Documentos

martes, 14 de febrero de 2012

Proceso de Planificación en las Instituciones Educativas


    REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
           MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS OCCIDENTALES 
“EZEQUIEL ZAMORA”
UNELLEZ – SOSA




PROCESO DE PLANIFICACIÓN EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS

DOCENTE                                                                                                BACHILLERES
BERTHA MARTÍNEZ                                                                                 ANYELA VALERO
BICKI RAMÍREZ
BILHA MONZÓN
DELIA SÁNCHEZ
DOMINGO RAMÍREZ
JESSICA ARAUJO

PLANIFICACIÓN DE LA ENSEÑANZA


CIUDAD DE NUTRIAS, ENERO DE 2011

INTRODUCCIÓN

En el proyecto pedagógico del modelo curricular se plantean dos tipos de proyectos pedagógicos: proyecto pedagógico de aula (P.P.A), como una estrategia que apoya la autonomía de los planteles que globalizan el aprendizaje.
P.P.A. es la planificación de la enseñanza que se utiliza como estrategia del aprendizaje, que permite una evaluación comparativa.
A continuación se presentarán una serie de definiciones de acuerdo a diferentes autores, además se explicarán sus principios y pasos para su elaboración, entre otras cosas más que nos servirán para conocer los beneficios del buen uso de un P.P.A. 

PROYECTOS PEDAGÓGICOS DE AULA (PPA)

Hay quienes definen el PPA como una herramienta de apoyo, otros lo ven como un instrumento de planificación, algunos hablan de él como una metodología; pero todos coinciden en afirmar que es una manera de organizar ideas y conceptos, desarrollando los temas del currículo escolar en forma ordenada, tomando en cuenta la transversalidad y la globalización, pero sobre todo los intereses del educando.
Los proyectos bien estructurados, se convierten en una valiosa estrategia que permite el desarrollo integral de todas las herramientas del pensamiento en el ámbito escolar ya que reúne condiciones muy significativas tales como:
Ø  Surge de los intereses y necesidades de los niños y jóvenes, esto significa que responde a una problemática propia, que considera sus experiencias, sus patrones culturales, sus motivaciones. El contenido del proyecto parte de los conocimientos previos de los alumnos, ofreciéndoles así una ocasión de establecer nuevas redes de significado.
Ø  Al ser una actividad que se apoya en situaciones de la vida real , los aprendizajes que surgen se refieren a actividades, no representan una materia más de estudio, sino una herramienta para comprender e interactuar con el medio que los rodea, accediendo así a los nuevos aprendizajes de manera vivencial y no referencial.
Ø  El proyecto es planificado, realizado y evaluado de manera interactiva por el alumno y los docentes. Esto significa que se produce un cambio en el status de los alumnos, dado que son considerados interlocutores válidos para el maestro. De esta manera generan actividades autónomas, responsables, reflexivas y comprometidos de su propio proceso de aprendizaje.
Ø  El carácter multidisciplinario de un proyecto favorece el desenvolvimiento del niño en las áreas: cognitiva, del lenguaje, psicomotora y socio-afectiva.
Ø  Un proyecto es una situación de consolidación sistemática de los aprendizajes, que permite aplicarlo a situaciones nuevas. Cada fase del proyecto es una buena ocasión para que el maestro pueda observar a sus alumnos e interactuar con ellos; de sistematizar y orientar sus progresos.
Ø  El producto logrado a través de un proyecto es concreto, visualizable y comunicable; es el resultado de múltiples acciones y el testimonio de numerosos y diversos aprendizajes obtenidos dentro de un contexto educativo integrado, no basado en conocimientos aislados.

Características generales del P.P.A

Ø  El P.P.A. es un instrumento de planificación de la enseñanza, mediante el cual el docente tiene la oportunidad de organizar y programar los procesos de enseñanza y aprendizaje que van a desarrollar con sus estudiantes, a lo largo del período escolar que constituye un grado educativo.
Ø  El P.P.A debe tener un enfoque global. Debe ser un proyecto concebido y desarrollado desde los principios que caracterizan el concepto de globalización considerado en una doble perspectiva:
ü  La globalización como una opción integradora de los contenidos de enseñanzas.
ü  La globalización como una opción metodológica en la que todos los procesos de enseñanza y aprendizaje gira en torno a la realidad, experiencias y necesidades de los educandos.
Ø  El P.P.A. ha de tener en cuenta los componentes del currículo y se sustenta en las necesidades e intereses de la escuela y los educandos.
Ø  El P.P.A. tiene como finalidad esencial proporcionar a los educandos un mejoramiento de la calidad de la educación garantizando la equidad.

Finalidad de un P.P.A.

Ø  Permite la globalización e integración de los aprendizajes y favorece el aprendizaje significativo.
Ø  Facilita el establecimiento de relaciones entre contenidos pertenecientes a varias áreas académicas, o bien entre contenidos diferentes de una sola de ella.
Ø  Guarda una estrecha relación con los P.P.P, porque incorporan un conjunto de actividades relacionadas con los problemas de tipo pedagógico detectados en las instituciones escolares a objeto de contribuir a mejorar la calidad de la educación.
Ø  Conceptualiza y adapta los objetivos de etapa y de área, así como los ejes trasversales y los contenidos de tipo conceptual, Procedimental y Actitudinal en atención a las características, necesidades e intereses de los educandos.
Ø  Establece métodos, técnicas de enseñanza y actividades que permiten una adecuada intervención pedagógica en el aula.

Componentes del Currículo Básico Nacional

Ø  Ejes Transversales.
Ø  Fundamentación.
Ø  Perfil de Competencias
Ø  Objetivos
Ø  Áreas Académicas.
Ø  Contenidos.
Ø  Evaluación.
Ø  Planificación por Proyectos.

Principios del P.P.A.

Ø  Globalización: sustentados en el Modelo Curricular y por consecuencia en el Currículo Básico Nacional, Los P.P.A. integran de forma global los componentes del currículo (ejes transversales, objetivos de nivel, objetivos de etapas, objetivos de áreas, evaluación, entre otros).  Con los P.P.A. se busca integral los aprendizajes, sobre un planteamiento globalizador, que con énfasis en el sistema de valores, logra de una manera integrada, incorporar los ejes transversales y los contenidos.
Ø  Investigación: El P.P.A enfatiza el proceso de la investigación como una vía para la construcción del aprendizaje, estimula a investigar no para conocer, sino para producir aprendizajes significativos. Con la formulación de un problema de investigación, se busca dentro del espacio mismo de la experiencia de los alumnos, se pueden integran en un solo proceso global los contenidos de las áreas académicas, permitiendo a su vez, una relación en el conjunto de los contenidos de dichas áreas, brindando así la posibilidad de una visión general de los temas de investigación y evitado al mismo tiempo una fragmentación o parcelamiento del conocimiento.
Ø  Evolución: Desde el diseño y desarrollo del proyecto se va construyendo el conocimiento en los estudiantes, quienes conjuntamente con el docente y la familia establecen más fácilmente la comparación entre lo planificado y los avances que se logran durante el proceso de ejecución del mismo todo ello y permite hacer los ajuste en caso necesario para un mejor manejo de los procedimiento que faciliten el logro los aprendizaje del educado.
Ø  Carácter Sistemático: Todos y cada uno de los elementos del conjunto tanto en su desarrollo como en su análisis están relacionados e interconectados de tal manera que depende los unos de los otros de forma recíproca conformando un todo organizado y restringiendo así la posibilidad de que alguno de ellos quede aislado o excluido de dicho conjunto.

