivos de la educación, busca la formación de un ser integro, más humano, solidario, capaz de sentir el dolor ajeno. Se puede deducir que la construcción del sistema educativo Bolivariano se encuentra enmarcada dentro del modelo de país delineado en el ordenamiento jurídico de la República Bolivariana de Venezuela.
La búsqueda del equilibrio social ha llevado a la necesidad del cambio del proceso educativo de nuestros ciudadanos, puesto que buscamos este equilibrio es a través del logro de una nueva moral colectiva, la producción social, la equidad territorial y la conformación de un mundo multipolar, necesitamos nuevos republicanos y republicanas capaces de convivir en armonía con una visión compleja del mundo, impregnados de valores de libertad, justicia, igualdad, equidad e integración.
El Sistema Educativo Bolivariano tiene sus líneas orientadoras organizativas entre las que encontramos la unidad en la diversidad, lo que quiere decir que este currículo abarca la pluralidad de sujetos y espacios culturales que por ser abierto permite que se adapte a la contexto donde se está aplicando, por esto también es flexible, porque se da de acuerdo a la dinámica del trabajo colectivo, partiendo siempre de una democracia participativa y protagónica de los actores que participan en el proceso educativo.
Promueve la participación, puesto que propicia el análisis, la reflexión, la crítica, la síntesis, la toma de decisiones, este currículo se va construyendo a partir de las características y realidades propias de cada contexto donde se aplica, garantizando de esta manera la inclusión de toda la población venezolana al proceso educativo, en igualdad de oportunidades y de condiciones sin más limitaciones que las aptitudes, la vocación y aspiraciones de cada uno.
El proceso educativo en el nuevo currículo debe darse de acuerdo a las potencialidades, necesidades e intereses individuales, respetando así los conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes, aptitudes y valores de cada sujeto. Orientando este proceso hacia la formación integral del individuo desde todas las esferas o ámbitos de la personalidad, formándolos para la vida, para su incorporación al trabajo productivo y liberador para mejorar su calidad de vida.
El Currículo que caracteriza al SEB está centrado en un ser humano social. Posee una visión integral con pertinencia social y cultural, así como un enfoque transformador, en el que la institución educativa se asume con una teoría pedagógica propia, originaria, que se expresa en la práctica y se nutre de un maestro  creador, innovador, organizador y de una comunidad educativa corresponsable para dar respuesta a los fines de la CRBV.
Se asume curricularmente el modelo histórico cultural, cuya base considera el desarrollo integral de la personalidad de las y los estudiantes, como producto de la actividad y la comunicación en los procesos de enseñanza y de aprendizaje,
De lo antes expuesto se puede deducir que el Currículo Nacional Bolivariano tiene como objetivos principales generar cambios radicales en las políticas educativas relacionadas con aspectos idiosincrásicos, históricos, políticos para la formación del nuevo republicano y la nueva republicana, con amor a la patria, con conciencia sociocultural, íntimamente vinculado con las necesidades del pueblo venezolano. Busca formar ciudadanos con capacidad reflexiva, dueño de los conocimientos trascendiéndolos a la realidad social de su entorno, con independencia cognitiva, autocrítica, crítico, analista.
El Sistema Educativo Bolivariano está conformado por subsistemas en los cuales están presente los ejes integradores que deben ser considerados en todos los procesos y momentos educativos para fomentar los valores, actitudes y virtudes de los estudiantes, tales ejes integradores son: Ambiente y Salud Integral, Interculturalidad, las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC´s) y Trabajo Liberador.
El maestro y la maestra juega un papel muy importante en la puesta en funcionamiento del Sistema Educativo Bolivariano, debe resaltarse que este debe ser un modelo de liderazgo, ellos son el modelo a seguir, por lo tanto deben ser íntegros si quieren formar individuos íntegros, deben estar cargados de valores, de ética, debe sentir amor por sí mismo, por todas y todos los que le rodean, por su comunidad, por la escuela, por sus estudiantes, debe fomentar el respeto, la armonía, la comunicación.
Debe estar abierto a experiencias nuevas, dar espacio al debate, a la discusión, al análisis, a la crítica, a la reflexión, debe fomentar la participación de sus estudiante, haciéndoles ver la imperiosa necesidad que tenemos de dejar de ser sujetos pasivos, copias de viejos paradigmas, que es necesario que comencemos a ser auténticos, originales.
Como buen líder, fomenta el respeto en el grupo, dirige las reuniones con las familias y la comunidad, promueve el trabajo en colectivo, no reprocha, ni discrimina a sus estudiantes, los admira por ser seres humanos, los valora y los cuida como sus más grandes tesoros porque ellos, son los nuevos republicanos y las nuevas republicanas. Ahora cabe preguntarse ¿contamos con suficientes maestros con este perfil? ¿Las universidades están formando estos maestros? El éxito de este currículo radica en muchas cosas pero una de las principales es la capacidad de los maestros de cubrir el perfil que se les pide, dejar de ser aquel que se alegra cuando se pierde clase, que no planifica clase, que le falta el respeto a sus estudiantes, que habla mal de sus compañeros de trabajo, por el bien de este proyecto esperamos que sí, por la Patria que se delineo en la CRBV, por la sociedad que necesitamos, por la recuperación de los valores y sobre todo por todas  y todos los ciudadanos venezolanos.
