Documentos

miércoles, 8 de febrero de 2012

Teatro - Ética docente, las dos caras de la moneda


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR.
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS OCCIDENTALES ‘EZEQUIEL ZAMORA’.
UNELLEZ – SOSA


Teatro: Ética docente, las dos caras de la moneda.

Docente:                                                                                                                          Bachilleres:
José M. Martínez.                                                                                                           Anyela Valero.                        
                 Luis Agüín.                                                                                                                                                      Bicki Ramírez.                    Bilha Monzón.          
Domingo Ramírez.           Marcos Fajardo.
        María Fajardo.                     Leixa Zapata.
Karla Rincones.              Julio Betancourt.

2do semestre de Licenciatura en Educación Mención Castellano y Literatura.
Introducción al Estudio de Lengua y Literatura.

Ciudad de Nutrias, Febrero de 2010.

HISTORIA DEL TEATRO CLÁSICO

            El teatro surge en Grecia a partir del Ditirambo, que eran las fiestas en honor a Dionisos. Este es el inicio de la historia del teatro, de allí se pasó a una representación con un único personaje el protagonista. Pero siempre se canta a una deidad. Surge entonces la idea de cantar a un personaje importante que haya muerto, para dejar de cantar a un dios. Esto fue posible porque Dionisos es en realidad un semidiós. Grecia logra entonces secularizar el Ditirambo. Fue entonces que se separó un integrante del coro, para salmodiar otra cosa, así comienza la evolución hacia el teatro. Luego este primer miembro del coro que sale de su sitio, se disfraza y surge el primer actor, protagonista. Acto siguiente, se incorpora el diálogo. Por último, aparece el segundo actor en el Ditirambo. El protagonista es el primer actor, por tanto, deuteragonista es el segundo actor, que dialoga con el primero.
            
Los actores en la historia del teatro:
           
Surge con el teatro, la necesidad de diferenciar al personaje del actor (porque en la literatura oral, sólo existía el personaje). No tomo mucho para reconocer que el actor se dedicaba a mimetizar al personaje.
          En la historia del teatro, los actores tenían algunas particularidades que luego se fueron perdiendo. Un mismo actor podía hacer dos personajes diferentes, ya que no había dificultades en separar al personaje del actor.
            Esquilo inventó al deuteragonista (segundo actor). Sófocles inventa el triagonista (tercer actor)
            Con el paulatino aumento de actores, crecen las posibilidades dramáticas, hay un enriquecimiento de la acción. Al crecer el número de actores, disminuye el coro. La acción se torna más realista, perdiendo carácter ritual y mimético.
            En los comienzos, el coro poseía la función de la plegaria y oración. Lo más importante, servía como narrador de la historia, era un narrador omnisciente, conocedor del presente, pasado y futuro. Servía de nexo entre los distintos episodios. Con la evolución, el coro va perdiendo importancia, hasta desaparecer.
            El vestuario de los actores consta de tres elementos fundamentales: la máscara, los coturnos, y los ropajes. La máscara se utilizaba para ocultar el rostro del actor, podía disimularse embadurnando la cara con barro o azafrán. Es un hecho simbólico para realizar el rito. Cuando el teatro se transforma en teatro propiamente dicho, la máscara transforma al actor en personaje. La máscara podía servir de megáfono.
            Los coturnos, se empleaban para dar altura al actor y de este modo sería más visible para el público.
            En general utilizaban túnicas, cortas o medias, también mantos. Para simbolizar, empleaban los colores, los reyes iban de púrpura, los personajes de luto llevaban colores oscuros, los demás colores se empleaban para la gente del pueblo.

PANTOMIMA

            Pantomima (griego pantómimos "que todo imita") es la parte de las artes escénicas que utiliza la mímica como forma de expresión artística. Se llama mimo al agente de la acción, al que practica el arte de Mimo. Los mimos renuncian al uso del lenguaje hablado en sus actuaciones, rechazando con frecuencia el uso de cualquier tipo de sonido u objeto. Tiene elementos comunes con la danza y las artes circenses.
            Es una forma frecuente de arte callejero, generalmente de forma individual.      Los mimos suelen simular con sus gestos sonidos, cosas o personas que no existen realmente. Esto puede dar lugar a coreografías muy elaboradas.