Componentes del P.P.A

            Los componentes están referidos a:
Ø  ¿Qué es enseñar?  Aprendizaje vinculado con el ser conocer, convivir; incluyendo los Ejes transversales conectados con los contenidos curriculares.
Ø  ¿Cuándo enseñar? En el proceso pedagógico se integran los ejes transversales con la secuencia y desarrollo de las áreas académica.
Ø  ¿Cómo enseñar? De acuerdo a los interese de los estudiantes a las particularidades de los Ejes a las características de los docentes y del medio circundante en una acción globalizadora.

En cuanto evaluar:
Ø  ¿Que evaluar? Los objetivo de etapas sus competencias y los criterios para definir los logros del alumno.
Ø  ¿Cómo evaluar? Situaciones que en atención a los Ejes transversales involucren los contenidos conceptuales procedimentales y actitudinales.

Tareas que manifiesten la significación de lo aprendido.
Actividades continúas sobre todo el proceso.
Con diferentes estrategias: autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación
Ø  ¿Con que evaluar? Con procedimientos e instrumentos que aporten in formación
Ø  ¿Para qué evaluar? Para nivelar para mejorar la práctica pedagógica para ajustar el proyecto pedagógico de Aula.
Ø  ¿Cuándo evaluar? Continuamente sobre observaciones constante y reflexiva sobre la actuación de cada alumno. No hay fecha precisa de evaluación será permanente y en función de los proyecto pedagógico

FASES DEL PROYECTO PEDAGÓGICO DE AULA (P.P.A.).

PRIMERA FASE: DIAGNÓSTICO:

De los alumnos:

En cuanto a los aspectos inherentes a los alumnos, se pueden considerar:
Ø  Aspectos fisiológicos: entre estos se deben contemplar la edad, sexo, condiciones generales de salud (visión, audición), u otros; información que puede ser obtenida por observación o proporcionada por el representante quien puede facilitar datos para la elaboración de una ficha del alumno.
Ø  Aspectos Cognoscitivos, Afectivos y Motrices:
ü  Cognoscitivos: se consideran aquellas conductas que refuercen la habilidades intelectuales o mentales del individuo que aprende en este caso corresponden a conductas como recordar, sintetizar, evaluar, resolver problemas.
ü  Afectivos: son aquellos en los cuales se deben contemplar primordialmente los sentimientos, las actitudes y los valores del alumno, tal en el caso, de apreciar, enjuiciar, que se interese por..., que tome conciencia, por lo cual se hace necesario considerar y tener en cuenta elementos como autoestima, las características de su estado emocional, los valores y hábitos de conductas, asimismo, es importante revisar las características del grupo familiar, es decir, su composición, la interrelación de sus integrantes, los valores y los hábitos presentes y dominantes dentro del núcleo familiar, la determinación de estos rasgos se puede realizar a través de la observación, entrevistas, desempeño de roles y otros.
ü  Motrices: es el tipo de conducta en que se encuentran aquellos comportamientos que están relacionados con habilidades neuromusculares, aquí se incluyen las conductas referidas a destrezas motrices, como: habilidad para escribir, coordinación mano y ojo, habilidades para realizar movimientos de un determinado deporte, otros. Estos rasgos se pueden determinar a través de las observaciones, pruebas, dramatizaciones, realización de juegos, dibujos, etc.
Ø  Aspectos Familiares y Socioeconómicos: a través de las entrevistas tanto de los representantes como de los mismos alumnos, se pueden establecer las características y composiciones del grupo familiar, la condición económica, el tipo vivienda, el grado de instrucción de los integrantes de la familia, la participación de los representantes en las actividades relacionadas con el aprendizaje escolar. Entre otros.

Del Ambiente Escolar:

En cuanto a las características y condiciones del ambiente escolar:
La intención de realizar un diagnóstico del ambiente escolar, radica principalmente, en buscar determinar, las características, condiciones, potencialidades y restricciones que posee el ambiente en el cual se realizan las actividades, y su importancia consiste en que este va a permitir una planificación más realista de la estrategias, y en sí, de la forma como se puede desarrollar esa comunicación interactiva que facilite el aprendizaje del educando.
Ø  Características del espacio físico: en esta se contempla la relación entre el tamaño del aula, la iluminación, limpieza, ruido externos, ambientación, facilidades para desarrollar dinámicas grupales, etc.
Ø  Mobiliario de aula: se debe diagnosticar las características, condiciones y número de pupitres, mesas, sillas, escritorios, estantes, etc.
Ø  Recursos didácticos, materiales y humanos: entre estos se deben contemplar la información escrita o no, y las personas que han de facilitar la adquisición del aprendizaje y que permiten orientar las estrategias para adquirirlo. Reviste de importancia diagnosticar los recursos que se disponen tanto en el aula, como en la institución y en la comunidad, entre estos e deben considerar el pizarrón, la cartelera, los mapas, los libros, las revistas, los cuentos, los juegos didácticos, los equipos audiovisuales, la gente: alumnos, docentes padres, representantes, conferencistas, orientadores, profesionales de diferentes disciplinas, técnico, obreros calificados, asociaciones comunales, etc.

SEGUNDA FASE: Construcción

Elección del Tema y Nombre del Proyecto.

El planteamiento y la importancia que se atribuye al hecho de centrar el aprendizaje en el alumno, así como la resaltada importancia que en el P.P.A se asigna a la selección d problemas como punto de partida para el desarrollo de las clases, en especial si son atinentes a su persona, genera mayores expectativas y conduce a un aprender a conocer, mejorando su capacidad perceptiva, el desarrollo de habilidades psicomotores y estimulando la sensibilidad.
El alumno acentúa su disposición para aprender aquello que es en núcleo d su interés y el aprendizaje que realmente se realiza, cuando el mismo tiene una verdadera significación para él, de allí que en el proceso de aprender confluyan las necesidades individuales, los valores, los hábitos y los diferentes elementos presentes en el contexto que lo ha venido impregnando constantemente.
En atención a lo que se venía planteado, resulta fundamentalmente considerar que las necesidades, problemas o inquietudes del individuo se encuentran vinculadas y condicionadas por la situación que está enfrentando en términos generales y por el contexto mismo en el cual se desarrolla la actividad, en especial para los educandos de primer grado, quienes el iniciar su experiencia pueden extrañar el ambiente anteriormente conocido (preescolar/hogar).
Se debe crear un ambiente propicio para el crecimiento, donde la innovación no cree temores, donde la creatividad no sea cercenada, al contrario, debe existir la disposición para incentivar la posibilidad de innovar, para desarrollar las capacidades creativas, alimentarlas y permitir que estas sean expresadas, buscar el desarrollo de la persona, crear la posibilidad de una educación humanística.
Cuando se va iniciar la elección o selección del tema del Proyecto Pedagógico de Aula, es fundamental que en este momento, el docente propicie un clima de confianza para promover la actividad en un proceso interactivo de los alumnos.
El docente, como guía y conductor de la actividad, puede emplear algunas dinámicas grupales que le permitan obtener información sobre las necesidades e intereses de los alumnos.
Al respecto se sugieren brevemente, algunas técnicas que pueden resultar de utilidad para estos efectos:
Ø  Discusión en pequeños grupos.
Ø  Torbellino o lluvias de ideas.
Ø  Diálogos simultáneos(cuchicheos
Ø  Dramatización.