El Sistema Educativo Bolivariano está conformado por áreas de aprendizaje, los que trazan los objetivos específicos del currículo, estas áreas están estructuradas por diferentes componentes que son los contenidos que se utilizan como medios para desarrollar las potencialidades de los estudiantes. Las áreas de aprendizaje y sus componentes son distribuidos por años o semestres, con su correspondiente carga horaria semanal, esto es lo que se conoce como Mallas curriculares, esto se hace con el fin de facilitar la organización escolar y se aplicará desde la Educación Primaria Bolivariana.
En el Sistema Educativo Bolivariano, se puede utilizar las diferentes formas de organización de los aprendizajes, que se utilizan para organizar todos los elementos que van a intervenir en el proceso educativo, entre esas formas de organización se encuentra: (a) la clase, en esta interactúan maestros, maestras y los/as estudiantes, en ella se dan tres momentos o etapas que son: inicio, desarrollo y cierre. La clase debe ser participativa, para que sea cónsona con los objetivos del Currículo Bolivariano, (b) el proyecto, se utiliza para buscar la solución de un problema de su interés con relevancia social, mediante un proceso activo y participativo de los maestros y maestras, estudiantes y la familia. Y (c) el plan integral, se utilizan para planificar componentes que no se abordan en los proyectos de aprendizaje.
El proceso que permite la valoración de la obtención de los conocimientos por parte de los estudiantes debe ser sistemático, sistémico participativo y reflexivo, en el interviene tanto el maestro, maestra, estudiantes, puesto que esta responde a la reciprocidad por la interacción de los actores corresponsables del proceso educativo, debe ser de forma continua, darle valor e importancia a la construcción de nuevos conocimientos basados en experiencias previas.
Además del carácter planificado de la evaluación hacen posible que esta pueda explicarse, a través de la determinación de qué vamos a evaluar, cómo vamos a evaluar, cuándo vamos a evaluar y con qué instrumentos vamos a evaluar.
El Sistema Educativo Bolivariano contempla tres formas de evaluación como son la autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación. Al realizarse la evaluación el maestro debe tomar al individuo como una unidad integral, en lo afectivo, social, moral, cognitivo, debe tomar en cuenta todo los aspectos del ser, tanto actitud, aptitud, valores, virtudes, ética, todo el individuo, no solo la parte cognitiva. Debe buscar siempre formar al individuo, siendo orientadora, motivadora, cultivando siempre los valores y virtudes, ser transformadora. Cabe resaltar que la evaluación en este sistema es flexible porque se adapta a las condiciones, características, pudiendo ajustarse y adaptarse a ello, de igual forma es personalizada porque toma en cuenta al estudiante como un sujeto con diferencias, que permite obtener conocimiento a través de la observación de los procesos de aprendizaje, puesto que los somete a interpretación, análisis y profundizar en la práctica, fomentando así la comunicación entre los actores intervinientes en el proceso.
Este tipo de evaluación conlleva a que el estudiante asuma su responsabilidad de su formación y además los encamina en la búsqueda de beneficios para el colectivo puesto que asumen de igual forma la corresponsabilidad que tiene con sus compañeros como actores del proceso educativo.
La evaluación nos permite verificar que se ha cumplido con los objetivos planteados, o también determinar nuevos requerimientos que surjan durante el desarrollo del proceso de aprendizaje, por eso la evaluación cumple con determinadas funciones como son: explorar, diagnosticar, orientar, realimentar, promover.
En el Sistema educativo Bolivariano se propone aplicar dos tipos de evaluación como son la cualitativa y la cuantitativa, dependiendo del subsistema en el que se esté trabajando, el primer tipo se implementa en la Educación Inicial Bolivariana y la Educación Primaria Bolivariana, en ella se realiza con un informe en el cual se hace una descripción de los logros, objetivos, avances logrados por el/la estudiante, en cada una de las áreas de aprendizaje.
El segundo tipo de evaluación que es el cualitativo, es el tradicional en él se evalúa por medio de una escala de valores, donde se le da una ponderación a cada objetivo, competencia o avances obtenidos por los/as estudiantes en cada una de las áreas de aprendizaje, este tipo de evaluación se implementa el los subsistemas de Educación Secundaria Bolivariana y de Educación de Jóvenes, Adultos y Adultas.
La evaluación en el Sistema Educativo Bolivariano debe estar enfocada en el proceso de formación del nuevo republicano y la nueva republicana, en ese ser social, integro, socialista, cooperativo, crítico, reflexivo, analista, constructor de conocimiento nuevo. Debe llevar al estudiante a comprender la importancia de cada una de las experiencias vividas y de las acciones puestas en práctica en los procesos de aprendizaje, puesto que ellas serán las que determinen apreciar las potencialidades alcanzadas por ellos.
El evaluar los aprendizajes, comprender, tener una visión distinta del y la estudiante, considerándolo como un ser dotado de virtudes, potencialidades, vocaciones, intereses, habilidades, intenciones, las cuales le permiten ir desarrollándose como ser, que por todos ellos ve cada experiencia desde su mundo, que no es idéntico a ningún otro, que es un ser único y que como tal, aprende a su propio ritmo, y desde su contexto sociocultural.

