REPÚBLICA
BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO
DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD
NACIONAL DE LOS LLANOS OCCIDENTALES
“EZEQUIEL
ZAMORA” – UNELLEZ SOSA
MÉTODOS DE ANÁLISIS CRÍTICO
DOCENTE BACHILLERES
MASIRY
MUJICA ANYELA
VALERO
BICKI
RAMÍREZ
BILHA
MONZÓN
DELIA
SÁNCHEZ
DOMINGO
RAMÍREZ
JESSICA
ARAUJO
4TO SEMESTRE, EDUCACIÓN: CASTELLANO Y
LITERATURA
CIUDAD
DE NUTRIAS, ENERO DE 2011
INTRODUCCIÓN
Los orígenes de esta materia
de estudio son tan antiguos como la misma literatura, autores de la Antigüedad
Clásica como Platón o Aristóteles (Poética) son ejemplos de ello. En la Poética
el primer libro tiene como misión central la elaboración de un sistema de
principios, conceptos generales, modelos, metalenguaje científico, que sienta
las bases de una disciplina nueva, que tiene como objeto de estudio los textos
literarios y su valor como tales.
Ha sufrido una serie de
avatares, la Poetría para los estudiosos del Medievo, Ciencia de la Literatura,
Crítica literaria...
Obedece a más de las veces a
diferentes perspectivas de enfoque sobre el objeto de estudio.
BOSQUEJO
HISTÓRICO DE LA CRÍTICA LITERARIA EN CUANTO A DISCIPLINA
Antigüedad grecolatina
El padre de los estudios
literarios es Aristóteles. Elabora la primera teoría de los géneros. Habla de
la epopeya y el drama, tragedia y comedia. Aristóteles escribe un tratado llamado
Retórica consistente en un estudio de las leyes, modos y fórmulas de la materia
lingüística que conforma el contenido de un discurso, el arte poética
reflexiona sobre las condiciones formales que definen los textos literarios.
Horacio en Epístola a los
Pisones argumenta a favor de los principios de la armonía entre parejas
opositivas ingenium / ars, res / verba, docere / delectare.
También define el decoro
poético. Para Horacio hay tres formas de entender el hecho estético:
ü Modo deseable, equilibrio entre los
conceptos mencionados.
ü Concepción didáctica y racionalista (ars,
docere, res). Arte comprometido.
ü Concepción más lúdica, imaginativa y
formalista (ingenium, verba, delectare). El arte por el arte.
Edad Media
Están vigentes los preceptos
aristotélicos como verdad casi incuestionable, tampoco hay demasiados teóricos
den la literatura. Dos hitos importantes fueron:
ü Inicios del s. XIII, se difunde el término
Poetría (leyes de la retórica en obras en verso).
ü La revolución de Dante con su De vulgari
eloquentia, con una defensa de las lenguas vulgares.
Siglos de Oro
Con el humanismo llega una
preocupación analítica por cuantas producciones culturales realice el hombre,
la literatura como objeto de reflexión. En 1570 se editan las obras de
Aristóteles con los comentarios de Castelvetro.
Los tratadistas españoles
más importantes fueron:
ü López Pinciano, Philosophia antigua
poética (1596). Bebe de Aristóteles y los tratadistas italianos (Tasso).
ü Luis Alfonso de Carballo, Cisne de Apolo
(1602). Cuatro diálogos sobre temas como la definición y temática de la poesía,
métrica, géneros y estilos. Sigue a Horacio.
ü Cháscales, Tablas poéticas (1617). Copia
tres textos.
Habría que unir los
comentarios del Brocense o de Herrera, la teoría de la novela que expone
Cervantes desde sus obras, el Arte nuevo de hacer comedias de Lope de Vega
(1609), etc.
Siglo XVIII y Neoclasicismo
Se renueva el interés por
las poéticas grecolatinas, Boileau, Art Poétique (1674).