Revisión de Conocimientos Previos

Es importante tener presente durante la actividad, que el alumno posee una información de valor que le otorga una capacidad para discernir para elegir en función de sus preferencias, es decir, que existe una información la cual s la resultante de aprendizajes previos, que posiblemente ya han venido delimitando y delineando las particularidades del participante. El aprendizaje del educando está conectado con el mundo externo que lo rodea y con el mundo interno que ya está impregnado de experiencias pasadas, de valores, preocupaciones, deseos o necesidades que de hecho, acondicionan la percepción que este tiene durante el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Las experiencias previas son un soporte para los aprendizajes que se buscan alcanzar, son la plataforma, la base, para los nuevos aprendizajes, de aquí la importancia de que el docente busque partir de que el educando posee un caudal d conocimientos, producto de la experiencias anteriores, las cuales son importantes y se deben explorar, estimular la expresión de las mismas y analizarlas, para incorporarlas a la nueva situación del aprendizaje. Estas experiencias, vivencias, conocimientos, actitudes y aptitudes, son un marco preexistente que no se debe omitir, al contrario, son el punto de partida y d conexión para la intersección de los aprendizajes que se promueven y que no se espera que sean alcanzados por los alumnos, en las nuevas experiencias a ser desarrolladas en el aula.
El docente utiliza l información recibida para estructurar la construcción de nuevos aprendizajes significativos, de manera que evitando una actitud repetitiva puede ir incorporando gradual y secuencialmente contenidos que son novedosos para los alumnos.

Determinación de los Alumnos

La conducción del proceso de aprendizaje en el aula, debe centrarse en la actividad de la investigación, en la tarea de aprender a través del descubrimiento, en la búsqueda por dar respuesta a las interrogantes que surgen se sus propias inquietudes y necesidades, facilitando la introducción del educando en un universo más amplio de posibles experiencias.
Es importante aprovechar la capacidad indagatoria que posee el alumno, para promover una conducta investigativa, que se puede iniciar con la búsqueda de información sobre las interrogantes que se hayan formulado, a partir de la discusión realizada por el grupo; para responder a estas inquietudes que utilizar diferentes tipos de fuentes como lo son las consultas a familiares, amigos, vecinos, etc. Asimismo, se debe promover la revisión de materiales impresos (dibujo, libros, gráficos, prensa, etc.), que puedan llevar al aula para su revisión y discusión.
Las respuestas obtenidas por los alumnos, o bien los materiales que hayan conseguido en su actividad indagatoria, constituyen un insumo muy importante para el desarrollo de la actividad, es decir, estos resultados de la investigación permitirán que a través de una discusión, se busque llegar al consenso a la selección de los contenidos de mayor interés para ellos, a los cuales el docente agregara los contenido académicos de un o más áreas.
Los contenidos se en torno a los intereses, necesidades o problemas del ambiente Socio-Natural y los Ejes Trasversales constituyen la herramienta útil que permite conectar estas situaciones con los contenidos de una o más áreas académicas.

Previsión de Posibles Actividades y Recursos

Los alumnos presentan propuestas sobre actividades y recursos que pueden ser utilizadas, sugiriendo las personas o instituciones que consideran que pueden participar, así como intervendrán en la ambientación de aula en atención al proyecto, además tendrá una participación activa en el proceso de evaluación, en este sentido, argumentarán sus opiniones, confrontan ideas, intervendrán en el establecimiento de acuerdos, de compromisos y consenso.
Los docentes deben planificar y organizar secuencialmente las actividades (inicio, desarrollo, cierre), determinar los recursos (humanos y didácticas), integrar los Ejes Trasversales y los Contenidos (conceptuales, procedimentales y actitudinales). Además, deben propiciar una evaluación constructiva, participativa, reflexiva, interactiva, global; seleccionando los procedimientos y recursos para esta. Debe también determinar los métodos y técnicas para propiciar el aprendizaje, organizar el trabajo de aula (individual o grupal) y organizar l ambiente de aula en función de las actividades.

TERCERA FASE: Redacción del Proyecto Pedagógico de Aula (P.P.A.)

Ø  Identificación: se indica el nombre del plantel, el nivel, el grado, la sección, el turno y el nombre del docente.
Ø  Nombre del proyecto: como se señaló con anterioridad, los alumnos conjuntamente con orientación del docente hacen la elección del tema y escogen el nombre del proyecto, el cual debe ser en esta fase de redacción y presentación.
Ø  Tiempo para el desarrollo del proyecto: en cuanto al tiempo para el desarrollo del proyecto, se debe limitar si son de corto, mediano y largo alcance, en tal sentido, son de corto alcance (una a tres semanas), de mediano alcance (cuatro a seis semana),largo alcance (nueve semanas o más). Pr consiguiente, se debe señalar el lapso que se estima necesario para su alcance, y además, el número de semanas correspondientes, en el cual se va a desarrollar.
Ø  Objetivos del proyecto: los formula el docente, estos objetivos indican el propósito didáctico relacionado con los ejes trasversales y orientando hacia el logro de las competencias de grado que se correspondan con el proyecto y en las cuales se contemplen los ámbitos de la escuela, la familia y la comunidad.
Ø  Ejes Trasversales: se contemplan las dimensiones y alcances de los Ejes trasversales conceptualizados con relación al proyecto a ser desarrollados. En atención a la importancia que revisten estos se presentaran en posteriores páginas, las dimensiones, los alcances y los indicadores de los mismos. Como están contenidos en el Currículo Básico Nacional, para la primer Grado; es decir, se transcribirán los correspondientes a lenguaje, desarrollo del pensamiento, valor y trabajo.
Ø  Actividades didácticas: se realiza un cronograma en el aula que indiquen las actividades diarias y los momentos específicos de las clases, cabe decir, inicio, desarrollo y cierre, las actividades de globalización que integran los Ejes Trasversales y lo diferentes tipos de contenidos de una misma área académica o de diferentes áreas, según sea el caso.
Ø  Evaluación del proceso y los resultados del proyecto: n este punto se considera la evaluación de todo el proyecto e involucra la evaluación tanto de los alumnos, como del docente, de los padres o representantes y de la programación del proyecto.

JUSTIFICACIÓN DE LA REALIZACIÓN

Para que una clase tenga el éxito mayor posible en los alumnos es necesario que esté bien planificada, Los P.P.A. permiten planificar las clases en períodos de acuerdo a la necesidad del grupo y al tiempo que requiera impartir el objetivo.
En la medida en que se diseñen y ejecuten los P.P.A., en esa misma medida se producirá el análisis y la reflexión de la práctica educativa que ha de facilitar pautas y criterio para ir revisando y retroalimentando estos proyectos, de acuerdo con una concepción global de la enseñanza. De esta manera, se aspira mejorar la calidad de la educación que se imparte en la institución escolar.
A través del Proyecto Pedagógico de Aula, por ejemplo, se hacen posibles todas aquellas adaptaciones curriculares que sean necesarias para atender satisfactoriamente a los estudiantes que presenten especiales dificultades de aprendizaje, es decir, el P.P.A. viene a ser el puente  que tiene los docentes entre las metas educativas prescritas a nivel nacional o estatal, y la realidad que vive y experimentan los educandos del grupo-clase; un puente siempre tendido con un objetivo prioritario de conseguir que los aprendizajes puedan ser eficaces y significativos para la totalidad del alumnado.
            Los Proyectos Pedagógicos de Aula, a manos de los Docentes, permiten diversificar las estrategias de intervención pedagógica; determinan los objetivos, contenidos y medios a ser utilizados e impulsan el cambio en la práctica docente. De esta manera, las verdaderas transformaciones docentes como generadores de conocimiento y experiencias.
            Los P.P.A permiten ir dando pasos progresivos en la organización, para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje. Asimismo, favorecen en los educandos la construcción del aprendizaje con el mayor grado de experiencias significativas posibles, a la vez, logran que los docentes se sientan satisfechos y gratificados en su trabajo, propiciando el crecimiento profesional.