Cuadro comparativo de la educación tradicional y la bolivariana.



EDUCACIÓN TRADICIONAL
EDUCACIÓN BOLIVARIANA
DIFERENCIAS
Es la que existe en el tiempo presente, siguiendo diversos paradigmas educativos.
Es la propuesta por Paulo Freire, relativa al pueblo, y que busca la aceptación en las masas populares.
El conocimiento está predeterminado.
Se construye el conocimiento desde la aplicación práctica. Se aprende a partir del conocimiento del sujeto, enseñando a partir de la palabra y temas generadores, la educación se considera como un acto de conocimiento y de transformación social.
El conocimiento se trasmite. Es preestablecido. Ya está creado.
Se fundamenta en la creatividad, estimula la reflexión. Creación de nuevo conocimiento
La educación es unidireccional
Es bidireccional es un compartir de saberes.
Predomina la escolaridad.
Propone una metodología transformadora, que es válida no sólo para los hechos educativos sino para el proceso integral de transformación del individuo.
Busca el desarrollo del individuo de forma particular, aislado de su entorno, ajeno a su realidad social.
Se constituye en mecanismo de democratización donde se reflejan los valores de solidaridad y reciprocidad y nuevas formas alternativas de producción y de consumo, sobre todo en la práctica de educación popular comunitaria, muchas de ellas voluntarias.
Se basa en un currículo totalmente tradicional y cerrado.
Es un currículo abierto, flexible, dinámico, adapto al contexto social del individuo.