MARIONETA.

            Una marioneta o un títere es una figurilla o muñeco de trapo, madera o cualquier otro material, usado para representar obras de teatro.
            La palabra marioneta indica sobre todo el habla de estos personajillos. En francés, une marionette era un clérigo que en las representaciones religiosas donde aparecía la Virgen, aportaba su voz haciéndola aguda para que pareciese femenina. Las marionetas hablan siempre con una voz aguda, chillona y falsa; salvo los personajes malvados que hablan con voz grave pero igualmente falsa. Se suele usar indistintamente el nombre de marioneta y el de títere. La palabra títere es onomatopéyica, según creen los lingüistas, por el ti-ti que hacían los actores con un pito, al mismo tiempo que movían los muñecos.

            Historia

            El uso de los muñecos o títeres era conocido entre los griegos, que las llamaban neurospasta, palabra que significa objeto puesto en movimiento por cuerdecitas y la cual expresaba la naturaleza de la cosa. Aristóteles habla de ellos cuando dice que si aquéllos que hacen mover figuritas de madera tiran el hilo que corresponde a éste o al otro de sus miembros, éste obedece al momento. Se ve, continúa, cómo mueven la cabeza, los ojos, las manos; en una palabra, parece una persona viva y animada.
            Tales eran los títeres o figuritas de que se servían los romanos para divertir y entretener al público y de los cuales habla Horacio. Figuras que, sin duda, habían tomado los romanos de los griegos.

MONÓLOGO.

            Un monólogo es un discurso extenso e ininterrumpido pronunciado por una sola persona, que puede estar expresando en voz alta sus pensamientos o dirigiéndose a otras personas, como por ejemplo, a una audiencia, a un personaje o a un lector. El monólogo es un recurso utilizado en todos los géneros literarios: pueden encontrarse monólogos tanto en la poesía como en el teatro o en la novela.

            El monólogo dramático

            En dramaturgia, el monólogo, soliloquio, o escena unipersonal es el género dramático en el cual una persona reflexiona en voz alta haciendo ver sus pensamientos, ideas y emociones al público. Constituye la parte de una pieza dramática que sirve para caracterizar a los personajes y por tanto posee un gran valor psicológico en tanto que es una herramienta o forma de introspección. En ese sentido, son famosos los monólogos de las obras de Shakespeare, por ejemplo el que encontramos en Hamlet que empieza con la famosa frase de «Ser o no ser». El monólogo puede encubrir un diálogo que efectúa un personaje consigo mismo o con un ser inanimado o desprovisto de razón: una mascota, un cuadro, etc. De esa forma el personaje proyecta sus emociones fuera de sí. El monólogo, en el teatro del Siglo de Oro español, solía encomendarse a los sonetos o a las décimas y así, en comedias donde existe un gran juego de caracteres, aparecen muchos sonetos (el ejemplo característico sería El perro del hortelano de Lope de Vega).

            El monólogo interior

            El monólogo interior (también conocido como 'flujo de conciencia') es una técnica literaria que intenta plasmar en el papel el flujo de presión del mundo real y el mundo interior, imaginado por alguno de los protagonistas. Con frecuencia, en este tipo de literatura, resulta complicado descifrar lo que ocurre. Normalmente, los escritores utilizan largas oraciones que se mueven de un pensamiento hacia otro. En algunas ocasiones, evitan utilizar signos de puntuación para no romper el flujo de ideas. También es característica una sintaxis menos desarrollada, omisión de verbos u otros elementos conectores, cambios radicales del foco del pensamiento, interrupciones repentinas o repeticiones dubitativas. Asimismo, es frecuente el uso del estilo libre indirecto (es decir, la inclusión de pensamientos del personaje en el relato del narrador).
            Durante el modernismo, varios escritores exploraron los diferentes mundos que constituyen la esfera privada (el interior de uno mismo, sus deseos o ideales) con la esfera pública (lo que se muestra al exterior), tema que, sobre todo al modernismo británico interesaba como reacción ante la era victoriana.
            No debe confundirse con el monodiálogo pues éste está completamente ordenado.

