INTRODUCCIÓN:
El Romanticismo es conocido como un movimiento literario esencialmente, pero también como un movimiento artístico e incluso como una actitud vital. De esto podemos deducir la gran importancia que tuvo el movimiento romántico en todos los niveles (pictórico, arquitectónico, moral, cultural,...). En nuestro país dicho movimiento apareció de forma tardía con respecto a países como Inglaterra o Francia, sin embargo fue uno de los que más empuje y repercusiones manifestaron dentro de otras corrientes y tendencias que llegan hasta nuestro siglo.
Por esto pensamos que un mayor conocimiento del Romanticismo nos ayudará a comprender mejor muchos fenómenos que nos repercuten directamente, no sólo en nuestra vida estudiantil sino también en nuestra existencia cotidiana.
ASPECTOS DEL ROMANTICISMO: EL ESPÍRITU DE
AVENTURA: LORD BYRON.
(George Gordon; Londres, Gran
Bretaña, 1788-Missolonghi, actual Grecia, 1824) Poeta británico. Perteneciente
a una familia de la aristocracia de su país, perdió a su padre a los tres años.
En 1798, al morir su tío abuelo William, quinto barón Byron, heredó el título y
las propiedades.
Educado en el Trinity College de
Cambridge, etapa en la que curiosamente se distinguió como deportista, a pesar
de tener un pie deforme de nacimiento, Lord Byron vivió una juventud amargada
por su cojera y por la tutela de una madre de temperamento irritable. A los
dieciocho años publicó su primer libro de poemas, Horas de ocio, y una crítica
adversa aparecida en el Edimburgh Review provocó su violenta sátira titulada
Bardos ingleses y críticos escoceses, con la que alcanzo cierta notoriedad.
En 1809, al ser declarado mayor
de edad, Lord Byron emprendió una serie de viajes en los que recorrió España,
Portugal, Grecia y Turquía. A su regreso publicó, como memoria poética de su
viaje, los dos primeros cánticos de La peregrinación de Childe Harold, que le
valieron rápidamente la fama. El héroe del poema, Childe Harold, parece basado
en elementos autobiográficos, aunque sin duda recreados y aumentados para
configurar lo que sería el típico héroe byroniano –al que él mismo trató de
emular en su vida–, caracterizado por la rebeldía frente a la moral y las
convenciones establecidas y marcado por una vaga nostalgia y exaltación de
sentimientos, en especial el sufrimiento por un indeterminado pecado original.
En 1815 se casó con Anna Isabella
Mibanke, con quien tuvo una hija, Augusta Dada, aunque se separaron al cabo de
un año. El personaje libertino y amoral que Lord Byron encarnaba frente a la
sociedad terminó por volverse contra él, sobre todo a partir de los rumores
sobre sus relaciones incestuosas con su hermanastra Augusta, por lo que terminó
por abandonar el Reino Unido en 1816, para no regresar jamás y convertirse en
poeta errante por Europa.
En Suiza, de donde había llegado
procedente de Bélgica, Lord Byron convivió con el poeta Shelley y sostuvo
relaciones amorosas con Claire Clairmont. Tras una estancia en Génova, se
trasladó a Venecia, donde inició, en 1819, una nueva y turbulenta relación
amorosa con la condesa Guiccioli y llevó una vida fastuosa y salpicada de
escándalos; más tarde fue a Ravena.
En esta época terminó el cuarto
canto de Childe Harold y su Manfredo (1817), que le permitió sostener
correspondencia con Goethe, quien diría de él que se trataba del «primer
talento de su siglo». En 1819 inició su famoso Don Juan, considerada por muchos
como su mejor obra, en la que recrea al mítico personaje en un tono que oscila
entre la gravedad y la ironía. En 1822, y junto a los poetas Shelley y Leigh
Hunt, fundó en Pisa la revista The Liberal, cuya publicación se interrumpió
enseguida debido a la muerte del primero y a la disputa de Byron con Hunt.