El s. XVIII es el siglo del
decoro, racionalismo, imitación y equilibrio, etc. Como ejemplo tenemos la
Poética de Luzán (1737). Consigue acrecentar en España el concepto clásico de
la preceptiva literaria y su práctica.
El siglo XX
En los estertores
libertarios proclamados por los artistas románticos, el crédito de los tratados
poéticos va perdiendo enjundia, su observancia supone un menoscabo de las
potencialidades creadoras. Contra esta depreciación de los valores clasicistas
reacciona Paul Valery a finales del s. XIX.
Dos movimientos oscilantes
se suceden, la polémica pone en la palestra ciertos problemas teóricos, como
son:
ü Importancia que se debe conceder al
proceso creador.
ü La necesidad de realizar estudios
históricos o sincrónicos sobre las obras literarias.
ü La dualidad del tipo de estudios Intrínsecos
(arte por el arte, como el Formalismo ruso o el Estructuralismo) y extrínsecos
(relaciones de arte y sociedad (Marxismo y Psicoanálisis).
LA
LECTURA CRÍTICA: ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN
La lectura es el primer
proceso que emprende el crítico literario. El acto de lectura es una
reconstrucción de un universo imaginativo, cuyas coordenadas están, a veces,
tan sólo esbozadas en el texto. La lectura es un proceso de construcción, como
ya advirtiera Todorov.
Todo texto es leído con
referencia a múltiples textos que lo preceden, el acto de lectura no puede
ignorar el amplio espacio intertextual en que se inserta todo discurso
literario. Obedece a una lógica narrativa, condicionada por premisas como las
reglas de los géneros literarios, los sistemas ideológicos y temáticos propios
de cada época, etc.
No conduce a una lectura
única, sino que más bien, al estar estructurado a partir de una pluralidad de
códigos diversamente valorizables, el texto literario, ambiguo por naturaleza,
permite múltiples lecturas.
Sin embargo, la crítica
literaria establece que tiene al menos dos grandes atributos:
ü La capacidad de desciframiento. Desvelar
sentidos ocultos por la red de relaciones textuales.
ü Intermediario activo. Reforzar los lazos
que unen al sujeto de la enunciación literaria con receptores normalmente
enriquecidos en virtud de la comunicación establecida con el sujeto crítico.
Por otra parte, es
importante no perder de vista las diversas lecturas en la opción metodológica
del crítico.
Análisis
La crítica literaria centra
sus esfuerzos en la obtención de resultados satisfactorios a partir del
análisis y de la interpretación.
Por análisis se entiende la
descomposición de un todo en sus elementos constitutivos. Actitud descriptiva
intentando esclarecer después las relaciones que se establecen entre estas
distintas partes.
Sin embargo, por más
exhaustivo que sea, con el proceso no se completa la valoración crítica. Es
necesario un nivel que supere la enumeración y descripción de partes, implica
la interpretación.
Interpretación
La investigación de un
sentido que hay que atribuir al texto literario tiene en cuenta la posición de
posterioridad de que, con relación a la producción del texto, se beneficia su
receptor.
De este modo, si el análisis
es una operación en cierto sentido sistemática. La interpretación es
esencialmente hermenéutica, propone pasar de la mera comprobación de los
elementos constitutivos del texto literario y revelar el sentido que esos
elementos sustentan (así como el sistema de relaciones establecido entre
ellos).
La interpretación se dirige
de modo prioritario al descubrimiento de sentidos coherente, y no de todos los
sentidos. Ha de tener en cuenta necesariamente la problemática de los géneros y
los condicionalismos impuestos por los períodos literarios. Abierta por
naturaleza a la penetración e influencia de la subjetividad, la interpretación
acaba por manifestarse particularmente apta para permitir la transmisión de la
ideología del crítico.
ANÁLISIS
LITERARIO INTRÍNSECO
El formalismo ruso
El formalismo adoptó la
postura de considerar que el contenido de la obra literaria está relacionado
con la forma en la que dicha obra está estructurada. Otros formalistas de
principios del s. XX llevaron mucho más lejos este argumento. La literatura es
únicamente forma y el contenido es tan sólo efecto de la forma. La obra no es
sino esta organización formal.