PROYECTO EDUCATIVO INTEGRAL COMUNITARIO.

¿Qué es un P.E.I.C.?

“El proyecto educativo institucional se concibe como un proceso en permanente construcción colectiva, es decir, se trata de prolongar a través de él la vida de la institución que a partir de su identidad va construyendo continuamente su visión institucional.”
Ministerio de Educación y Deporte.

“Es un plan de acción combinado con principios pedagógicos que busca mejorar tanto la educación impartida como el funcionamiento del plantel, elaborado por los actores del plantel, tomando en cuenta las características del mismo, del entorno social y de las intenciones de los mismos actores”
Hno. Antón Marquiegui.
Educador Lasallano.

“Es un proyecto, tanto educativo como político y se relaciona con un proyecto de sociedad en el que se pasa de una democracia representativa a una participativa y se establecen espacios para que los actores pasen a ser constituyentes y no sólo instituidos en su práctica profesional y con respecto a su responsabilidad social específica.”
Iº Jornada Regional de Educación – AVEC, Maracay 1995.

¿Para qué sirve el P.E.I.C.?

De acuerdo con la realidad de la institución, sus necesidades, sus recursos, sus fortalezas, sus debilidades y sus características específicas, El Proyecto Educativo Institucional desarrolla acciones pedagógicas, culturales, recreativas, deportivas, artísticas, tecnológicas, científicas y sociales desde una perspectiva integral y en el marco de una acción cooperativa.
Desde un punto de vista operativo, el proyecto de educación institucional permite la construcción de una escuela colaboradora, producto del establecimiento de un lenguaje común para el desarrollo de una planificación por parte de los actores educativos; una escuela con identidad institucional.
Ministerio de Educación y Deportes.

Ø  Permite lograr mejores resultados académicos y resolver directamente problemáticas ligadas con el aprendizaje.
Ø  Contribuye a cualificar la ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL, en aspectos tales como las formas de comunicación, los procedimientos, la toma de decisión, la aplicación de las normas de convivencia, etc.
Ø  Facilita adquirir capacidades para irse adecuando a las demandas sociales con mayor efectividad.
Ø  Ayuda en la búsqueda de coherencia entre el QUERER-DECIR y el ACORDAR-HACER.
Ø  Permite aprender lo que es la DEMOCRACIA, practicándola.

Características del P.E.I.C.

A partir de esas premisas, la construcción de un proyecto de educación integral de la institución implica tomar en cuenta tres consideraciones:
1. Integralidad: la institución y la gestión educativa es un espacio y un proceso integral.
2. Heterogeneidad: el plantel y la gestión educativa es un proceso en el cual interactúan diversos actores y autores.
3. Construcción compartida: la gestión del plantel es un proceso de construcción colectiva y permanente de los distintos actores que conforman la institución.
Ministerio de Educación y Deportes.

Ø  Integra el trabajo comunitario con el trabajo escolar.
Ø  Es dinámico, ya que mantiene una permanente interacción con el entorno de la escuela.
Ø  Define las PRIORIDADES EDUCATIVAS particulares de la escuela.
Ø  Sistematiza y organiza la gestión pedagógica, administrativa y social de la escuela.
Ø  Es un proceso particular de cada institución (no acepta “copias”).
Ø  Es una construcción praxiológica (reflexión – acción - reflexión) colectiva.
Ø  Se desarrolla en diversas fases: formulación, ejecución, evaluación.

Fases del diseño del P.E.I.C.

¿Dónde estamos?