Orientado cada vez más hacia la
causa liberal, en 1823, a raíz de la rebelión de los griegos contra los turcos,
Lord Byron reclutó un regimiento para la causa de la independencia griega,
aportó sumas económicas importantes y se reunió con los insurgentes en julio de
1823 en Missolonghi. Murió de unas fiebres en esta misma ciudad poco después, a
los treinta y seis años de edad.
La fama de que gozó en su época
se ha visto reducida en gran medida con el paso de los años y el aumento de la
perspectiva histórica. Se ha discutido el valor literario y sobre todo el
carácter innovador de sus composiciones líricas, mientras que su facilidad
versificadora y su expresión ágil e incisiva mantienen el interés de sus
sátiras y composiciones narrativas. Byron encarnó para sus coetáneos el ideal
del héroe romántico, tanto en su obra como en su vida, y como tal fue
considerado y admirado por no pocos escritores, José de Espronceda y Gustavo
Adolfo Bécquer entre ellos.
LOS ROMÁNTICOS Y LA LIBERTAD: VICTOR HUGO.
(Besançon, Francia, 1802 - París,
1885) Escritor francés. La infancia de Victor Hugo transcurrió en Besançon,
salvo dos años (1811-1812) en que residió con su familia en Madrid, donde su
padre había sido nombrado comandante general. De temprana vocación literaria,
ya en 1816 escribió en un cuaderno escolar: «Quiero ser Chateaubriand o nada».
En 1819 destacó en los Juegos
Florales de Toulouse y fundó el Conservateur littéraire, junto con sus hermanos
Abel y Eugène, pero su verdadera introducción en el mundo literario se produjo
en 1822, con su primera obra poética: Odas y poesías diversas. En el prefacio
de su drama Cromwell (1827) proclamó el principio de la «libertad en el arte»,
y definió su tiempo a partir del conflicto entre la tendencia espiritual y el
apresamiento en lo carnal del hombre.
Pronto considerado como el jefe
de filas del Romanticismo, el virtuosismo de Victor Hugo se puso de manifiesto
en Las Orientales (1829), que satisfizo el gusto de sus contemporáneos por el
exotismo oriental. La censura de Marion Delorme retrasó su aparición en la
escena teatral hasta el estreno de Hernani (1830), obra maestra que triunfó en
la Comédie Française.
En 1830 inició una fase de
singular fecundidad literaria, en la cual destacaron, además de distintos
libros de poesía, su primera gran novela, Nuestra Señora de París, y el drama
Ruy Blas. En 1841 ingresó en la Academia Francesa pero, desanimado por el
rotundo fracaso de Los burgraves, abandonó el teatro en 1843. La muerte de su
hija Léopoldine, acaecida mientras él estaba de viaje, sumada al desengaño por
la traición de su esposa con su amigo Sainte-Beuve, lo sumieron en una honda
crisis.
Entregado a una actividad
política cada vez más intensa, Victor Hugo fue nombrado par de Francia en 1845.
Pese a presentarse a las elecciones de 1848 en apoyo de la candidatura de Luis
Napoleón Bonaparte, sus discursos sobre la miseria, los asuntos de Roma y la ley
Falloux anticiparon su ruptura con el Partido Conservador. El 17 de julio de
1851 denunció las ambiciones dictatoriales de Luis Napoleón y, tras el golpe de
Estado, huyó a Bélgica. Si bien es cierto que no publicó ninguna obra entre
1843 y 1851, concibió su novela Los miserables y compuso numerosos poemas que
aparecieron posteriormente.
En 1852 se instaló, con su
familia, en Jersey (Reino Unido), de donde pasó en 1856 a Guernesey. Allí
permaneció, en su propiedad de Hauteville-House, hasta 1870. Republicano
convencido, denunció sin tregua los vicios del régimen conservador de su país y
en 1859 rechazó la amnistía que le ofrecía Napoleón III.