MODALIDADES Y TIPOS DE OBRAS DRAMÁTICAS.

            Drama (del griego δράμα, hacer o actuar) Suele llamarse "drama" únicamente al que incluye elementos, especialmente cuando tiene el llamado "final trágico", pero el término abarca también las obras cómicas.
            De hecho, desde sus inicios en la Grecia Antigua (donde se considera que el teatro tiene su nacimiento occidental) el drama incluye la tragedia y la comedia. Posteriormente, el drama se divide en géneros realistas y géneros simbólicos; entre los primeros quedaron inscriptas la tragedia y la comedia ya existentes y, entre los segundos, el melodrama, la farsa y la tragicomedia, reconocidos como tales desde el Renacimiento.
            Algunos teóricos del siglo XX insisten en la diferenciación categórica entre el Drama y el Teatro, siendo la primera la versión constituida en lo absoluto por elementos lingüísticos, formando parte entonces, de lo que se considera como género literario, siendo la particularidad de este la predominancia de la función apelativa del lenguaje, la ausencia de un mediador entre el mundo creado o realidad ficticia y el lector, su posibilidad virtual de ser dramatralizado, etc.
            El Teatro sería la concreción del Drama que incluye el espectáculo, la actuación, la música, etc. Es decir, elementos que no le son propios al drama como realidad lingüística acotada solamente al discurso. El análisis de un Drama puede ser hecho desde la crítica literaria, en cambio el análisis del teatro debe incluir factores como actuación, evaluación del espectáculo, los músicos, la iluminación, etc.
            Se puede añadir la precisión, desde la perspectiva de la etnoescenología, campo interdisciplinario que estudia los Fenómenos y Comportamientos Humanos Espectaculares Organizados (PCHSO) del Teatro que es un subgrupo dentro del conjunto de formas espectaculares organizadas. Se pueden distinguir tres aspectos claves dentro del análisis de una forma espectacular: la "espectacularidad" la "performatividad"; y el fenómeno de "relación simbiótica", o de "empatía" que se construye en la relación al público (Pradier, 1996).
            La pertinencia de la evaluación de estos aspectos del teatro como forma espectacular, esta en el hecho que toda forma espectacular responde a un contexto social. En este aspecto, la dramaturgia, y su manifestación espectacular por medio del teatro, se organizan por medio de códigos que no son universales, pero particulares a un contexto histórico y cultural.
            En el teatro contemporáneo coexisten numerosas formas y estilos teatrales, más o menos teorizados:

ENSAYO

            El ensayo es un género literario dentro del más general de la didáctica.