Hacia 1930 el Formalismo
ruso sufre una diáspora cultural, nace el Círculo Lingüístico de Praga (Román
Jakobson).
Afirman que la literatura no
se puede encontrar ni en la persona del poeta, ni en la vivencia plasmada, ni
en las categorías de una Estética especulativa. En primer lugar, por ser la más
próxima, intentan detectar las diferencias entre lenguaje poético y cotidiano.
El lenguaje literario
utiliza el lenguaje connotativamente para dar origen a significados secundarios
y en el cual se centra la forma. La literatura cambia el lenguaje ordinario
trabajándolo de tal forma que las palabras atraen la atención hacia sí mismas.
Sostenían que la evolución de nuevas formas literarias cambia el contenido de
las obras.
Se interesan también por
definir y describir las cualidades específicas y características de cada género
y discurso. Por ejemplo: Uso del ritmo y la repetición de sonidos en la poesía.
Shklovsky señala la cualidad
de divergencia: el lenguaje literario supondría una recreación y deformación de
lo real que se traduciría en el plano lingüístico por la separación de la norma
común, punto de vista aceptado por la Estilística.
La preocupación del
formalismo ruso por la sincronía frente a la historia y por la forma
lingüística frente a los datos externos biográficos, sociológicos, etc. le han
valido críticas de sus adversarios sobre un presunto aislacionismo. Trinianov
replica que la correlación de un elemento se produce respecto a dos funciones:
ü Función autónoma: Elementos similares que
integran otra obra (sistema/s de otras series culturales).
ü Función síntoma: Restantes elementos que
completan el sistema de la obra literaria a la que él mismo pertenece.
El New Criticism
Los nuevos críticos
americanos, no ese preocupan de la descripción científica de las formas
literarias. Haciendo lecturas detalladas de obras concretas.
Las grandes obras se
caracterizan por una unidad orgánica de forma y contenido. El lenguaje
literario posee capacidades connotativas alejadas del lenguaje común.
Advierten de la falacia
intencional y afectiva, atender al impacto emocional del texto sobre el lector
de forma exclusiva.
La crítica literaria ha de
reclamar su autonomía de otras disciplinas tales como la historiografía, el
psicoanálisis, etc. Entre los autores más destacados están R. Welleck y A.
Warren.
El método sistémico
Hjemslev propone una nueva
disciplina que se ocuparía del estudio de la lengua literaria como hecho
específico, centrándose exclusivamente en el texto. El problema es que no
pueden obviarse las implicaciones psicológicas, culturales, sociológicas,... la
relatividad histórico-social.
La crítica francesa recoge
el legado del formalismo ruso. El artista es, ante todo, un productor de
objetos más que un productor de significaciones. El discurso poético tiene así
dos características básicas: Su unicidad y carácter connotativo. Por ejemplo:
ü Martinet y Roland Barthes: Las
connotaciones son el conjunto de lo que un decurso lingüístico evoca, sugiere o
implica para cada hablante particular.
Los géneros como architextos en relación a
los discursos u obras particulares que constituyen ejemplos suyos, contienen de
algún modo los rasgos comunes (rasgos architextuales).
La Estilística idealista
Karl Vossler en Positivismo
e Idealismo en la lingüística (1904) define dos modos de acercamiento a los
productos textuales:
ü El positivismo. Conocimiento exacto de los
hechos como finalidad en sí (descripción con explicación).
ü Idealismo. Busca la relación causal entre
los fenómenos.
Posteriormente, Leo Spitzer
concibe la estilística como sistemática entre lingüística e historia de la
literatura y su misión es indagar en la unicidad de la obra. La esteticidad del
texto artístico, así como su contenido en el devenir histórico.
Dámaso Alonso es el más
claro ejemplo de estudioso en esta línea. No cree que sea factible elegir
racionalmente una única técnica estilística válida para toda obra, sino que
para cada poeta, para cada poema, es necesaria una vía de penetración distinta.