EL MAPA CONCEPTUAL COMO INSTRUMENTO PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LOS PROYECTOS PEDAGÓGICOS DE AULA

A fin de instrumentar la teoría del aprendizaje significativo de Ausubel, concebido por él como resultado de la interacción de informaciones nuevas que recibe una persona con el conocimiento que ya posee en su estructura mental, el investigador J.D. Novak y sus colaboradores, trabajando en el Departamento de Educación de la Universidad de Cornell, Estados Unidos de Norte América, concibieron la técnica de los mapas conceptuales.
Numerosas definiciones han sido formuladas en relación con los mapas conceptuales, pero todas tienen algunos elementos comunes; entre ellos:
Ø  Se trata de una representación gráfica.
Ø  Es una forma breve de representar información.
Ø  Se trata de una estructura jerárquica de proposiciones.
Ø  Las proposiciones resultan de la vinculación de conceptos y palabras claves.
Ø  Los conceptos guardan entre sí una interrelación y se jerarquizan de los más generales a los más específicos, en orden decreciente.
Ø  Ayudan a la comprensión de los conocimientos.

Cuando se elabora un mapa conceptual deben considerarse algunos principios metodológicos, tales como:
Ø  Definir lo que es un concepto, el cual puede considerarse como un término que manifiesta una regularidad no sólo en los hechos, sino también en los objetos, cualidades, animales, etc.
Ø  Definir lo que es una proposición; puede entenderse como una frase formada por dos o más conceptos, y que posee un significado determinado.
Ø  Relacionar los conceptos utilizando verbos, adverbios, conjunciones, y en general, las palabras que no sean conceptos, a las cuales se denomina palabras de enlace.
Ø  Seguir un orden lógico al relacionar los conceptos, de manera que la interrelación entre ellos sea óptima y permita la combinación entre los conocimientos nuevos y los ya adquiridos.
Ø  Jerarquizar los conceptos; en primer lugar se incluyen los más envolventes y luego se va descendiendo a los menos inclusorios, hasta llegar a los más específicos.
Ø  Utilizar un número adecuado de conceptos; no exagerar a fin de evitar confusiones; si el contenido es muy amplio e incluye un elevado número de conceptos, es preferible elaborar un mapa general y luego mapas parciales que se correspondan con los aspectos más importantes derivados del contenido general.

La elaboración de los mapas conceptuales no es extremadamente difícil, pero requiere de cierta práctica y de varias revisiones, hasta lograr su mayor claridad. Para saber si el mapa elaborado reúne los requisitos indispensables puede revisarse tomando en consideración los siguientes criterios:
Ø  Tiempo para la elaboración que permita revisarlo cuanto sea necesario.
Ø  Diferencias con esquema, diagrama, etc. Para no convertirlo en una representación de secuencias lineales de acontecimientos.
Ø  Calidad y cantidad de los conceptos (Relevancia y cantidad adecuada).
Ø  Buena relación entre los conceptos (Palabras de enlace apropiadas) que de un sentido correcto a la proposición que formen.
Ø  Jerarquización adecuada; los conceptos más envolventes en primera línea y que los sucesivos incluyan a los terceros y así sucesivamente.

Cuando se elabora un mapa conceptual deben considerarse algunos detalles previos, por ejemplo:
Ø  Dominio de la información y de los conocimientos a trabajar.
Ø  Claridad acerca de lo que es un concepto.
Ø  Dominio sobre unidad semántica.
Ø  Concepto claro de jerarquización.

Es importante realizar algunas actividades previas o preparatorias para que los alumnos puedan elaborar mapas conceptuales, por ejemplo:
Ø  Nombrar palabras y pedir a los alumnos que traten de representarse una imagen mental en relación a ellas.
Ø  Proponer a los alumnos construir frases cortas y en ellas identificar conceptos y palabras de enlace.
Ø  Pronunciar palabras que supuestamente desconozcan los alumnos y solicitarles que describan la imagen mental que dichas palabras puedan sugerirles. Ayudarles para que relacionen esas palabras con otras que ellos conozcan y así puedan darse cuenta de cómo se puede ampliar el conocimiento.
Ø  Elegir un texto corto y ayudar a los alumnos para que extraigan de él las ideas principales y secundarias. Posteriormente de cada idea extraer los conceptos.

Los docentes pueden motivar a sus alumnos para que elaboren mapas conceptuales; ello se facilita si se les hace conocer las ventajas que dichos mapas ofrecen en el aprendizaje. Entre esas ventajas puede mencionarse:
Ø  Facilitan tanto una rápida ubicación de los contenidos de aprendizaje como la visualización de los conceptos relevantes de un tema.
Ø  Posibilitan el recuerdo y el aprendizaje organizado y jerarquizado.
Ø  Permiten aislar la información relevante de la que no lo es.
Ø  Ayudan a que la nueva información se integre en la propia estructura del conocimiento.
Ø  Facilitan la fijación en la memoria por la posibilidad que ofrecen de utilizar imágenes y colores.
Ø  Permiten precisar si los conceptos son válidos y si les hace falta enlaces; esto ayuda a determinar cuándo es necesario trabajar más en la investigación para profundizar el contenido.

Es siempre conveniente dar instrucciones a los alumnos a la hora de elaborar un mapa conceptual. Estas instrucciones deben estar relacionadas con la metodología, con la técnica de elaboración; pero ha de destacarse que un mapa es un trabajo individual, por tanto no tiene que ser igual al de otros compañeros, salvo que se trate de una construcción en equipo. Ha de aclararse igualmente que un mapa no es incorrecto porque sea diferente al de otros; la incorrección es derivada de las relaciones incorrectas entre los conceptos, pero no por la diferencia con otros mapas. Cada trabajo expresa lo que la persona conoce sobre el tema; será más extenso si los conocimientos son mayores porque ello influye en el mayor número de conceptos a emplear y en el mayor número de relaciones entre dichos conceptos.
Los mapas conceptuales, por las ventajas señaladas anteriormente, constituyen un valioso instrumento, estrategia o método para la construcción de los Proyectos Pedagógicos de Aula, porque resulta de fácil elaboración para los alumnos; aún más, por lo novedoso de la técnica, resulta altamente motivante para los alumnos. Además facilita la discusión grupal de los conceptos y así se enriquece el proceso de aprendizaje significativo. Es importante considerar también que el hecho de esquematizar los contenidos mediante proposiciones, hace más fácil la comprensión e interrelación de los conceptos trabajados; así, pueden resumirse las ideas principales de los proyectos.

PROYECTO EDUCATIVO INTEGRAL COMUNITARIO.

¿Qué es un P.E.I.C.?

“El proyecto educativo institucional se concibe como un proceso en permanente construcción colectiva, es decir, se trata de prolongar a través de él la vida de la institución que a partir de su identidad va construyendo continuamente su visión institucional.”
“Es un plan de acción combinado con principios pedagógicos que busca mejorar tanto la educación impartida como el funcionamiento del plantel, elaborado por los actores del plantel, tomando en cuenta las características del mismo, del entorno social y de las intenciones de los mismos actores”
“Es un proyecto, tanto educativo como político y se relaciona con un proyecto de sociedad en el que se pasa de una democracia representativa a una participativa y se establecen espacios para que los actores pasen a ser constituyentes y no sólo instituidos en su práctica profesional y con respecto a su responsabilidad social específica.”