De este exilio de veinte años
nacieron Los castigos, brillante sarta de poesías satíricas, la trilogía de El
fin de Satán, Dios y La leyenda de los siglos, ejemplo de poesía filosófica, en
la que traza el camino de la humanidad hacia la verdad y el bien desde la época
bíblica hasta su tiempo, y su novela Los miserables, denuncia de la situación
de las clases más humildes.
De vuelta a París, tras la caída
de Napoleón III (1870), Victor Hugo fue aclamado públicamente y elegido
diputado. Fue derrotado en los comicios siguientes, pero en 1876 obtuvo el
escaño de senador de París, posición desde la que defendió la amnistía de los
partidarios de la Comuna. Sin embargo, desengañado por la política, regresó a
Hauteville-House (1872-1873).
El ritmo de su producción
disminuía, pero su prestigio se acrecentaba sin cesar: un banquete conmemoró el
quincuagésimo aniversario de Hernani; en 1881, su cumpleaños fue celebrado
oficialmente y los senadores, en la tribuna, se levantaron sin excepción en su
honor. A su muerte, el gobierno francés decretó un día de luto nacional y sus
restos fueron trasladados al Panteón. Considerado como uno de los mayores
poetas franceses, su influencia posterior sobre Baudelaire, Rimbaud e incluso
Mallarmé y los surrealistas es innegable.
LA SENSIBILIDAD PRERROMÁNTICA: GOETHE: LAS LAMENTACIONES
DEL JOVEN WERTHER Y FAUSTO.
Las desventuras del
joven Werther
En 1774 se publicó por primera
vez “Las desventuras del joven Werther”, una novela epistolar de perfil
semibiográfico que fue escrita por el novelista, dramaturgo, poeta y científico
alemán Johann Wolfgang von Goethe, el mismo creador de “Fausto”.
Este material literario que, aún
en la actualidad, es apreciado por millones de lectores alrededor del mundo
ofrece una romántica pero trágica historia que Goethe construyó tras
protagonizar un triste incidente amoroso con Charlotte Buff, la prometida de
uno de sus amigos que, pese a haber aceptado el vínculo en un primer momento,
rechazó la idea de vivir una aventura junto a Goethe, a quien conoció en un
evento social.
Para muchos especialistas, las
características de esta propuesta hicieron que “Las desventuras del joven
Werther” pronto se convirtiera en la primera novela enmarcada en lo que se ha
dado a conocer como literatura alemana moderna.
Como se puede leer al comienzo de
este artículo, Goethe le dio a este libro una estructura epistolar, es decir,
presentó la información como parte de una serie de cartas que el joven Werther,
un artista sensible y apasionado, le escribió a su amigo Wilhelm.
A través de esos mensajes, el
protagonista deja al descubierto sus sentimientos hacia Lotte, una hermosa
muchacha comprometida con un hombre mayor que logró, sin proponérselo,
conquistar su corazón.
El tiempo pasa, la relación entre
él y la joven se vuelve cada vez más cercana pero jamás llega a satisfacer los
deseos de Werther, a quien Lotte, convencida de querer respetar a su esposo, le
pide que suspenda sus frecuentes visitas.
Durante su último encuentro,
ambos se besan, pero ese contacto, lejos de marcar el inicio de un nuevo
vínculo, se convierte en un beso de despedida eterna, ya que Werther, golpeado
por la tristeza y la resignación de que su amor no sea correspondido, decide
quitarse la vida.
Fausto.
Muchos escritores y artistas de
múltiples ámbitos encontraron, en algún momento de su vida, inspiración en un
personaje de ficción llamado Fausto. Gracias a ello, a lo largo de la historia
han aparecido una gran cantidad de obras literarias y propuestas musicales que
tienen como protagonista a ese ser que, según se cuenta, era mago y decidió
vender su alma al diablo para obtener sabiduría.