No consiste en estudiar todos los elementos del poema, sino en efectuar en
ellos una selección. Sólo realizable mediante la intuición, creadora del autor
y actualizadora del lector.
El significante incluye el
sonido (aspecto físico) y su imagen acústica (aspecto psíquico).
Análisis estructuralista
A partir del Curso de
Lingüística General de Ferdinand de Saussure.
Se afirmaba que la
literatura consta de un nivel evidente y otro latente. Éste está compuesto por
un vocabulario de términos admisibles (por ejemplo, nombres o verbos) y de unas
reglas que seleccionan y combinan dichos términos para hacer posible el
lenguaje literario.
ANÁLISIS
LITERARIO EXTRÍNSECO
El método sociológico: Planteamiento
marxista
Combina una interpretación
de las raíces sociales de la literatura, con el sentido de sus ramificaciones
políticas, relación entre ideología y literaria.
La crítica literaria
marxista adopta dos formas principales:
ü Situar la literatura en su contexto
social, económico e histórico y comprender cómo las ideas se desarrollan en la
obra literaria en relación a los ideales y valores que circulaban en la
sociedad de su tiempo.
ü Una crítica de la ideología: Cómo la
ideología actúa en la literatura para enmascarar contradicciones sociales, como
las existentes entre los diferentes grupos económicos.
Entre los hombres en un modo
de producción dado, son las estructuras que prefiguran una superestructura
ligada a este modo de producción.
La definición de la
literatura como un hecho superestructural más.
La máxima figura de la
crítica marxista es Luckács, que ve la literatura como consecuencia de la
estructura, esto es como superestructura. El arte refleja directamente las
relaciones entre los hombres dentro de un determinado modo de producción,
mientras que refleja el mundo de la naturaleza y los objetos sólo a través de
las meditaciones de las relaciones humanas. La obra lograda dependerá de que se
haya conseguido representar el proceso histórico-social mediante la
particularidad, síntesis entre lo individual y lo universal, y no por medio de
reflexiones o digresiones.
Su continuador es Goldman, El
valor literario de un texto dependería de la eficacia con que se haya sabido
captar una estructura ideológica posible en un momento dado.
Tres posturas fundamentales
ante el hecho literario:
ü Los extremistas niegan la utilidad de toda
literatura.
ü La línea lukasiana, con la utilidad del
realismo-socialismo.
ü Los que opinan que el mundo real hay que
negarlo en la creación literaria.
El método psicológico: literatura y
psiquiatría
Los estudios psicoanalíticos
presentan repetidamente de forma sesgada cómo la mente expresa los
sentimientos. Los procesos mentales en la literatura deberían fijarse en el
inconsciente y los instintos o en la familia, la historia personal y el hábitat
social que moldea al yo; a través de imágenes o descripciones que evocan
cuestiones psicológicas, el principio del lenguaje, etc.
Freud:
Afirma que la mente tiene
dos componentes, el consciente y el inconsciente.
El artista es un hombre que
se aparta de la realidad, porque no puede transigir con el imperativo de
renunciar a la satisfacción instintiva, en la vida de la fantasía, da rienda
suelta a sus deseos.
Jung
Formación cultural más
ecléctica y variada, subraya la autonomía de la obra de arte en relación con su
creador, pero resulta ser dependiente cuando se considera la producción
artística en su conexión con el inconsciente colectivo.
Constituye una condición o
fundamento de la psique misma, existente universalmente e idéntica en cada lugar
a través de los arquetipos.
El símbolo:
ü Para Freud es algo que se esconde, lo
considera una creación personal y del inconsciente individual.
ü Para Jung es algo que se manifiesta,
relacionado con el inconsciente colectivo.
El símbolo abraza en unidad
los polos extremos que de otra forma serían irreconciliables.
Lacan
La “fase del espejo”, Aparición
entre los seis y dieciocho meses, la capacidad del niño para reconocer su
propia imagen en el espejo. El lenguaje y los elementos simbólicos (culturales)
se hacen fundamentales, mientras que anteriormente se daba por sentado que la
base de la subjetividad humana la componían los factores biológicos.