¿Para qué sirve el P.E.I.C.?

De acuerdo con la realidad de la institución, sus necesidades, sus recursos, sus fortalezas, sus debilidades y sus características específicas, El Proyecto Educativo Institucional desarrolla acciones pedagógicas, culturales, recreativas, deportivas, artísticas, tecnológicas, científicas y sociales desde una perspectiva integral y en el marco de una acción cooperativa.
Desde un punto de vista operativo, el proyecto de educación institucional permite la construcción de una escuela colaboradora, producto del establecimiento de un lenguaje común para el desarrollo de una planificación por parte de los actores educativos; una escuela con identidad institucional.
Ø  Permite lograr mejores resultados académicos y resolver directamente problemáticas ligadas con el aprendizaje.
Ø  Contribuye a cualificar la ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL, en aspectos tales como las formas de comunicación, los procedimientos, la toma de decisión, la aplicación de las normas de convivencia, etc.
Ø  Facilita adquirir capacidades para irse adecuando a las demandas sociales con mayor efectividad.
Ø  Ayuda en la búsqueda de coherencia entre el QUERER-DECIR y el ACORDAR-HACER.
Ø  Permite aprender lo que es la DEMOCRACIA, practicándola.

Características del P.E.I.C.

A partir de esas premisas, la construcción de un proyecto de educación integral de la institución implica tomar en cuenta tres consideraciones:
1. Integralidad: la institución y la gestión educativa es un espacio y un proceso integral.
2. Heterogeneidad: el plantel y la gestión educativa es un proceso en el cual interactúan diversos actores y autores.
3. Construcción compartida: la gestión del plantel es un proceso de construcción colectiva y permanente de los distintos actores que conforman la institución.
Ø  Integra el trabajo comunitario con el trabajo escolar.
Ø  Es dinámico, ya que mantiene una permanente interacción con el entorno de la escuela.
Ø  Define las PRIORIDADES EDUCATIVAS particulares de la escuela.
Ø  Sistematiza y organiza la gestión pedagógica, administrativa y social de la escuela.
Ø  Es un proceso particular de cada institución (no acepta “copias”).
Ø  Es una construcción praxiológica (reflexión – acción - reflexión) colectiva.
Ø  Se desarrolla en diversas fases: formulación, ejecución, evaluación.

Componentes del Proyecto Educativo Integral Comunitario (P.E.I.C).

A fin de atender a las Políticas Públicas en Educación y para la construcción de La Nueva Escuela (la escuela que queremos), El P.E.I.C debe contemplar acciones para responder a los siguientes componentes como un espacio para la formación integral:
Ø  La escuela como espacio de la comunidad.
Ø  La escuela como espacio para la producción.
Ø  La escuela como espacio para la creatividad.
Ø  La escuela como espacio de salud y vida.
Ø  La escuela como espacio para las innovaciones pedagógicas.
Ø  La escuela como espacio para la comunicación alternativa.
Ø  La escuela como espacio para las Tecnología de la Información     y Comunicación (TIC).
Ø  La escuela como espacio para la vivencia de los derechos humanos y la construcción de paz.
Ø  La escuela como espacio para la diversidad y la interculturalidad.
Ø  La escuela como espacio de recreación y deporte.

Riesgos y limitaciones al desarrollar un P.E.I.C.

Ø  La fuerza de la rutina (actitud pasiva – seguridad/comodidad en lo dado…)
Ø  El escepticismo frente a los cambios ( la falta de continuidad desmotiva)
Ø  La ausencia de cultura de trabajo colectivo (exige cambio actitudinal – participación como derecho )
Ø  La resistencia ante el cambio (temores ligados a la pérdida de control y poder).


LOS PROYECTOS DE APRENDIZAJE. (P.A.)

El Proyecto de Aprendizaje es en sí, una estrategia metodológica que, permite la construcción de un Aprendizaje significativo e Integrador, a partir de actividades didácticas globalizantes, que facilitan el desarrollo de la creatividad, el trabajo en equipo...
No hay, un único modo de entender y asumir los Proyectos de Aprendizaje (P.A.), pues son estrategias pedagógicas flexibles .Entre los objetivos de esta metodología (Proyectos de Aprendizaje) (P.A.), se pueden contar:
Ø  Globalizar e integrar los contenidos de las diferentes áreas que integran los contenidos el currículum.
Ø  Desarrollar el interés investigativo de los estudiantes.
Ø  Dar respuestas a las diferentes situaciones del entorno.
Ø  Educar para la vida, formando personas que formulen proyectos de vida, que sepan tomar decisiones y resuelvan problemas.

Características de los Proyectos de Aprendizajes.

Ø  Integrador, porque en ellos se integran las diferentes áreas que conforman el "programa" de cada Grado.
Ø  Cooperativo, los Proyectos de Aprendizaje (P.A.), son construidos y desarrollados conjuntamente por docentes, estudiantes, familias y miembros de la comunidad.
Ø  Didáctico: A través de la interacción constructivista entre las personas y el ambiente, así como, una evaluación continua de los aprendizajes.

Fases de Los Proyectos de Aprendizaje (P.A.).

Se inician o son producto de un Diagnostico, que viene siendo aquí , un análisis , una reflexión, que se hace sobre los factores que ,directa o indirectamente intervienen en el niño, es como una exploración de las variables que inciden en el aprendizaje de los estudiantes. También aquí se consideran, las necesidades e interés de los niños y las niñas.
Luego, se selecciona el tema, tópico... y todos juntos siempre, le buscan un "nombre", se revisan los conocimientos previos, se determinan posibles contenidos, se van estructurando algunas actividades y recursos y hasta se puede discutir, en ese momento, lo que sería un posible plan de evaluación.
Después, el Docente estructura los objetivos, centrados en el estudiante, tomando en cuenta, lo detectado en el diagnóstico, estos objetivos deben ser factibles, evaluables, alcanzables y flexibles (sujeto a cambios y a revisiones, durante el desarrollo del proyecto).
Ahora se plantea el Propósito, que es una breve justificación o intención del porqué del proyecto, se puede explicar, lo que se pretende lograr, para determinar la dirección de los aprendizajes.
Luego se selecciona el Contenido, competencias a trabajar a desarrollar, así como, su alcance y profundidad.
Se diseñan o seleccionan Experiencias de Aprendizaje, organizadas en secuencias que permitan el desarrollo de los conocimientos, habilidades y actitudes.
Finalmente se determinan las estrategias de Evaluación, congruentes con los propósitos y las experiencias diseñadas, que permitan evidenciar el logro de los aprendizajes esperados. Hay que tener presente que, SOLO por razones didácticas (para entender mejor), se coloca en este punto a la evaluación, porque todos sabemos que, la Evaluación se da, en todo momento, de principio a fin.

PLANIFICACIÓN DE UNIDADES DIDÁCTICAS

¿Qué es una Unidad Didáctica?

Es toda unidad de trabajo de duración variable, que organiza un conjunto de actividades de enseñanza y aprendizaje y que responde, en su máximo nivel de concreción, a todos los elementos del currículo: qué, cómo y cuándo enseñar y evaluar. Por ello la Unidad didáctica supone una unidad de trabajo articulado y completo en la que se deben precisar los objetivos y contenidos, las actividades de enseñanza y aprendizaje y evaluación, los recursos materiales y la organización del espacio y el tiempo, así como todas aquellas decisiones encaminadas a ofrecer una más adecuada atención a la diversidad del alumnado.