Al igual que Estanislao del Campo,
Johann Wolfgang von Goethe sintió una gran atracción por esta leyenda y así fue
cómo elaboró una obra dramática (donde, además de la tragedia, hay espacio para
el amor, la pasión, la religión y el conocimiento científico) que, con el
tiempo, se transformó en un clásico de la literatura universal.
Aunque esta obra maestra
compuesta por dos partes y concebida más que para ser representada, para ser
leída, recién apareció de forma completa en 1833, la primera versión de este
relato basado en diálogos apareció en 1808, más de treinta años después de que
el autor completara la compleja pieza inicial.
A través de las vivencias de
Fausto y la parábola del pacto con el diablo a cambio de juventud, Goethe
invita al lector a reflexionar sobre la problemática de los límites y el
sentido del accionar de los seres humanos. En este contexto, el relato y la
pluma del alemán actúan como disparador de profundos pensamientos en torno a
las posibles ventajas de este tipo de alianzas y a las razones que podrían
llegar a justificar semejante trato.
Las conclusiones derivadas de
esta fábula, además, bien podrían dar como resultado que el malvado de la
historia no sea un ser aparte, sino nuestro otro yo.
Como resulta evidente, esta
historia no sólo vuelve apasionante al hábito de la lectura sino que también
lleva a disfrutar el proceso del análisis de la trama
LA NOVELA REALISTA EN EUROPA: PAPÁ GORIOT DE
HONORÉ DE BALZAC Y CRIMEN Y CASTIGO DE DOSTOIEVSKI
Papá Goriot de Honoré
de Balzac
Esta novela relata el drama de un
viejo fabricante de fideos, el Papá Goriot del título, empobrecido habitante de
una pensión que se ha sacrificado para darles todo a sus hijas. Por su parte,
éstas le responden con su ingratitud y abandono. El libro relata la vida de
este hombre y los demás habitantes de la pensión, su progresiva entrada en la
miseria y su dolor por ser causa de vergüenza para sus hijas, que –si bien
vanidosas, egoístas y superficiales- son todo lo que tiene en el mundo.
Otro protagonista de la historia
es Eugene de Rastignac. Él es quien introduce al lector en la novela y le
permite conocer la mentalidad de los demás personajes. Se trata de un joven y
ambicioso estudiante, guiado por fuertes valores morales. Este personaje
aparecerá más adelante en otras obras de Balzac. A lo largo de la novela, se
describen sus intentos por ascender socialmente, y se compara su éxito con la
caída irremediable de Papá Goriot.
Publicada en 1834 para la Revué
de París, esta obra de Balzac forma parte de las Escenas de la vida privada de
ese monumental proyecto literario, la Comedia Humana, que concibió como un
análisis de la sociedad parisina de su tiempo. Cada libro refleja la realidad
de distintos estratos sociales, a los que se propone retratar objetivamente.
Balzac se ubica dentro del género conocido como novela realista.
Crimen y Castigo de
Fedor Dostoievski
El escritor narra el asesinato de
una avara anciana usurera llamada Elena Ivanovna, cometido por el estudiante
universitario Raskolnikov que tenía problemas económicos para continuar con sus
estudios, Raskolnikov, después de matar al prestamista y a su hermana con un
hacha se apodera de todas las alhajas. Luego se deshace del arma homicida y
esconde las alhajas en el hueco de un patio, cerca de un edificio.
Los días pasan agobiando al joven
criminal con delirio de persecución y pesadillas. Su conciencia vigilante se
subleva y no lo deja en paz. La policía lo cita por ciertas dudas que tiene con
su persona con relación al crimen de la vieja usurera y, cuando le mencionan el
crimen Raskolnikov se desmaya. Se agrava la salud del joven Raskolnikov y sufre
de insomnio por la intensa tensión nerviosa que padece.