            Definición y origen del ensayo

            El ensayo consiste en la interpretación de un tema (humanístico, filosófico, político, social, cultural, deportivo, etc.) sin que sea necesario usar un aparato documental, de manera libre y asistemática y con voluntad de estilo.
Se trata de un acto de habla perlocutivo.
            Sólo en la edad contemporánea ha llegado a alcanzar una posición central. En la actualidad está definido como género literario, debido al lenguaje muchas veces poético y cuidado que usan los autores, pero en realidad, el ensayo no siempre podrá clasificarse como tal. En ocasiones se reduce a una serie de divagaciones, la mayoría de las veces de aspecto crítico, en las cuales el autor expresa sus reflexiones acerca de un tema determinado o, incluso, sin tema alguno.
            Ortega y Gasset lo definió como «la ciencia sin la prueba explícita». Alfonso Reyes, por otra parte, afirmó que «el ensayo es la literatura en su función ancilar» (es decir, como esclava o subalterna de algo superior), y también lo definió como «el Centauro de los géneros». El crítico Eduardo Gómez de Baquero (más conocido como Andrenio) afirmó en 1917 que «el ensayo está en la frontera de dos reinos: el de la didáctica y el de la poesía y hace excursiones del uno al otro». Eugenio D'Ors lo definió como la «poetización del saber». Su origen se encuentra en el género epidíctico de la antigua oratoria grecorromana, y ya Menandro el Rétor, aludiendo al mismo bajo el nombre de «charla», expuso algunas de sus características en sus Discursos sobre el género epidíctico:
  • Tema libre (elogio, vituperio, exhortación).
  • Estilo sencillo, natural, amistoso.
  • Subjetividad (la charla es personal y expresa estados de ánimo).
  • Se mezclan elementos (citas, proverbios, anécdotas, recuerdos personales).
  • Sin orden preestablecido (se divaga), es asistemático.
  • Extensión variable.
  • Va dirigido a un público amplio.
  • Conciencia artística.
  • Libertad temática y de construcción.
            El ensayo, a diferencia del texto informativo, no posee una estructura definida ni sistematizada o compartimentada en apartados o lecciones, por lo que ya desde el Renacimiento se consideró un género más abierto que el medieval tractatus o que la suma y se considera distinto a él también por su voluntad artística de estilo y su subjetividad, ya que no pretende informar, sino persuadir o convencer. Utiliza la modalidad discursiva expositivo-argumentativa y un tipo de «razonamientos blandos» que han sido estudiados por Chaïm Perelman y Lucie Ollbrechts-Tyteca en su Tratado de la argumentación.
            A esto convendría añadir que en el ensayo existe además, como bien ha apreciado el crítico Juan Marichal, una «voluntad de estilo», una impresión subjetiva que es también de orden formal. Otros géneros didácticos emparentados con el ensayo son:

            Historia del ensayo

            Las Cartas a Lucilio (de Séneca) y los Moralia (de Plutarco) vienen a ser ya prácticamente una colección de ensayos, pero el desarrollo moderno y más importante del género ensayístico vino sobre todo a partir de los Essais (1580) del escritor renacentista francés Michel de Montaigne, aunque sus últimos precedentes hay que buscarlos en el género epidíctico de la oratoria clásica. En España el género aparece, con el antecedente en el siglo XVI de Fray Antonio de Guevara y en el XVII de Francisco Cascales Cartas filológicas y Juan de Zabaleta Errores celebrados, a principios del siglo XVIII con el Teatro crítico universal y las Cartas eruditas y curiosas del padre Benito Jerónimo Feijoo, pero solamente tomará la denominación propia de ensayo a mediados del siglo XIX y sólo empezarán a escribir ensayos propiamente dichos la Generación del 98 y sus sucesores.

            Estructura

·         Introducción

Es la que expresa el tema y el objetivo del ensayo; explica el contenido y los subtemas o capítulos que abarca, así como los criterios que se aplican en el texto, es el 10% del ensayo y abarca más o menos media pagina.
Esta parte constituye la presentación del tema sobre el que el autor va a desarrollar su propio punto de vista, así como de las razones por las cuales considera importante aproximarse a dicho tema. Además, esta parte puede presentar el problema que plantea al tema al cual vamos a abocar nuestros conocimientos, reflexiones, lecturas y experiencias. Si este se plantea, entonces el objetivo del ensayo será presentar nuestro punto de vista sobre dicho problema (su posible explicación y sus posibles soluciones). La mayoría de las veces, sin embargo, el ensayo plantea un tema bastante genérico como para adentrarse en él con toda la libertad del que divaga con sus opiniones y creencias, pero paseando a través de un territorio desconocido.

·         Desarrollo

Contiene la exposición y análisis del mismo, se plantean las ideas propias y se sustentan con información de las fuentes necesarias: libros, revistas, internet, entrevistas y otras. Constituye el 80% del ensayo. En él va todo el tema desarrollado, utilizando la estructura interna: 60% de síntesis, 10% de resumen y 10% de comentario.
Se sostiene la tesis, ya probada en el contenido, y se profundiza más sobre la misma, ya sea ofreciendo contestaciones sobre algo o dejando preguntas finales que motiven al lector a reflexionar. Esta utiliza principalmente recursos como lo son la descripción, la narración y citas que deben ser incluidas entre comillas para poder tener con qué defender nuestra tesis.