Los componentes de la planificación de una Unidad didáctica son:

Diagnóstico: Implica establecer objetivos, recoger información, analizar, interpretar y valorar datos obtenidos para tomar decisiones educativas respecto a los alumnos evaluados. Dichas decisiones deben jugar un papel esencial en la adaptación del currículo para dar respuesta a las necesidades educativas especiales de cada sujeto. Incluye las características del grupo de alumnos en general, sus conocimientos previos, su conformación grupal, y su relación con el entorno de la institución.
Expectativas de logro u objetivos: Deben ser acordes al diagnóstico, viables de realizar en el tiempo que se posea. En cuanto a su redacción, deberemos escribirlos comenzando las oraciones con verbos en infinitivo, por ej.: comprender, adquirir, conocer, etc. (No sobrecargar de objetivos que no puedan cumplirse)
Contenidos: Pueden ser:
Ø  Conceptuales: Los temas concretos que se van a desarrollar a lo largo de las clases. Se componen de hechos o datos y de conceptos. Por ej.: "La conquista de américa" o "Integrales y derivadas". Pueden ser generales o estar jerarquizados.
Ø  Procedimentales: Incluyen habilidades comunicativas, tecnológicas y organizativas. Verbos procedimentales: manejar, utilizar, construir, aplicar, recoger, observar, experimentar, elaborar, simular, demostrar, planificar, componer, evaluar, representar, registrar, analizar, etc.
Ø  Actitudinales: Tienen que ver con valores que queremos que los alumnos desarrollen. Obviamente estos aprendizajes son a largo plazo e incluyen otros factores personales y grupales. Verbos actitudinales: Aceptar, respetar, valorar, admirar, cooperar, reflexionar, apreciar, disfrutar, actitud solidaria, sensibilidad frente a...
Estrategias metodológicas: Las acciones concretas que desarrollará el docente para la consecución de los objetivos.
Actividades: Las acciones concretas que desarrollarán los alumnos. Los recursos didácticos a utilizar.
Evaluación: Especificar cómo se llevará a cabo la evaluación, qué se evaluará y a través de qué criterios valorativos.
Organización del tiempo y el espacio: Explicitación estimativa de qué se realizará en qué momento, la duración de las tareas, y la extensión en el cumplimiento de metas. Previsión del espacio a utilizar.
Pueden incluir más componentes, pero estos son los mínimos indispensables.

PROYECTO EDUCATIVO INTEGRAL COMUNITARIO DEL LICEO NACIONAL BOLIVARIANO CIUDAD DE NUTRIAS (SÍNTESIS)

            El P.E.I.C. del L.N.B. Ciudad de Nutrias esta estructurado de una formal integradora y comprendiendo varias partes de desarrollo.
            En él se explica a detalle lo que es un P.E.I.C, detallando la materia educativa, la integral y la comunitaria, y su finalidad en el proceso educativo.
            Este proyecto tiene una organización interna que está estructurada de la siguiente forma:
Ø  Reseña histórica de Ciudad de Nutrias.
Ø  Reseña histórica del L.N.B. Ciudad de Nutrias
Ø  Estructura educativa del municipio
Ø  Identidad Institucional (se detallan todos los datos de registros del Liceo)
Ø  Organigrama
Ø  Estructura organizativa de la institución

Todo lo antes mencionado está muy bien desarrollado y comprendido, integrando informaciones que son muy importantes para la comunidad social como estudiantil, de allí parte el verdadero proyecto que comienza con el diagnóstico de la institución y que colocamos como marco de referencia, incluidos los pasos y todo lo necesario para que se cumplan los objetivos planteados en dicho proyecto.

DIAGNOSTICO ESTUDIANTIL.

El liceo nacional bolivariano ciudad de nutrias, cuenta con niñas y niñas proveniente de una clase social media-baja, de los cuales gran parte considerada de esta población estudiantil vive en familia monoparentales, es decir, solo con el padre o la madre; lo que afecta en el desarrollo emocional de estos niños que viven en esta situación ya que en ciertas ocasiones les impide la participación en actividades deportivas, culturales y comunitarias. Por esto se hace necesario afianzar el interés tanto de los estudiantes como de su núcleo familiar.

ANÁLISIS SITUACIONAL COMPARATIVO ACTUAL Y DESEADO DEL LICEO NACIONAL BOLIVARIANO CIUDAD DE NUTRIAS.

SITUACIÓN ACTUAL
SITUACIÓN DESEADA
Ø  No existe la biblioteca escolar bien dotada.
Ø  Ausencia de auditorio.
Ø  Carencia de laboratorios.
Ø  Los pisos se están deteriorando por falta de aplomado.
Ø  Los baños de los docentes están deteriorados.
Ø  Falta de mantenimiento de ventiladores y el mobiliario.
Ø  Carencia de material deportivo de buena calidad.
Ø  Los laboratorios de ciencia no están equipados.
Ø   Los filtros de agua no funcionan
Ø  Equipar la biblioteca.
Ø  Construcción de un auditorio.
Ø  Construcción del parque infantil.
Ø  Incluir dentro del proyecto de autogestión, la propuesta de la necesidad para resolver situaciones urgentes que se presenten.
Ø  Construir jardinerías por los alrededores del liceo.
Ø  Solventar el problema de filtración del techo.
Ø  Lograr una conexión del tubo matriz para solventar el problema de agua del tanque de la escuela.
Ø  Dotar de mobiliario la escuela.
Ø  Obtener material deportivo de buena calidad.
Ø  Equipar laboratorios y sala de computación.


CRITERIOS PARA SELECCIONAR LOS PROBLEMAS O NECESIDADES:

Para el proceso de selección de la situación a intervenir, se puede considerar los siguientes criterios.
Ø  Valor del Problema: El valor de un problema o de la necesidad es alto cuando éste afecta seriamente los propósitos fundamentales o la misión de la escuela.
Ø  Costo de postergación: se refiere al costo social futuro que estaría obligada la escuela a asumir en caso de postergar la solución del problema o necesidad detectada.
Ø  Factibilidad: consiste en determinar los recursos, los medios, tiempo y otros elementos que puedan intervenir en el proceso de resolución del problema o necesidad que se quiere abordar.
Ø  Integralidad: permite realizar previsiones y estimar la probabilidad de solucionar varios problemas menores, mediante la solución de un problema mayor o la atención a una necesidad que permite a su vez cubrir otros.
Ø  Alcances y/o pertinencia social: se establece a través de la estimación o determinación del número de personas que afecta o involucra o el problema o solución que se estudia. Si la situación está enmarcada en las líneas estratégicas del proyecto de Desarrollo social y económico: Simón Bolívar.
Ø  Recurrencia: viene especificada por la detección del problema o necesidad a través de varios medios.

PROBLEMA CENTRAL

NO EXISTE UNA BUENA DOTACIÓN BIBLIOGRÁFICA EN LA BIBLIOTECA DEL LICEO NACIONAL BOLIVARIANO CIUDAD DE NUTRIAS.

Causas del problema

Ø  Falta de dotación de material bibliográfico por parte del ministerio de educación.
Ø  No existe una política de integración con la comunidad el cual contribuiría a buscar dicha solución.
Ø  No se le ha hecho un seguimiento constante al pedimento de dicho material a los entes gubernamentales e instituciones que tiene que ver con el acondicionamiento y dotación de la Biblioteca Escolar.

Efectos provocados por el problema central

Limita el proceso de aprendizaje ya que los alumnos se ven en la necesidad de buscar el Internet y se deja a un lado la investigación bibliografía.