El joven se comporta como un loco
y pierde los papeles con suma facilidad. El solo se va delatando por su actitud
sospechosa. El cree que ya todos sospechan de su persona. En todas partes ve
como alucinado un dedo acusador. Raskolnikov vive abandonado a su suerte, su
amigo del alma Rasumikin, lo reconforta y le cambia los andrajos por ropa
nueva. En los momentos más difíciles, Sonia, siempre lo está visitando porque
lo ama.
En una visita cuando Raskolnikov
se sorprende al verla Sonia le dice: vine a saber cómo te encuentras y él le
responde: Sonia siempre te has portado muy bien conmigo, no lo merezco y ella
le dice que no diga eso porque se siente a gusto con u compañía. Y él así mismo
se dice, pobre Sonia, es tan buena. Sé que me ama pero yo nada puedo ofrecerle.
Se merece a alguien mejor que yo. Sonia se despide de él. Raskolnikov lleno de
temor y de dudas se queda dormido, así paso el día. A la mañana siguiente salió
a la calle y anduvo al azar, finalmente ingreso en un café allí tomo un té y leyó
los periódicos de los últimos 5 días, buscando las noticias que hablaran sobre
el crimen.
En la cafetería se encuentra con
Zamertoff, con quien habla sobre el crimen que se cometió con la usurera. Zamertoff
queda intrigado con la conducta de Raskolnikov y se dice a sí mismo: muy extraño
su comportamiento, me dio la impresión de estar asustado y por eso esa actitud,
se lo contare al inspector de policía.
Se despidieron y el joven Raskolnikov
estuvo por la calle vagando horas y horas sin rumbo fijo, sin dejar de pensar
en el crimen que cometió, y cuando regresaba a su casa se encontró con su amigo
Dimitri y ambos fueron a su casa. Allá los esperaba su madre Pulquería y su
hija Dunia.
Luego de una conversación, Raskolnikov
se desmaya y lloran las dos mujeres. Raskolnikov recupera su salud que estaba
quebrantada, gracias a los cuidados de su amigo Dimitri Rasumikin y las
atenciones de un medico amigo.
El joven Raskolnikov alterna
entrevistas con su adorada madre y con su hermana. El joven universitario va a
casa de Sonia y juntos leen la biblia. Los dos jóvenes se aman en silencio.
Posteriormente Raskolnikov le
confiesa a Sonia que él es el asesino de la usurera; ella queda tremendamente impresionada,
le dice que jamás lo abandonara y que siempre estará a su lado, el joven por
fin decide entregarse a las autoridades y confiesa su culpa. Un mes después es
condenado a 8 años de trabajos forzados de segunda categoría en Siberia.
LAS NOVELAS SOBRE MUJERES: LA REGENTA, ANA
KARENINA O MADAME BOVARY
La Regenta de
Leopoldo Alas "Clarín"
Los capítulos 1 al 15 se refieren
a realidades pasadas en las que se narran sucesos que abarcan desde el mediodía
del 2 de octubre hasta la noche del 4.
Pero también destaca la
profundidad psicológica de sus personajes, sin precedentes en la literatura
castellana; es, dicho de otra manera, un estudio del alma de cada uno de ellos.
En los 15 capítulos siguientes el
tiempo adquiere una dimensión lineal de tres años de duración.
Su argumento es como sigue: Ana
Ozores, hijo de un revolucionario llamado don Carlos y de una modista que murió
al darla a luz, inicia su vida en un medio carente de afecto y bajo riendas de
su allá, Camila, mujer hipócrita y lujuriosa. No puede refugiarse tampoco en el
cariño del padre, ya que este debe marchar debido a problemas políticos. Anita
se dedica a la lectura de maestros como San Agustín y San Juan, lo que le
produce arrebatos místicos que dejan huellas imborrables en su carácter.