·         Conclusión

            En este apartado el autor expresa sus propias ideas sobre el tema, se permite dar algunas sugerencias de solución, cerrar las ideas que se trabajaron en el desarrollo del tema y proponer líneas de análisis para posteriores escritos. Contemplan el otro 10% del ensayo, alrededor de media página.
            Esta última parte mantiene cierto paralelismo con la introducción por la referencia directa a la tesis del ensayista, con la diferencia de que en la conclusión la tesis debe ser profundizada, a la luz de los planteamientos expuestos en el desarrollo. Se puede "inferir" en esta, que es la manera de comprobar lo que se dijo anteriormente, explicando el por qué sustenta un tema o una opinión y las motivaciones que lo llevan a desarrollarlo o bien que lo terminen de una mejor forma.

            Lógica en el ensayo

            La lógica es crucial en un ensayo y lograrla es algo más sencillo de lo que parece: depende principalmente de la organización de las ideas y de la presentación. Para lograr convencer al lector hay que proceder de modo organizado desde las explicaciones formales hasta la evidencia concreta, es decir, de los hechos a las conclusiones. Para lograr esto el escritor puede utilizar dos tipos de razonamiento: la lógica inductiva o la lógica deductiva.
            De acuerdo con la lógica inductiva el escritor comienza el ensayo mostrando ejemplos concretos para luego deducir de ellos las afirmaciones generales. Para tener éxito, no sólo debe elegir bien sus ejemplos sino que también debe de presentar una explicación clara al final del ensayo. La ventaja de este método es que el lector participa activamente en el proceso de razonamiento y por ello es más fácil convencerle.
            De acuerdo con la lógica deductiva el escritor comienza el ensayo mostrando afirmaciones generales, las cuales documenta progresivamente por medio de ejemplos concretos. Para tener éxito, el escritor debe explicar la tesis con gran claridad y, a continuación, debe utilizar transiciones para que los lectores sigan la lógica/argumentación desarrollada en la tesis. La ventaja de este método es que si el lector admite la afirmación general y los argumentos están bien construidos generalmente aceptará las conclusiones.

 BIBLIOGRAFÍA:

Enlaces web:
http://www.swingalia.com/teatro/historia-del-teatro-clasico.php
http://es.wikipedia.org/wiki/Pantomima
http://es.wikipedia.org/wiki/Marioneta
http://es.wikipedia.org/wiki/Monólogo
http://es.wikipedia.org/wiki/Drama
http://es.wikipedia.org/wiki/Ensayo



ÉTICA DOCENTE, LAS DOS CARAS DE LA MONEDA.

            Nombre de la obra: Ética docente, las dos caras de la moneda.
            Autores: el grupo del presente ensayo.
            Guion: no existe (representación basada en una experiencia cotidiana de la vida estudiantil dentro del ambiente universitario).
            Nota: “no consideramos conveniente agregar un guion a la obra, puesto que resultaría inconveniente en el momento de la representación si por algún motivo algunos de los integrantes se les olvida las líneas de su papel, así que se considero dar rienda abierta a la representación artística basada en dicha historia con el fin de dar a conocer estas experiencias universitarias, claro teniendo en cuenta que la representación no se salga de la historia original, siguiendo las etapas de tiempo; su comienzo, intermedio y final”.
Historia:
            La historia ocurre en una universidad cualquiera de nuestro país, en el tiempo de finales de semestre donde todos los estudiantes están de una u otra forma pendiente de lo que ocurre con sus calificaciones académicas en cada asignatura cursada.
            Es por ello, que se presentan dos casos muy particulares y que son el motor de la representación de dicha obra.
1)    Un docente muy particular con un estilo único pero con defectos en lo que se refiere a su ética profesional, a este docente se le presenta dos casos similares, uno de una sifrina, una muchacha con suficiente dinero pero con moral para no ser descarada, la muchacha se le va quedando la asignatura de este docente, ella pregunta que se puede hacer, el pide soborno, le pide dinero para pasar su asignatura. El segundo caso, una muchacha de esas despreocupadas por su moral, ella lo invita a festejar con otras intensiones y con el fin de que le apruebe la asignatura. En ambos casos el docente accede a las proposiciones y es allí donde esta el error, ahora veremos la historia de la otra cara de la moneda.
2)    Un profesor modelo, recto en sus cosas, pero de trato amable y de confianza entre sus alumnos, se presentan las dos mismas historias que con el profesor anterior, pero puesto que este es un docente ejemplo y con muy buena vocación docente y una ética profesional intachable rechaza estas peticiones por parte de estas estudiantes. El docente queda con lo ocurrido en su cabeza y comienza a analizar la situación y que debería hacer en el futuro para remediar dicha situación