Objetivo general

Promover los cambios positivos en el proceso de aprendizaje que generaran la dotación y acondicionamiento de la Biblioteca del Liceo Nacional Bolivariano Ciudad de Nutrias.

Objetivos específicos

Ø  Identificar las instituciones que puedan prestar colaboración para la dotación y acondicionamiento de la Biblioteca del Liceos Nacionales Bolivarianos Ciudad de Nutrias Municipio sosa-Barinas.
Ø  Promover en la comunidad los cambios que genera la buena dotación de la Biblioteca del Liceos nacionales Bolivarianos Ciudad de Nutrias Municipio Sosa-Barinas.
Ø  Determinar a través de una encuesta, los nivele de compromisos de cada uno de los entes gubernamentales en cuanto a la dotación y acondicionamiento del Liceo Nacional Bolivariano Ciudad de Nutrias.

MATRIZ FODA LICEO NACIONAL BOLIVARIANO “CIUDAD DE NUTRIAS”

FORTALEZAS
DEBILIDADES
Personal docente comprometido con los diversos lineamientos del MPPE.
Falta de infraestructura adecuada que facilite el óptimo desarrollo de las actividades escolares.
Los docentes de aula poseen el nivel académico que los acredita como profesionales de la educación.

Falta de mobiliario y bibliografía actualizada que ayuden a consolidar el proceso educativo.
Ejercicio de liderazgo compartido.
Insuficiencia de espacios recreativos.
Capacidad de generar cambios en atención a las necesidades e intereses de la comunidad educativa.
Baja participación de los padres y representantes en los eventos y actividades organizadas por la institución.

Aprendizaje significativo a través del Compartir de Saberes”.
Poca interacción con los grupos sociales y culturales de la comunidad (Consejos comunales, iglesia).
Disposición permanente al trabajo en equipo.
Poca colaboración de algunos padres de estudiantes que presentan bajo rendimiento y problemas de comportamiento.
Espíritu de responsabilidad, colaboración y organización del trabajo por parte del personal docente y administrativo de la institución.
Falta de programas que permitan descubrir nuevos talentos en los estudiantes.
Estudiantes talentosos que participan en diversas disciplinas deportivas y actividades culturales.
Algunos docentes aplican estrategias rutinarias en su práctica pedagógica.
OPORTUNIDADES
AMENAZAS
Credibilidad y aceptación del Liceo Nacional Bolivariano “Ciudad de Nutrias” en el ámbito local.

Situación económica del país
Demanda de cupos.
Delincuencia, inseguridad, y drogas.

Posibilidad de participar en eventos locales, regionales, y nacionales.
Leyes que amparan los derechos de los niños y adolescentes pero que interfieren en la aplicación de sanciones disciplinarias.
Universidades que están graduando docentes en algunas especialidades para satisfacer las demandas de la institución.
Falta de tiempo de los padres para cumplir con sus deberes como representantes.
Posibilidad de utilizar los programas educativos de la localidad como: infocentros, cbit.
Falta de especialistas en las áreas de ciencias naturales e idiomas.

PLAN DE ACCIÓN LICEO NACIONAL BOLIVARIANO CIUDAD DE NUTRIAS AÑO ESCOLAR 2010-2011

OBJETIVOS INSTITUCIONALES

METAS

ACTIVIDADES

PARTICIPANTES

RESPONSABLES

FECHA
Contar con instalaciones adecuadas para el eficiente desarrollo de las actividades educativas.
Constitución de una comisión de docentes para Seguimiento constante sobre los avances del acondicionamiento de la biblioteca.
Visitas a los entes responsables de la construcción del liceo para recibir informe periódico de avance acondicionamiento de la biblioteca escolar.
Directivos  Docentes, coordinadores estudiantes y comunidad educativa.

Comisión de docentes.

I LAPSO
Dotación de la biblioteca de la institución con mobiliario y bibliografía actualizada.
Elaboración de un inventario de las necesidades de dotación del mobiliario y material bibliográfico.
Determinar las necesidades actuales de mobiliario y bibliografía actualizada.
Docentes, estudiantes y comunidad educativa.
 Comisión de docentes.

I LAPSO


Gestionar la consecución de bibliografía actualizada con los diferentes entes responsables.
Entregar comunicaciones y realizar seguimientos sobre las solicitudes realizadas a los entes gubernamentales.




Promover actos con los estudiantes en las cuales podamos conseguir libros donados por la comunidad.
Realizar jornadas para La recolección de bibliografía actualizada en la comunidad.




Consolidación del uso de la Biblioteca como recurso para el aprendizaje.
Profundización de la lectura como acto recreativo e informativo.



Actualizar y Difundir el manual de convivencia de la institución.
Realización de talleres puntuales y actividades de difusión sobre el Manual de Convivencia, dirigido a docentes, coordinadores, estudiantes padres y representantes para mejorar la aplicación del manual.
Definir estructura del taller y contenidos a desarrollar.
Visión – Misión – Valores, así como, de las Normas Internas de Convivencia
Definir fecha de la actividad. elaboración de carteleras alusivas a los contenidos del Manual de Convivencia,
Docentes, coordinadores estudiantes y comunidad educativa.

Comisión de docentes.


I LAPSO
Impulsar un programa de fortalecimiento y desarrollo de la lectura y escritura de manera integral en todos los niveles educativos.
Organización de una olimpiada de lectura y escritura a lo largo del año escolar.
Organización de un plan de enseñanza estructurada de las reglas de redacción y ortografía, con indicadores por grado.
Concurso de redacción de mensajes de venta o de avisos publicitarios, de redacción de cuentos. (1 el año)
Concurso de redacción de cartas. (2 año)
Concurso de redacción de noticias y acontecimientos que ocurran en la comunidad. (en básica 3 el año)
Concurso de redacción de proyectos de vida (En diversificada.)
Docentes, coordinadores estudiantes y comunidad educativa.



Comisión de docentes del área.




II LAPSO
Impulsar la interacción entre la comunidad y el plantel.
Fortalecimiento de la comunicación efectiva entre los miembros de la comunidad escolar que favorezca la gestión educativa.
Organizar encuentros deportivos y culturales con la comunidad y otros grupos sociales.
Directivos Docentes, coordinadores estudiantes y comunidad educativa.
Comisión de docentes.

III LAPSO


Organización de Jornadas de limpieza y ornato en el liceo.
Definir espacios a recuperar.
Organizar logística de las jornadas.
Realizar convocatoria a las fuerzas vivas de la comunidad.
Difundir por medios de comunicación.
Evaluar resultados obtenidos.

Comisión de docentes de desarrollo endógeno.


Fortalecer el conocimiento de nuestras tradiciones y costumbres.

Organizar actos culturales que pongan de manifiesto nuestras costumbres y tradiciones nacionales, regionales y locales.
Concursos de canto y bailes tradicionales.
Realización de obras de teatro que representen fechas importantes de nuestra historia.
Celebración de actos culturales con bailes tradicionales para enaltecer el folklore nacional.
Celebración de efemérides y fechas patrias.

Directivos Docentes, coordinadores estudiantes y comunidad educativa.

Comisión de docentes del área de ciencias sociales.


III LAPSO
Impulsar la utilización de diversos recursos didácticos e instrumentos de evaluación.
Fomentar la planificación pedagógica y uso de los diferentes recursos didácticos y técnicas de evaluación.
Utilizar diversas estrategias para el desarrollo de las actividades educativas.