Ø  Análisis de entorno externo al plantel (comunidad, familias) y sus demandas.
Ø  Análisis de las necesidades educativas detectadas en los alumnos(as)
Ø  Análisis de las condiciones internas del plantel.
NOTA: Es relevante detectar en el diagnóstico los rasgos socioculturales del alumnado y el personal docente; indicadores de estructura y funcionamiento del plantel; el clima o ambiente institucional; fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas en el plantel.
¿Quiénes somos?

Misión: rasgos de identidad ética y moral, ligados al modelo de persona que se desea formar en el contexto de lo que supone e implica la vida y la convivencia democrática.
Visión: Rasgos referidos a la realidad futura, potencialmente deseada, y para el logro de la cual el centro educativo desarrolla su labor.
Valores: Sistema axiológico que guía las acciones del centro educativo y que nacen del consenso general.

¿Qué queremos?

Traducción del análisis realizado en OBJETIVOS (Generales y específicos; terminales y tendenciales).
Los objetivos deben responder a tres líneas:
-          Los estrictamente pedagógicos.
-          Los administrativos y organizacionales.
-          Los socio-educativos.

¿Qué haremos y cómo lo haremos?

Ø  Diseño de las líneas de acción (metas) y sus planes operativos (actividades) en los tres niveles enunciados anteriormente.
Ø  Diseño de los mecanismos de monitoreo y evaluación del P.E.I.C.
Ø  Definición de responsabilidades por actor.
Ø  Diseño de las nuevas normas de convivencia escolar.
Ø  Diseño de los mecanismos y espacios de toma de decisión y participación democrática de todos los actores.

Componentes del Proyecto Educativo Integral Comunitario (P.E.I.C).

A fin de atender a las Políticas Públicas en Educación y para la construcción de La Nueva Escuela (la escuela que queremos), El P.E.I.C debe contemplar acciones para responder a los siguientes componentes como un espacio para la formación integral:
·         La escuela como espacio de la comunidad.
·         La escuela como espacio para la producción.
·         La escuela como espacio para la creatividad.
·         La escuela como espacio de salud y vida.
·         La escuela como espacio para las innovaciones pedagógicas.
·         La escuela como espacio para la comunicación alternativa.
·         La escuela como espacio para las Tecnología de la Información     y Comunicación (TIC).
·         La escuela como espacio para la vivencia de los derechos humanos y la construcción de paz.
·         La escuela como espacio para la diversidad y la interculturalidad.
·         La escuela como espacio de recreación y deporte.
Ministerio de Educación y Deporte.

Riesgos y limitaciones al desarrollar un P.E.I.C.

Ø  La fuerza de la rutina (actitud pasiva – seguridad/comodidad en lo dado…)
Ø  El escepticismo frente a los cambios ( la falta de continuidad desmotiva)
Ø  La ausencia de cultura de trabajo colectivo (exige cambio actitudinal – participación como derecho )
Ø  La resistencia ante el cambio (temores ligados a la pérdida de control y poder).

LOS PROYECTOS DE APRENDIZAJE. (P.A.)

El Proyecto de Aprendizaje es en sí, una estrategia metodológica que, permite la construcción de un Aprendizaje significativo e Integrador, a partir de actividades didácticas globalizantes, que facilitan el desarrollo de la creatividad, el trabajo en equipo...
No hay, un único modo de entender y asumir los Proyectos de Aprendizaje (P.A.), pues son estrategias pedagógicas flexibles .Entre los objetivos de esta metodología (Proyectos de Aprendizaje) (P.A.), se pueden contar:
  • Globalizar e integrar los contenidos de las diferentes áreas que integran los contenidos el currículum.
  • Desarrollar el interés investigativo de los estudiantes.
  • Dar respuestas a las diferentes situaciones del entorno.
  • Educar para la vida, formando personas que formulen proyectos de vida, que sepan tomar decisiones y resuelvan problemas.
Características de los Proyectos de Aprendizajes.