A la muerte del padre queda la
huérfana dependiendo de una pareja de tías que residían en Vetusta, la capital
de provincia. Agueda y Anuncia, que así se llamaban las tías, lejos de sentir
cariño por la huérfana, tan solo pensaban en encontrar para ella un hombre
acaudalado que quisiera tomarla por mujer. A la edad de 20 años, Ana se casa
con un hombre de 50, un magistrado educado y muy gentil.
Este matrimonio se llevó acabo
patrocinado por el confesor de Ana, Cayetano Ripamilán, para evitar que las
mojigatas tías intervinieran para casarla con Frutos, un ser de bajos
instintos, cruel y patán. La pareja sale para Granada, donde Vítor Quintanar,
esposo de Ana, desempeña un cargo muy importante.
Años después, don Víctor es
llamado Regente de Audiencia en Vetusta y se traslada allí con su mujer, que es
ahora la regenta y que sufre al no poder consumar completamente su matrimonio
debido a la edad avanzada de su esposo. Ella continúa con la lectura de los
místicos y comenta sus crisis con un nuevo confesor, Don Fermín, quien por esa
época y acuciado por su madre, ejercía completa influencia sobre el obispo
(Fortunato Camoirán), hasta el punto de llegar a manejar a su modo la diócesis.
Don Fermín comienza a sentirse
enamorado de la regenta y se siente torturado por una pasión que es imposible
debido a su sacerdocio. Ana huye al saber lo que ha despertado en el corazón
del sacerdote; entonces entra propiamente en escena Álvaro Mesía, jefe del
partido liberal, un campesino ignorante con ínfulas de conquistador, quien la
pretendía desde tiempo atrás. Ana se entrega completamente a él, dando salida a
sus instintos insatisfechos.
Como es lógico suponer, estos
amores llegaron a oídos del esposo ofendido, quien desafía a Mesía y pierde la
vida en el duelo. El cobarde Álvaro Mesía huye de vetusta.
Ana Karenina de Leon
Tolstoi
Narra la trágica pasión amorosa
de Ana, casada sin amar con el ministro Alejo Karenin, pero se enamora
perdidamente del joven oficial Alexis Vronski.
Después de una lucha interna,
abandona su casa, su esposo, su hijo, para irse a vivir con Vronski.
La falsa situación social, la
prohibición de ver a su hijo, las continuas reyertas entre los amantes,
provocan la ruptura y la desesperación que obliga a Ana a arrojarse en la vía
férrea al paso del tren.
Desarrolla la pasión condenable
de Ana, el autor demuestra que es un maestro en el conocimiento de la vida
psíquica y que él dominaba “Dialéctica del alma”.
Madame Bovary de
Gustavo Flaubert
La novela narra la historia de la
bella Emma Rovault, hija única de un humilde granjero de Berteaux. Ella fue
educada en un convento de monjas y con una mentalidad romántica. A la vida de
los estudios y oraciones sigue un matrimonio con el medico Carlos Bovary.
Emma Bovary, pronto se siente
enferme, desencantada y nerviosa.
Entonces, el doctor Carlos Bovary
y su hermosa mujer se trasladan a Yonville, cerca de Ruan, para que cambie de
ambiente. Un Braile en el castillo de los marqueses de Andervilliers, despierta
en la hermosa mujer los anhelos de una vida más bella. Emma Bovary se enamora
perdidamente del joven León Dupuis, con el que mantiene una relación platónica.
Después de cierto tiempo el
amante León abandona a Emma, por que viaja a París para terminar sus estudios.
Rodolfo Boulanger conquista a Emma, al poco tiempo de ausentarse león Dupuis,
con Rodolfo pasan una buena temporada de apasionado amor. Con motivo de una
acalorada discusión con su suegra, la sinvergüenza Emma propone a su amante
Rodolfo la huida a París; pero este al final no acepta.