Aplicar la variedad de técnicas e instrumentos de evaluación.
Directivos Docentes, coordinadores estudiantes y comunidad educativa.

Todo los docentes

I, II, Y III LAPSO.


OBSERVACIONES DEL GRUPO:

Como pudimos observar, después que la institución realiza el diagnostico pertinente, se realiza un análisis situacional y se busca el problema central que presenta dicha institución, a partir de este problema se plantean los objetivos y se realiza una matriz FODA donde se pueden presenciar las fortalezas y debilidades, así como también, las oportunidades y amenazas que podría presentar la ejecución de este P.E.I.C., por último se presenta  un plan de acción repartido para los tres lapsos que comprende el año escolar 2010-2011.

PLANIFICACIÓN EN EL LICEO NACIONAL BOLIVARIANO         “CIUDAD DE NUTRIAS”

            Como se puede observar en la forma correspondiente al plan integral del lapso de la disciplina de castellano del segundo año, diversas secciones, para el segundo lapso, del periodo escolar 2010-2011, perteneciente a dicha institución, está conformada por los siguientes elementos:
Ø  Área de aprendizaje: se especifica a que área de conocimiento se está realizando la planificación.
Ø  Ejes integradores: menciona las áreas de interés social que tiene el contenido.
Ø  Pilares: enseña los valores que se deben mostrar en la planificación
Ø  Componentes: es la matriz de donde va a estructurar la planificación.
Ø  Finalidad: permite ver el interés del contenido a desarrollar.
Ø  Contenidos: es la estructuración de cómo vamos a impartir las clases, y las informaciones que serán dadas.
Ø  Actividades: muestra los pasos que se deberán desarrollar para cumplir con los objetivos.
Ø  Recursos: es con lo que se cuenta, material o humano para el desarrollo de los contenidos.
Ø  Evaluación: es la parte final de la planificación y se estructura de la siguiente forma:
ü  Técnicas, instrumentos: cómo se van a llevar a cabo las evaluaciones, describe, el tipo de evaluación
ü  Ponderación: da el porcentaje a cada evaluación que se va a desarrollar.
ü  Fechas: establece el cronograma de las evaluaciones
ü  Observación: establece las posibles dificultades que se podrían presentar

PLANIFICACIÓN EN EL LICEO BOLIVARIANO “EL CUCHARO”

            Como se observa en el plan integral para el primer lapso, diversas secciones, del periodo escolar 2010-2011, del área de aprendizaje: lenguaje comunicación y cultura, del componente: estructuras gramaticales sencillas, este plan está estructurado de la siguiente forma:
Ø  Contenido: especifica las informaciones a impartir.
Ø  Estrategias: cómo se van a desarrollar cada contenido
Ø  Recursos: con que se cuenta para el desarrollo de las estrategias
Ø  Indicadores: es como queremos que estén los estudiantes en materia de aprendizaje antes de realizar las evaluaciones.
Ø  Evaluación: se divide en:
ü  Estrategia: forma y técnica.
ü  Instrumento: cómo se va a llevar a cabo las evaluaciones
ü  Ponderación: porcentaje de cada evaluación.
ü  Fecha: cronograma para las evaluaciones.

PLANIFICACIÓN DEL LICEO NACIONAL BOLIVARIANO “CHAPARRITO”

            Observando el modelo de planificación del quinto año, para el periodo escolar 2010-2011 de la asignatura castellano y literatura, con sus debidos ejes integradores, y su debida intencionalidad, que en si son los valores que se deben adquirir.
            Partiendo de ellos podemos ver que la planificación está estructurada en dos partes:
1.      Planificación: esta consta de los siguientes elementos:
ü  Objetivos: se desarrollar la meta a la que se desea llegar
ü  Contenidos: de estructuran las informaciones necesarias para lograr los objetivos planteados
ü  Técnicas para la enseñanza: se menciona como van a desarrollarse las actividades de clases
ü  Recursos: es con lo que se cuenta para el desarrollo de la actividad
2.      Evaluación: en ella se desarrolla:
ü  Contenidos: se plantean los mismos contenidos que en la planificación
ü  Técnica: es la forma como se va a evaluar
ü  Instrumento: es como se va a estimar la evaluación
ü  Fecha: cronograma de actividades
ü  Nota: porcentaje para cada evaluación
ü  Observación: que podemos hacer notar que sea de relevancia para el cumplimiento de la planificación.

OBSERVACIONES DEL GRUPO CON RESPECTO A LOS MODELOS DE PLANIFICACIÓN DE ESTOS TRES LICEOS

            Primero que nada se quiere hacer notar que estas planificaciones cumplen con la función más importante para la enseñanza, puesto que permiten llevar al docente un control sobre lo que se va a desarrollar durante cada periodo escolar.
            Entonces observando los tres modelos anexos se llega a la conclusión:
Ø  Ninguno de estos tres formatos es igual al de la otra institución, con ello decimos que cada institución y cada docente tiene su forma de planificar.
Ø  Pero, no porque los modelos sean distintos tienen cosas de otros planetas, no, sino más bien reparten los bloques de diferente manera, pero siempre teniendo muy presente los contenidos, las actividades, recursos, y el paso más importante: la evaluación.
Ø  Con lo antes descrito, decimos que la planificación es un ente de estrategia, que le permite al educador, determinar la forma en que mejor se adapten para el estudiante los contenidos a estudiar, permitiéndole desarrollar objetivos, actividades, estrategias, que recursos utilizar y el cómo, el cuándo y la forma en que realizara las evaluaciones pertinente.
CONCLUSIÓN

Los proyectos pedagógicos son estrategias de enseñanza, que tiene por objetivo lograr una mejor adaptación individual y social.
El currículo de la educación se orienta en una comparación teórico-práctico y parte de las intenciones educativas nacionales, estadales y locales que se ejecutan en la escuela a través de los proyectos pedagógicos.
Los proyectos pedagógicos de aula (P.P.A), se presentan , precisamente, como una estrategia para devolver el protagonismo a los alumnos en su proceso de aprendizaje, promoviendo su inventivo, creatividad, curiosidad, el trabajo en equipo, la formulación  y la solución de problemas cotidianos y concretos. Los proyectos constituyen una forma de aprender y de enseñar centrada en los intereses y preocupaciones de los alumnos de que involucren de forma activa en la planificación, ejecución, presentación y evaluación de experiencias dialogadas de aprendizaje.
Ahora bien, no hay un único modo de entender y asumir los proyectos, pues son una estrategia pedagógica flexible, se trata en todo caso de privilegiar al aprender que reconoce y parte de los saberes previos de los alumnos y genera nuevos aprendizajes mediante una investigación gozosa por estas creativa y practica porque necesariamente culmina en productos útiles y válidos.

BIBLIOGRAFÍA

AMARISTA, Magali y De Navarro, Mercedez (2.001). Planificación Instruccional. UNELLEZ, Barinas.
ESCALONA M. (1998). Manual Para El Currículo Básico Nacional. Caracas.
ROMA, Mina (1.999). Reforma Curricular, Investigación y Proyectos Pedagógicos. UPEL e Instituto Mejoramiento Profesional del Magisterio.

Enlaces web

Red Escolar Nacional: http://www.rena.edu.ve/docentes/ppa.html
Monografías: http://www.monografias.com/trabajos25/proyectos-pedagogicos/proyectos-pedagogicos.shtml

Documentos escolares de los liceos

Liceo Nacional Bolivariano Ciudad de Nutrias
Liceo Nacional Bolivariano Chaparrito
Liceo Bolivariano El Cucharo

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

¿Danos tu opinión?