No se habla de
desciframiento en sentido psicoanalítico de la obra artística, sino que se
pretende aclarar las condiciones generales que permiten el desarrollo de algunas
experiencias culturales y artísticas literarias, colocadas en la escena de lo
imaginario. Así por ejemplo, se esbozan teorías encaminadas a una definición de
la dinámica entre Psique y Cultura.
MOVIMIENTOS
POSTESTRUCTURALISTAS
El análisis textual semiológico
Roland Barthes establece las
raíces de lo que hoy se conoce como semiótica literaria. El texto estructural
está formado por signos y lo primero que se ofrece a la contemplación del
crítico son esos signos y sus relaciones: signo-signo (sintáctica),
signo-objeto (semántica) y signo-sujetos (pragmática).
El análisis semiótico
desvela e interpreta una relación dinámica entre mensaje producido y código. En
su método:
ü La primera operación parte de una actitud
descriptiva: La detención de marcas textuales, se trata del establecimiento de
una jerarquización de los códigos que estructuran el mensaje analizado (género
y período).
ü La explicación de la elección de esos
determinados códigos previamente identificados.
ü Relacionar esa elección con el momento
histórico de gestación de la obra, para comprobar la eficacia semiótica de los
códigos instituidos.
ü La demostración de que la producción
literaria está marcada por la reproducción de modelos antiguos o es una vanguardia
poco conocida.
El texto literario como
palimpsesto, Detección y descripción de los código, sigue el análisis de la
vigencia de los códigos como actitud de aceptación o rechazo razonablemente
explícito de los que se manifiestan en otros mensajes, literarios o no,
anteriores o posteriores.
Deconstrucción
A finales de los años 60,
Jacques Derrida utilizó el término deconstrucción en De la grammatologie.
Empleó el término para retomar las nociones heideggerianas de la Destruktion y
la Abbau.
Atiende a la estructura.
Consiste en deshacer, en desmontar algo construido, elaborado, comprobar cómo
está hecho algo, se ensamblan o articulan sus piezas, sus estratos
constituyentes y fuerzas no controladas que ahí obran.
Kristeva en sus estudios
descubrió procesos semióticos relacionados con la identidad subjetiva y deseo
inconsciente reprimido.
Feminismo, Teoría de los Géneros,
Historicismo, Estudios étnicos
La crítica literaria
feminista estudia la literatura producida por mujeres en cuanto a expresión de peculiaridades
de la vida y experiencia de la mujer. Así como el dominio de los hombres sobre
la mujer a través de la cultura.
Los críticos de género, a
partir de Foucault, comenzaron a estudiar los géneros y la sexualidad como
instituciones discursivas e históricas, Saca a la luz una tradición oculta de
literatura homosexual y dinámicas de género en la literatura tradicional.
A principios de los ochenta
en la U. de Berkeley un grupo de jóvenes profesores (Catherine Gallagher,
Stephen Greenblatt...) iniciaron el “retorno a la historia”. Concebían la
literatura como uno más entre los muchos discursos o sistemas de representación
que existen en el intercambio dinámico de un momento histórico específico.
Interesados en la reproducción y la disputa del poder social.
La crítica literaria que han
tomado como principal objeto de estudio la raza y la etnia, es la crítica
étnica. Ayudó a: El reconocimiento de la importancia de las experiencias y
literaturas étnicas hasta entonces ignoradas.
Las consideraciones históricas
del discurso blanco (“habla universal”, desestimado) desde una perspectiva
interracial.
DISTINTAS ACTIVIDADES CRÍTICAS.