La adultera Emma Bovary vuelve a
los amoríos con el joven León Dupuis para llenar su tedio. Todo esto supone
unos gastos que no puede ella soportar y viene en seguida el embargo y su fatal
hundimiento. Desesperada ante deudas impagables envenena con arsénico,
hundiendo en un profundo dolor a su marido Carlos, que muere de disgusto.
LA NOVELA FRANCESA: ROUSSEAU: EL CONTRATO
SOCIAL, EL EMILIO
El Contrato Social
El estado nacido del pacto
inicial entre los hombres tiene la obligación de garantizar la libertad a
través de las leyes, promover la equidad distributiva de la riqueza y alentar
un sistema educativo basado en inculcar en los niños un fuerte sentimiento de
amor por la colectividad. Sobre estos beneficios se basa el difícil equilibrio
propuesto por Rousseau en "El contrato social", una obra fundamental
entre los grandes clásicos del pensamiento político.
Lo que hace de este libro de
Rousseau un clásico fundacional del pensamiento político de la modernidad es el
modo en que elabora una teoría de la soberanía como sujeto y una formulación
del punto de vista de la legitimidad como instancia crítica.
El Contrato social, como el
propio Rousseau nos indica en las "Confesiones", constituye la
primera parte doctrinal de una obra sobre Instituciones políticas en la que el
autor comenzó a trabajar hacia 1750 y que, probablemente por razones teóricas,
nunca llegó a acabar.
Así como en el "Emilio"
Rousseau narra y teoriza la construcción de un sujeto humano, a la vez
individual y genérico, que ejemplifica la construcción de una identidad
racional, en la que cultura y naturaleza se entrelazan de forma no opresiva, el
Contrato social construye un sujeto colectivo, la voluntad general, que permite
pensar el tipo de vínculo social legítimo en el que no habría contradicción
entre individuo y colectividad.
Más allá de los debates
específicos a que la propuesta de Rousseau ha conducido, su actualidad es
considerable en una sociedad como la nuestra que, al hablar de "muerte de
lo político" y hasta de "sociedad sin hombres", se está quedando
sin categorías filosóficas desde las que pensar el espacio político indispensable
para dirimir los nuevos conflictos.
El Emilio.
El Emilio es una obra escrita por
Juan Jacobo Rousseau, quien tiene en su haber muchas obras pero nos referiremos
a ésta en especial por estar enfocada a la educación y hay algo en ella que me
hace pensar que a pesar de que fue escrita en una época y para una sociedad
determinada, hoy en día se sigue leyendo y cuestionando porque nos hace
reflexionar sobre el tipo de hombre que queremos formar.
Rousseau hace una severa crítica
a la sociedad de su época dice que los maestros enseñan sólo lo que el gobierno
quiere que se enseñen o el maestro quiere enseñar sin tener en cuenta las
capacidades y cualidades del educando.
Al escribir esta obra lo hace con
la intención de crear un tratado sobre educación tomando en cuenta a los padres
de familia en quienes tiene gran confianza para designarlos como los primeros
educadores del ser humano seguidos de los maestros, tratando de prepararlos a
ambos para ser parte o clave importante en el proceso educativo, me pregunto
¿cuántos años hace de esto?, tres siglos quizá y en este momento encontramos
que el gobierno de nuestro país ha tomado en cuenta a los padres de familia
capacitándolos mediante la creación de escuelas para padres y sus respectivas
guías de apoyo para resaltar el papel de estos, como iniciadores del proceso
educativo del individuo que se origina primeramente en el hogar y después en la
escuela.
Tilda a la sociedad de su época y
dice sin temor a equivocarse que la sociedad hace que el hombre pierda su
esencia natural al malearlo con los problemas que a esta le aquejan y que el
hombre cae en ellos por la falta de capacidad para pensar y razonar que la
educación que recibió le negó.