            Ya las dos jóvenes en un pasillo de la universidad, como muy buenas amigas comienzan a conversar entre ellas de lo sucedido con ambos profesores, mientras que otras estudiantes con muy buena personalidad de estudiantes, escuchan lo que la sifrina y la sinvergüenza hablar, las muchachas captan todo y cuando llega su amiga que tiene unos trabajos pendientes con dichos profesores sus amigas le exponen lo sucedido y esta se sobresalta de la rabia que le da la situación, ella busca consejo de su profesor amigo, al docente modelo y le plantea la situación, entre ellos cuatro crean una estrategia para hacer caer al docente corrupto ante la rectora de dicha casa de estudios.
            Todo termina con la reivindicación del docente modelo y la suspensión del docente corrupto de la institución, y todo por la falta de profesionalidad al momento de este ejercer su carrera.

Personajes:
Anyela: Rectora.
Marcos: Docente sin ética profesional.
Domingo: Docente con ética profesional.
Karla: Sifrina.
Leixa: Sinvergüenza.
María: estudiante modelo con trabajos pendientes para cada profesor.
Bicki y Bilha: amigas de maría, las que cuentan lo ocurrido.
Julio y Luis: Amigos de María.

Nota: no hay personajes a sobresalir, esto más que una obra en sí, es una representación de la realidad universitaria.


INTRODUCCIÓN.

            Al comenzar a elaborar este ensayo sobre teatro, se desea dar a conocer de donde surgió el teatro, su historia, algunas ramas del teatro moderno como son la mímica, los títeres y los monólogos, además de que representan los dramas dentro del contexto literario, la diversidad de los tipos de representaciones teatrales modernas entre otras cosas que figuran, como ante sala a una representación artística creada y desarrollada por los alumnos que conforman el presente trabajo.
            La obra de teatro por decisión del grupo se decidió que fuese de un papel importante en la carrera del educador así, que se presento el tema de la ética profesional de un docente, rol fundamental en la enseñanza de la sociedad y de los valores cívicos de dicha sociedad, por ello en dicha obra se busca exponer las situaciones que ocurren en un ambiente universitario, todo dando como fin el estudio, análisis y compresión por parte del publico y organizadores de los principios y valores que deben existir en un docente sea universitario o de otro nivel.

CONCLUSIÓN.

            En la culminación de este ensayo se destaca el rol fundamental que ha tenido en la historia y en la actualidad el desarrollo del teatro en una sociedad, comenzando por representar rituales religiosos en la Grecia antigua a las nuevas variedades de teatro como la de mimos y títeres que se ven en muchas partes, además de representaciones de la vida diaria del presente.
            Teniendo claro que el teatro es el origen de las demás representaciones artísticas que observamos en nuestros días, como lo son las telenovelas, películas, musicales, entre otros, que son de entretenimiento cotidiano para las sociedades.
            Con relación a la obra por parte de el presente grupo denominada “Ética docente, las dos caras de la moneda”, se busco exponer situaciones diarias ocurridas en el ambiente universitario con el fin de reflejar estas situaciones de corrupciones educativas y mejorar en lo que sea posible en la calidad de nuestro sistema educativo actual. Se presenta con el fin de hacer mella en el sentimiento que se lleva por dentro de inmadurez y falta de valores por parte de algunas personas que conforman el grupo docente, es por ello que se debe analizar y estudiar las situaciones presentadas con el fin de crear una mejor funcionalidad en el ambiente educativo.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

¿Danos tu opinión?