  • Integrador, porque en ellos se integran las diferentes áreas que conforman el "programa" de cada Grado.
  • Cooperativo, los Proyectos de Aprendizaje (P.A.), son construidos y desarrollados conjuntamente por docentes, estudiantes, familias y miembros de la comunidad.
  • Didáctico: A través de la interacción constructivista entre las personas y el ambiente, así como, una evaluación continua de los aprendizajes.
Fases de Los Proyectos de Aprendizaje (P.A.).

se inician o son producto de un Diagnostico, que viene siendo aquí , un análisis , una reflexión, que se hace sobre los factores que ,directa o indirectamente intervienen en el niño, es como una exploración de las variables que inciden en el aprendizaje de los estudiantes. También aquí se consideran, las necesidades e interés de los niños y las niñas.
Luego, se selecciona el tema, tópico... y todos juntos siempre, le buscan un "nombre", se revisan los conocimientos previos, se determinan posibles contenidos, se van estructurando algunas actividades y recursos y hasta se puede discutir, en ese momento, lo que sería un posible plan de evaluación.
Después, el Docente estructura los objetivos, centrados en el estudiante, tomando en cuenta, lo detectado en el diagnóstico, estos objetivos deben ser factibles, evaluables, alcanzables y flexibles (sujeto a cambios y a revisiones, durante el desarrollo del proyecto).
Ahora se plantea el Propósito, que es una breve justificación o intención del porqué del proyecto, se puede explicar, lo que se pretende lograr, para determinar la dirección de los aprendizajes.
Luego se selecciona el Contenido, competencias a trabajar a desarrollar, así como, su alcance y profundidad.
Se diseñan o seleccionan Experiencias de Aprendizaje, organizadas en secuencias que permitan el desarrollo de los conocimientos, habilidades y actitudes.
Finalmente se determinan las estrategias de Evaluación, congruentes con los propósitos y las experiencias diseñadas, que permitan evidenciar el logro de los aprendizajes esperados. Hay que tener presente que, SOLO por razones didácticas (para entender mejor), se coloca en este punto a la evaluación, porque todos sabemos que, la Evaluación se da, en todo momento, de principio a fin.

CONCLUSIÓN.

El contenido de enseñanza es el componente que caracteriza el proceso docente - educativo y representa las bases de cualquier campo de la cultura, está determinado por los objetivos de la enseñanza y se concreta en el programa analítico de cada asignatura.
El contenido de enseñanza debe estructurarse con un enfoque sistémico o conjunto de elementos relacionados entre sí que constituye una determinada formación integral, con nuevas características no implícitas en los componentes que la forman.
El enfoque sistémico del contenido de la enseñanza está basado en principios psicopedagógicos como la sistematización y la lógica de la asignatura y del proceso didáctico, y comprende un sistema de conocimientos y habilidades.
El sistema de conocimientos es el cuerpo teórico o núcleo conceptual del contenido de enseñanza y está integrado por conceptos, leyes, teorías, etcétera.
El sistema de habilidades es el conjunto de acciones psicomotoras y mentales que deben realizar y dominar los alumnos en respuesta a los objetivos de enseñanza propuestos, las que se clasifican en generales (docentes y lógicas) y específicos de cada disciplina.

BIBLIOGRAFÍA.

Sistema Educativo Bolivariano. Dirección General de Currículo del Ministerio del poder popular para la Educación.

Enlaces web:

http://bvs.sld.cu/revistas/ems/vol17_2_03/ems02203.htm
http://www.suite101.net/content/sistemas-de-ensenanza-para-las-nuevas-generaciones-a15961
http://sensei.lsi.uned.es/~miguel/tesis/node14.html
http://maestraasuncion.blogspot.com/2010/09/los-proyectos-de-aprendizaje.html

1 comentario:

¿Danos tu opinión?