La lectura:
Tiene como objetivo un
texto particular y su finalidad es encontrar el sistema que lo
estructura. Para ello ha de poner en relación
cada elemento con los demás, desmontando las diferencias,
cambiando el orden aparente del texto, poniendo entre paréntesis ciertas partes del
texto, reformulando otras, incluso supliendo ausencias significativas, etc. La lectura parte de dos presupuestos:
ü Todo elemento textual
es significativo. Con ello se rompe el concepto
tradicional de fondo y forma. La lectura ha de escogerlos puntos
privilegiados que constitúyanlos nudos del sistema ya que no
todas las significaciones son de igual importancia.
ü No existen barreras entre los diferentes niveles lingüísticos, lo
que permite el paso de un nivel a otro y estudiar un mismo procedimiento
o figura en diferentes niveles y aún en
la obra entera.
La descripción
Parecida a la lectura, pero
parte de presupuestos distintos:
ü No interesa el orden de aparición
de los elementos en el texto, ya que
la descripción se organiza en
forma de diagrama espacial.
ü Las categorías gramaticales significan en
el mismo plano, unas por relación a otras, y no
se puede saltar niveles.
La interpretación
O exégesis intenta descubrir, a través del
tejido textual aparente, un segundo texto
más auténtico. Ha dominado la tradición occidental desde la E.M.
(exégesis alegóricas y teológicas) hasta la hermenéutica contemporánea. Una versión
actual de la interpretación es la que considera al
texto literario como polivalente, dando lugar a distintas interpretaciones según
el contexto crítico o sociocultural desde el que
se interprete.
La transposición
Es una variedad de la interpretación. Niega carácter
autónomo a la obra literaria y
la considera manifestación de leyes exteriores referentes a la “psique”, la sociedad o
el espíritu humano (proyección biográfica o
psicoanalítica, sociológica, filosófica, o antropológica). Puesto que
el autor ha realizado una transposición de alguna serie original
a la obra, el crítico ha de recorrer el camino inverso, remontándolo
al original.
El comentario
Ha surgido por las dificultades de comprensión
de ciertos textos; Intenta aclarar el sentido, y no
traducirlo, sin añadir ni omitir nada. Es el ejercicio
llamado explicación de textos, muy cultivado en
la enseñanza escolar.
La poética
Frente a las actividades anteriores, que se centran en las obras
particulares, la poética intenta buscar las propiedades del discurso literario.
La obra es considerada, en esta perspectiva, como
manifestación de un discurso abstracto y su estudio
contribuye a alcanzar una teoría de la
estructura y funcionamiento de la obra literaria. Por
ej., la Poética de Aristóteles no intenta explicar sólo
las tragedias de Sófocles, sino
hacer una teoría sobre la tragedia.
CONCLUSIÓN
Como se ha detallado en este trabajo la crítica
literaria no es otra cosa que un ejercicio de análisis y valoración razonada de
una obra literaria en un medio de comunicación actual; por eso cabe
distinguirla de la Historia literaria o Historia de la literatura, que realiza
una crítica y valoración muy a posterior y frecuentemente de forma más
documentada, científica y ecléctica.
Por ello, este trabajo se plasmó como un
recorrido histórico de lo que ha sido la evolución de la crítica literaria,
desde su nacimiento en manos de Aristóteles, hasta nuestros días, pasando por
obras de Ferdinand de Saussure y Roland Barthes. Es por esto, entonces, que se trabajan
puntos de vista como el marxismo y el feminismo en la actualidad.
Se debe recalcar que hasta la más mínima
lectura de un texto sencillo implica en el interior de cada persona una crítica
hacia este texto, o como dicen los psicólogos, una conducta, de la mano de
Freud.
BIBLIOGRAFÍA
Enlaces web
IberLetras: Lengua Castellana y Literatura:
http://www.iberletras.com/modules.php?name=Content&pa=showpage&pid=33
Wikipedia, La Enciclopedia Libre:
http://es.wikipedia.org/wiki/Cr%C3%ADtica_literaria
Real Academia Española: Diccionario de la Lengua
Española – Vigésima Segunda edición:
http://buscon.rae.es/draeI/
Lengua y Literatura:
http://www.lenguayliteratura.org/hot/494/index.pdf
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
¿Danos tu opinión?