Ahora bien el Emilio nace dentro
de una sociedad gobernada por la monarquía absoluta durante el reinado de Luis XV en Francia
y lo da conocer en el gobierno del
sucesor de este Luis XVI, no es de extrañar que el sueño de Rousseau fuera el
crear ciudadanos libres de acción y de pensamiento, la educación de las personas
en esa época era impartida por la Iglesia quien no les permitía obtener
conocimientos más allá de la conveniencia de ésta y del poder, sumiendo al
hombre de esa época en un ser ligado a las decisiones del monarca, por eso en
esta obra el pensador en mención propone un nuevo modelo pedagógico y una moral
educativa para la creación de ciudadanos libres y pensantes.
Las intenciones de la obra “el
Emilio” en su época no fueron captadas sino como una simple novela que es una
fuerte crítica al aparato político o régimen en el poder, escrito de una manera
satírica, irónica y hasta humorística, quizá en su momento sólo personas como
Voltaire hayan captado la intención de esta obra.
Dice que en el hombre la
educación se da por medio de la educación inicial (familia), la instrucción
(escuelas) y por último la formación (cuando el hombre piensa y actúa por sí
mismo, se pregunta cómo es la educación que recibió y si puede hacer algo para
mejorarla, es decir pensar más allá de lo aprendido.
Define a la educación como “un
proceso por medio del cual las cosas, las personas, las instituciones afectan
al individuo, se cree que toma este concepto de Goethe , ¿cuánto tiempo hace de
esto?, y veo que hoy en día es un concepto aplicable a la educación que
recibimos por la siguiente razón: vivimos en una sociedad “democrática” donde
nuestras instituciones educativas imparten la educación que previamente el
Estado ha considerado acorde a sus propios intereses, sin permitir el desarrollo
pleno de las facultades cognoscitivas, de pensamiento y razonamiento del
individuo, pues serían un peligro para estos “Estados libres y soberanos”.
Con esta obra Rousseau ha logrado
que las generaciones venideras tomen en serio los problemas de la educación,
con sus ya viejos vicios que no han sido arraigados y siguen disfrazados hasta
nuestra época.
Este autor fue de los primeros
teóricos que hace una separación entre un niño y un adulto, diciendo que las personas deben ser educadas
de acuerdo a la edad, sus necesidades y facultades y no sólo al capricho del maestro
y aún más allá de la conveniencia de un sistema político, que determinar que
aprender y cuando aprender con sus planes y programas de estudios elaborados
por burócratas que nada tienen que ver con las necesidades reales de las
personas a educar, el maestro deber ser quien debe guiar al alumno a la defensa
de su libertad.
No es de extrañar pues el
contenido de esta obra ya que su autor tuvo contacto con las más destacadas
personalidades de su época como Voltaire, Diderot, D’Alembert iniciadores de la
corriente de los enciclopedistas quienes con sus ideas lograron que su país y
países como el nuestro lograran cambiar su forma de gobierno impulsando con
ello la Revolución Francesa y nuestra guerra de Independencia, los pensamientos
de Rousseau siguen en la actualidad causando admiración y controversias en las
actuales sociedades
CONCLUSIÓN.
A través de este trabajo pude
concluir que:
·
El romanticismo es un movimiento que se creó en
la primera mitad del siglo XIX.
·
Su origen y sus bases se encuentran en Alemania,
en los movimientos nacionalistas.
·
Rousseau creo al culto individuo al afirmar
“siento antes de pensar”.
·
El romanticismo destaca la importancia del
sentimiento y la imaginación.
·
En el avance de la literatura romántica se
destaca la imaginación sobre la razón, la
·
emoción sobre la lógica y la intuición sobre la
ciencia.
·
Al propagarse el movimiento romántico empezaron
a crearse temas, los que ocuparon el centro de las preocupaciones de los
escritores. (Ej.: libertad, naturaleza, la pasión por lo exótico, el amor y la
muerte, etc.)
·
El tema del arte romántico es la vida
psicológica íntima.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
¿Danos tu opinión?